Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Me llamo Hokusai

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2014
  • Idioma Español
  • Publicado por Fondo de Cultura Económica
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Christian Jonathan Peña Rosales, "Me llamo Hokusai", -:Fondo de Cultura Económica, 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3399944/), el día 2025-11-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Por: Olivier Corten | Fecha: 01/03/2017

En un artículo fundador que apareció en 1991 intitulado «Feminist Approaches to International Law», Hillary Charlesworth, Christine Chinkin y Shelley Wright denuncian el derecho internacional como un «thoroughly gendered system». Estas autoras estiman, en efecto, que la dominación masculina se puede identificar tanto en el contenido como en la estructura de toda una serie de reglas del derecho internacional. El presente artículo busca establecer una evaluación de esta hipótesis con relación a los discursos y a la reglas del derecho de la paz y de la seguridad internacional. En el análisis, y especialmente con relación a la Resolución 1325 de 2000 y lo que ha sucedido con posterioridad con las teorías feministas, aparecen estas como un motor de cambio en la retórica, pero también, en el largo plazo, en la práctica. En contraposición, estas teorías muestran ciertos límites cuando pretenden denunciar, más allá de la violación de los derechos individuales de la mujer, la ‘masculinidad’ de las reglas que constituyen el jus contra bellum.
  • Temas:
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay que hacer valer el macho en todas partes? El reto de las teorías feministas en el derecho de la paz y de la seguridad internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Por: Rogelio Salmona | Fecha: 04/02/2020

los países de la Alianza del Pacífico (AP) comparten un interés común en el desarrollo de un marco regulatorio regional que les permita estimular la todavía embrionaria economía digital en la región. La tendencia hacia una implementación progresiva de nuevas y más estrictas reglas en materia de comercio electrónico parece ser el eje para el fomento de mayor inversión extranjera en el sector. Sin embargo, la preferencia por los modelos inspirados en los tlc negociados por Estados Unidos, así como una inclinación por los esquemas de autorregulación, reflejan el papel dominante del sector privado en las negociaciones dentro de la ap. Este escenario plantea serias dudas sobre el modelo institucional de la ap y su idoneidad para enmarcar soluciones sostenibles a las complejas consecuencias sociales y económicas resultantes de la expansión de la economía digital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La Alianza del Pacífico hacia una estrategia en la economía digital?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Homebuilding & Renovating - 05/12/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?