Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Do former Mine Sites still pose an Environmental Impact? A Case Study in Southern Scotland

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 20/06/1895
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 507", -:-, 1895. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092087/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Correspondencia - N. 12

La Correspondencia - N. 12

Por: | Fecha: 05/12/1893

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nir~Gtor, JUAN B. POSADA V,- Auminislrijum\ JESU8 RENDON R. & Colombia.-Medellín, 5 de Diciembre de 1893. Númcl'O 12. Este periódico iqlllT'or.ent, TUU' .u 1·{'~l).. ,1ns \'fjcp.s cada .QI\IlH\IH\.-La !o\nfu~l'ip~i(m por ~1j1'io de 10 f1tl!.UCI'OS Y:11e $ .1 .r~n Corre~p0 .. dencin puhlicará anuncioR á. razón de enatro cent:tvos por linea de long"prtl'iler, ., l'emithto!\ 0-50 l~enta,·C)s.-El núu,el'O gU{ .;ll(,aYO~ el cHa de ttU salida., y diez Je allí en adeliLut.e.-A los a~boua(los :r comll11iea.l1o:-l á $10 por columna en el mismo t.ipo.-Cuanílo ]08 a .... t .. (sO!i tleban il" e-ll ot.1'O tipo que. 01 intlicu.uo, - que wrueu varias suscripciones 4<.:1 . .... 1:0 h~I'l\n descuentos. . yau de llf}'~"al' yiiíetas TI otros adornos, S8 pagal'{L por el espacio qll~ oenpeu, á r:tz,(Sn de$ 4-80 por columna. ," P A G O A N '1' 1 () r P A DO. i ' I' A (~C) A N '1' I el" A () o • GRAN DEPOSITO DENTAL JOHNSON & LUND de Filadelfia (Estados Unidos), avisan que lían daJo la AGENOIA exclusiva de sus acreditadísimos artículos para DKKTISTAS en el Departmnento de ,Antioquia (Hepública de CO}OI11- bia), á la DROGUERíA CENTHAL de los señores PASTOR R1LSTREPO y C. a y al ALMACÉN DE nhOGAS de los Sres. n,ESTREP J & PELAEZ. NOTA.-EI f:urtido se renueva cada mes y los precios no admiten coml)etencia. MEDELLIN, PLAZA PBINCIPAL, NUl\1EROS 76, 78, 80 20-6 Licoros HxtraniHOS. Según los J)eer~tos Ilúmeros 581 de ].0 de Abril y 6::17 de 24 de Julio, am- SOCIEDAD DE V ACUNA CARBUNCOS! P!STEUR 14 RUE DES PIRA MIDES - P ARIS llOS del afio en curso, quedan monopoli­zados todus los Iieol'es extra\ljel'os (Ies­' fIlados tle cualquiera clas(l, y LOS COltI­}' UESTOS QUE LOS CONTENGAN. A con­secuencia de esos Deel'ctos, toda perso. Jta que posea dichos lieOl'es, tiplle úbli­gación de haberlos becho reexportar, clepositar, ó \'end('r {¡ los l{ematadol'es del 11l01lOpo1i0, elLo de Enero próximo. Hemos cOUJ)ll':lXl'resa(los que (lell~' deEne- (]) ro (]) l'O en adelante se halle en almacenes, 1J ~'ID tiendas, tstal>lecilllientos l'úblieos, ca- ~ (])H ....... sas particulares, ó cIi cnalqnicra otro (]) H (]) lugar en que 1.0 bayamos permitÍ/Jo su >o (") ({) existeueia, ó en q nc la Ley no la lJay:.¡ }-L< O autorizado, serít considerada. como (~on- (]) E :::- traba!l(lo, y sus t('¡I(lllores qurdar{1ll HO- {,') ....... ro m(\tiüos ÍL las dh;posiciolles penales ue • +' la materia. /III!iI!. - ~(]) Ad\'iél'tase que nucstro créllito está '.~ ('oltll'l'o/lletido poto ulla calltidad t:'1I0I" ~ O me, y que estamos resneltos á sftearlo o -- O HYUut<', usalldo pal'ü, (>110 tic tOllos los ~ (\J llledii,s legales que estén Ú Iluestro al, ~ l':luce, por cllérgieos qne sean. Harélllol'l \ro allalla\' todo aiIllflcé ll, esta.t)lecilllh'lIt.o ó (laSa dOlld e se tellgl~ sOE,pecha fUlulada de qne exi::,tB cOlltraballdo, pOI' respeta­IlleH que sean sus Iludios y sin cOlIsi· deraeiolles llersollales de lIillgnua clase; para e\'Ítarlo llohay más qne UH mcJio, pero muy selleillo, y, sobre todo, muy JlOlIl'ado: 110 baeer fraude í1 Iluestros le­g'ítilllOS dCl'ceIJos. FÉLIX I)E VILLA & C,~ 6 i Al cfecto, los qne tengan cua.lqllier cantidad de ¡¡eMes extl'alljernll-po[, pe­(} uei1aqne se:'l-y 110 quieran someterse á c;outratielllpos lIi reexportada ó hacerla depositar, de¡jcH I'reRelltarla á nosotros en la seg'lIridad de que la pagarémos á prccio equitat.iv0, bien sea por couve· llio, hien por avalao. DROGUERlj~ y FAR~iACIA De acuerdo con resolución "igente, se dará IIlla remuneración rroporciolla­da por t.odo dennllcio fundado que se ponga sohre la existencia. de 1111 eOlltra­hando efectivo, y se reservad el nolU­b1' l) del UCUUIH)ialltc. 1Jos REMATADOltES. Diciem hre de 1893. 1 ~o URlB~ J ~: Venden en sn almacén los acredita. dos materiales de la 'l'euerÍl~ de H.ío :Ne­gro, de 1\1oreno, l\liiller & C~ Las pieles de est.a empresa son igua.les, si no IIwjo-res, que la¡¡ extralljeras. 6-2 I,¡A GUERI{A! ]\f. 1\I. BOlli1'l tiene comisión par:'\, com­prar y png'ar uitm, monedas de oro y tic J,lata all t i¡':'IUUl y partil.mlal'cs, propias para JIIonctariol'1 . De La Roche Flennanos y COlupañía -RIO NEGUO- (PLAZA PRINCIPAL-TELEFONO N.O 5) Surtido cOll1pleto y frecuentemente renovado de Drogas, espceialidadcs medicinales, Barnices, eolores, aceites, Vinos espa.ñoles y fra nceses, J~8pecias frcst:as, papel &. &. que introc1ucinlos directamente de las lnás acreditadas casas de Europa y de los Estados Unidos. Ventas por ma,yor, á p1'ccios sin competencia. Seis, seis y seis nleses de plazo. P.-6 JOSÉ M. ANGEL M. Dirección telegráfica: Compra. ig-llalmente alh~jas i'Íf~ja~ (le los milSIDOI3 metnle¡¡, U-5 C ARLOS A. MOLINA ¡la, reci.uido UIIOS pOCOil ejemplares llIás (le la precio'3:,~ uovcla "Jan:ás" :. SAS'L1RERtA. MEDEIjLINgNSE DE ~ ¡':LÍAS GÓNlMA.-gI infrascrito ofreclol ÍL Sil IInmerosa clientt-lla. y a.1 pú­blico cn general, un magnífico surtido de pailos negros y de falltasía, últimall non·dades. .Precios sin compe fencif'l, esme'.'r,) en el trabajo, y l)!~SCUBNTO del 12°1., en tres mese , en caso de hace1'se (jt pago al contaclo_ Ca.lles de Jllníll y Ayacnc]¡o, bajos ele la crtsa de hauitació n del Sr, Juan C. Uribe G. Teléf 0110 301. i MUCHO OJ ! Ofrezco rifar entre mis cl~e!1 tes, cada. seis meses, en Junio y !)lClembre, 1111 flux de igual va.lor a.l ñl· t;mo quc el favorecido me haya mauua.­do bacer. MeJellín, Octuure de 1893. Elías (¡ónima. P.-6 En pergaulino bien se­co ' y en almendra, fino Ú . ordinario, compran á lo~ lnej ores. precios de la plaza MANUEL J. ALVAREZ y Ca. J)-6 DE VENTA La easa de dos pisos, con 17 piezas, 3 exeusados, 2 patios, agua de "Ija Lade­ra" y dl-l bomb a, acabad[\, (le constl'uír t'll la Calle (le l\laracaibo, de estilo cn· teramcute nuevo en Medellín. Las perilonas de gnsto y dinero, para más iuforrnes pueden cuteIlllerse con José A. A1'allgo P. 7-4 EL SR. GOB~RN ADOR y EL SR. SPENCER I,a Heladc ría ouell tu con lIlla ducha mús, ' N Ilcstros fa \'orecellorc:;J pne(I"n em­bargar los ImITos y p ~ dil' lo (lue lleseel.1 por medio del teléj; ¡¡¡o n." 2~!). Jlen-era, ,Maya y Baena. 5 C GEHDAS. SnrtÍl!o completo de clwr­([ as de sella, tripa y :dalllbre plU'l\ g'llitarra, tiple, bandola y violín hay en el aluhwéll de Restl'epo & Peláet. 6-5 AV ISO IMPOH'fANTE Weneeslao Naranjo enentfl ya con aparato telcfóllieo en S\1 ellsa de hahita­d.) ll, donde ateIlIlel'ÍL eon g't1sto á to(la'lll las pe rsonas que t.!llgan {~ hiell ocupar· lo (\11 Sil A g'eneia MOl'tuoria. Aeli vi(latl y hOllradez. MCllellín, 2,1, de JulIO de 11'1;),'3. lYcnce~¡ ao Naranjo. 7-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 48 $ LA CORRESPONDENCIA D. JOSE llURl~\ JlltA.l'UltLO ZAPA'U Inspiraba t.an acendrado", afectos el ,afable a,neiano de cuya muel'te vamos á hablar, que uno de sus amigos, y amigo nuestro también-el Reñor Dr. M'umwl Uribe Angel-nos dijo ayer, encarta q ne nos trajo aquella triste 11 aeva: "Es­. criba y publique ftlgo dirigido á enco· miar los méritos (le nuestro qnerillo ami­go Jaramillo Zapata, que no fucroll 1'0- .cos. Yo !lO lo hago porque no me sieuto imparcial." Tampoco nosotros nos seu­timos imparciales para elogiar á quien tanto hemos querido, é i{rllaJ cosa ha de ocurrir/es á cualltos cultivalJan con él amistosas relaciones; pero la exigencia copiada, que '¡ale para nosotros como un mandato, y las tle I)uestro propio co­razón, que también nos hablan imperio­samente, puedeu más , que el temor que acabamos de manifestar. Por fortuna, el señor Jaramillo Zapata era de aqucllos ele q uieues se puede decir mncho bueno sin salvar los límites de lo jnsto y sin ,darles otra cosa qne lo qne unánime­mente se les reconoce. La obra de destrucción que desde la cuna emprenden los años cont,ra el hom­bre, a,vapza por lo regulaL' debilitando 'Y destruyendo simultáneamente cuanto constituye nuestro sér; de manera que, ,á, la par que el cuerpo envejece yenfer­ma, el espíritu decae, 'el comzón se eu­fría, el ánimo ¡;;e enerva, el úarácteL' se .agria, -el entusiu,smo mengua, la fran­, queza sc toma disimulo, la expansión resen'a, S egoísmo la generosidad y la abnegaeión; pero hay mortales privile­giados en quienes el tiempo no 10gTa minar sino la parte de barro, y el señor 'aramillo Zapata fue de ese número. Los años triunfaron al fin de su salnd, y las enfermedades lo hicieron caer po­co después al fondo del sepulcro; pero ht muerte balló su alma tan joven como si la hubiera sorprendido á los niuti· ,cinco años, y su corazón tan limpio co­lIJO si lo hubiera arraneado en la niftez; el buen sentido y el recto juicio de nuestro respetado amigo erau ayer tan dignoR de confianza como lo fueron cuan­do se hallaba él en la }llellitull de la vi­~, la; su brío para el tr.ab,¡¡jo, su fe en el },¡ien, su adhesión á las mús nobles ideas políticas, no padecieron mengua algu­~ 4a; la \'ida no pUoo el menor dejo amar­go en su bellévoJ-o caJ'áctcr; las dolen­, cías físicas no apagaron su hauitual son­risa ni mo(lifical'oll su festivo trato; los afectos, así de familia como de alllistnd, que IIcuaba)l su corazón, fuewn lám ]la­l'as que ardieron hasta el iustante mis· mo cn (jf!e la Hluerte sopló sobre ellos; (l\ dt'seo (le Rer Íl til {t sus conciudada- 110S lo animó siémpr~ y sus esfuerzos por realizllrlo no cesarou sino cuanJ.o ,su villa. El señor Jaramillo Zapata ocupó en el comercio ul1tioquefto puesto uisttn" gUÍuü:dmo ]lor su l'erse,erallcia elí el tralJajo y p.or su honradez en los " ('go­dos; el partido político {i, q ne peFtelle­~ ió siempre, reconocía su l'ectitlla, su sinceridad y su adhesión, y !ln prueba de ello lo llamó á puesto de gran con- 1ianza, tal como el de Diputado á la Asamblea I~egislativa del Estado de Antioquia; la socie(lad en geuemllo re­] lu taba como uno' de sus miembros mis apreci~~utes y más útiles; sus amigos le qiJeríamos cordialmente á, la pal' que le estimábamos muy de veras, y su familia le tribntaba carillo tan tierno unido á 1'espeto tan profundo, que qnien tenía­com. o tu vimos nosotros-la fortuna de yer de-cerca esa especie de culto compues­to de amor y de ,-eneracioll, ,completa- 1>11 el ~tlto concepto que ya babÍa forma- 110 del noble amigo y _it_a_I_l_t e$ 87 No dud.o que todos cnantos SI' tomen el trabajo de lepr estas Ilotas se impre­sionaráll al ver que 1í?~ homTn'c (cadct ca­beza de habitante) de A1Isf1-alia" PUEDE producir y exportar $; 87 mient ras que ca.da eolombiallo no alcan z:L:í. producir $ 5, es !lc(:il', casi diez 'y llueve veces el primero mÚfl q ne el segundo! ' ... Ahora pre¡runto yo: Un ser 'hnma.no ei< más !tolllbre qlJe otro~ Por qué 1I~1 anstralia­no es diez y Ilue\'e yeces mí.s hombre (¡Ile lIt,l a llÚoq neño ~ Aquí viene nI callo n-eÚi'(l ar umt J.¡i,.,teria que "iene muy al pelo: Ahora 40 años fueron 1I110S antio­queños {L Australia ¡í, trabfljar millas; y estos señorE'-s que tienen fama de ser capaces de prospnrar y establecerse ell todas partes se volviel'tJn de All stralia para Antioquia, lo cual me prueba que les pareció esto mejor que aqnello'; y yo creo lo mismo. Pero los ingleses han hecho pl'Oducir aquel país de un mOllo maravilloso y "oy {t tratar ,le explicar porqué: Los in­gleses en sus colonias ban procedido con fe dega cn Sll capacidad para pros­peral'; y en consccuellcia han pue:sto en acción los métodos más perfeeeÍonados para los transportes y la industria: ellos no se pllsiel'Oll, como todavía lo creen muchos de nuestros ¡;onciudm]anofl, á pensar que en Europa se habían paflado dos m~l años sin feL'l'ocarriles, y qlle era mejor e¡;;pemr á llegar al mismo grado ol:ta.Wón, habiéndose (' l'It..­b! ecicto plantíos de eafe en varios dis-tntos. ~ Para pnner ,le relieve la defieiencia de nuestra peodtwcióll YOS á reproducir las cifras del eafé producillo eu nH'ias Hepúuliea". C¡lutidacl totaL P"r caboz" jan para luego. El ba.rbel'illo dió nu 8alto flt.I'ÚS en. !nO si hnbiem pisado uua serpiente. Que­dóse inmóvil y hceho la pt'c'pia inJaj!t'll del espanto. Juanón y el seftorito, aUII ­que hombre,,,dc mnehos hígados, tambiél} qlledarolt estl1pef:lCto~, perplt':jos. Ya, \'eí ~;n lacaheza de su compaue1'o rocian­do porel entarimado sohl'e una lagaret:~. de 8angT , mientras el loco fllli'Íoso ei< ­grill1Íft la ¡lfilada Ua\-flja, reC'hillando 101'1. dientes como un energúmeno. Qaisieroa interveni r para e\'ital~ ulla mnerte segn- ­la; mas el impá,\'ido malagueuo 110 lo consintió, y agarrando de un bra~o al aterrado baIbel'illo, le ohl~ á snhir ca­si en vilo la mezquina esoalenr.. Sobro el techo sonaron "oees, pataleo..." jura­mcntos, .Y a poco bajaron tres pel'~onas. la escalerilla: el mallcebo, el dempnte y el héroe de la aventura, que le dijo con la mayor calma: -Ha, de saber usted, ma.~stro, que yo soy amigo y paricnt.e de lleSpOIlHOS. el sanl'ist.án, y le acousejé {, la señora Frasqnita que se fllese con él, y ahora, vengo a(juí por enriosidatl (le saher có­mo afeit¡1 \111 maritlo engauallo. Y para. quc ¡;;e le aclare ú usted la ,-ist,a;y el pnl­so se le trallquilice, ahí "a esa pequeñez. y le soltó una monumental bofetad~ de las de cuello vuelto, que hizo girar sobre su talones el barbero como si es­tuviera montado sohre Ull eje, Bseupió el maestro una lJocanada de sangre, LIlas dos ó tres mnelas que le arraueQ el golpe, y rugit>ndo como tigre, de HIt sal to cogió del navajero una de las na. "njas, la abrió, y se lanzó contra su ene, mig'o. Pero t.ste le clavó al suelo CO!l ulla mirada fulmÍnea, sentósc en uu Sl~ · !Ión, y presentanllo el cuello, tle¡;;nudo, exclamó con la mayor natul'nlHlad: -MaestL'o ~lUe va ustell (t afeitar en ¡;;eco? rrraig<\ usted agna y jabón y pafíQ de barba., y pase PR:l llaV¡ ~ja por la Ce)· nea, y no sea ustell desollador sino barbero. Dominado, magnetizado por la mira­( la a vasullallora del presbítero, trajo el barbero las cosas pedidas, baftó de agua y jabón el sereno rostro del parroquia­no, atil ' bien la navaja ,'i cOLllenzó la ta­rea del !'asnramiento, Heinaba un silen­cio espantoso; los testigos ele tall inan­dita escena ei\taban pálidos como difnn­tos, esperando lh~ 1111 1Il01llento ti otro la tremenua eatástrúfe, Elltollces el pa,. ciente d ijo; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA OORRESPOI"lDENOIA -Vamos, éste es m:'LS loco todavía que IJI barbero-murmuraron sus eon· pinches, NARCISO CA:\'fPILLO. (Continuará. ) ESCUEL:l UE RUNAS -Oaballeros, con ese silencio y esas earas tan fúnebres .y compungidas, pa· rece que estamos velando á un difunto. HalJlen llste(les algo, sea lo 'que fuere. Vaya, Maestl'O, cuél.ltenos uste(t ese lan ­ce de Sil ¡nujer cuaud') se larg'ó con mi pltriente. ~Se lIe\7ó mucho dinero~ Dicen que estúu muy enamorados y contentos por haberle perdido á usted de vista. El 30 del mes próximo pasado de las 6 á Porqne, sin que sea lisonja, ¡cuidado las 7 p. m., en presencia. de una numerosa que es usted feo! y lucida conllnrrencia,tuvo lugar el acto so· Al oir tal salida, alzó el barbero la lemne anual de la Escuela Nacional de l\Ii­llavllJa como para rebanar 111 cabeza ele nas; donde varios alumnos fueron premia­aquel insolente, lanzando un grnfiido dos por Sil adelanto durante el año escolar. de perro tle presa. El parroquiano le El Director del Establecimiento, previo el cOI~tnvo con imperiosa mirada, y añadió: permiAo de S. S. ell\linistro de Instruc- -Maestro, si ust(ld me degüella aho· ción Pública, y en nombre de la Repúbli-ra., 110 podré luego ir {L ver ú Respoll~os ca y por autoridad de la ley, concedió y {t la señora Frasquita, para decirles sendos diplomas de Ingenieros de l\iinas que usted se ha vlIelto un loeo y que á los jóvenes Carlos Cock, Alonso Robleio muy pronto lo llevará u á ulla jaula. y Antonio J. Alvarez. Además, cortándome el pescuezo me va Después de 1lU serio y detenido examen usted á, manchar de sangre la camisl1, sobre cada una de las materias exigidas y es l:ístima. pOtO el Plan de Estudios de la I~scuela, es· Esta vez no fué gruñido, sino rugido tos jóvenes han coronado plausiblementfl de león el que arrojó el barbero. su cal'l'erll. con el sostenimiento de sus Te- Levan tó el brazo armado de la afila- sis respectivas. La elección do éstas, su da hl~ja y. tiró una feroz cuchillada al importancia y la manera como fueron des­panoq lliano. Pero éste, veloz como el arrolladas hacen honor á sus ;tntores. rayo, le asió por la muñeca con férrea Cock eligió el Bstlulio geol6gico de la telJaza, y le dijo: región minera (le .El, Za.ncndo; la de Ro- -Déjese de niñl'rías, maestro; si quie- bledo comprende cua.tro puntos principa· re degollarme, puede haeerlo con suavi- les: Adiciones y l'efiJr1nas al CMigo Na­dad; hasta apretar un poquito la hoja, eional de Jl1inas, y LegiNlación de Afinas; como quien toca el yiolín. Cunque siga Importancia del del 'arrollo de la Indus­la faelHL y hág-a~e tu volnnt,}lll a~í el1 la tria Minera en Anti'lquia; Agrimens'ura tierra como en el oicllo. Ya 110 vuelvo ú de Jlinas, '!1 trazado de llel'/'ocarrilesj la l)l'(llluneiar palabra. de Alvarez consiste en nn proyecto de Y siguió y conclnyó silenciosamente lIt[oto/' Hür/'ánlico aí?l·icctble á la Escullla la faeua. Durante algunos minutos, lar- dI} At·tes y Oficios. gos COIllO los siglos, sólo se oyó el 1"aS No tenemos el honor de conocel' al jo-t'CtS de la navaja cortando las cerdas de ven Alvarez en el campo del trabajo, pero aquella áspera b tl'ba, qU(I al desapare- no dudamos que batallará con brío en la CN' (Iejalm un viso aznlado. Porfiu, pi lucha que ha de sostElner con la naturaleza loeo la\'ó el rostro del parroquiano, le en el ejercicio de su :orofesión. enjng-ó, le pasó lu borla de los polvos, y Respecto á Cock y á Roble,lo sí hemos excppto algunos arafiazos debidos al tenido ocasión de conocerlos como traba-temillol' del pul¡;;o, no hubo r~sllIntdo la· ja,lores: son enérgicCos, fuertes, sufridos y meutable. Len1ntó.~e el presbítero, se observadores, condici.ones que unidas á los miró satisfeeho {t un eSJlejillo, S¡1CÓ un conocimientos que poseen los convierte en peso duro y le entregó al barbero, di- fado res útiles para ol adelanto y prospe-ciéndol,,: ridad de la industria minera del país. -Un real por el afeitado, y diez y Cock, eon una con!!tancia poco común y llueve para comprar cintas tle éOlores y una paciencia de benedictino, ha empleado ponérsela>; en la cornaUlel1 ta.. Así estará en El Zancuclo cerca de un año en el es-usted lIlás honito. tudio de su tesis. Y le vol \'Íó bt espalda., saliendo de la Los diplomas coneedidos á los jóvenes lmrbel'Ía. con sus eompañeros. mencionados, Ron le'6 primeros que como -Se llIe figura que estabai~ nlg'o páh· Ingenieros de Minas se conceden en la dos. Por mi parte, 110 he cambiado de l{¡1pública. Esto pala Antioquia debe ser color. ¡OS gnsta la. pruebaY halagüeño E.0rqu_e. realmente, lo que ne- Er señorito g-uririlo SíTe~pero e ~ -c8sltamos son hombres de -trabajo que ¡u-sevillauo contestó modestamente. chen con 1:1. natnmleza, q::le le arnllqnen . :-I!0mbre, eres UI1 homhre des(le los sus secretOR, que exploten sus riquezas y pies a la cabeza, UII hombre de cuerpo qnfl levanten las industrias. ('nter(). Lo ql1e has hecho no se le 01:11· l<'elicitamos tÍ. los jóvenes diplomfldos rre lIi nI mismo demonio, y tiene nnwho por haber terminado su cl.I.rt'era y p lt· la lIlás mérito que lo (lel toro. Yojl1l'O que manera brillante como le han dadLl Clma. lile daha frio I'ólo de ver la na~(\ja dale .T. P. (lHe dale ra>iealldo el ¡WfWneZo y espe- ~.}·m IfID {t cad}~ installte ver caer hL cahe· 7.a. ~Y al [lollo qué le ha parecido el lan­ce'? -¡Pché! La idea no es mnlrja .... bas­tallte serenidad . ... y mtda más. AI1I1 sa­li, elldo mal, como era probable, el único nesgo era ser d('gollado .... y uada más. l'em delltro de poco entraré yo ell 'Lan­. ht, liaré mi prneha, y al mll'arme enton­ees eOIl asombro, os parecerá estar vien­.10 al mismo Alejandro Magno. ME.ÑlORANDUM plLra la Histona de Colombia de 1450 á 15[iO POR AL1l'.iUlB- llESTREro- EUSE CONTINUACIÓN En el citado año, el Adelantado Pedro de Heredia obtuvo por Capitu· lación Real el gobierno del territorio comprendido entre el Golfo de Urabá y el río Magdalena, con cuyo fin con­dujo una expedición á las CO::ltas de Calamari, en donde fundó la ciudad de Cartagena de-lpués de obtener grandes ventajas sobre los valerosos rrnrbacos. En esta ciudad asentó el Gobierno de su Provincia, que con­servó el mismo nombre: "Cartagena de Indias". Eu crueles campañas conquistó y sometió, de grado ó por fuerza, todas las t ribus indígenas del telT.itorio; llevó expedicionfls á U rabá, Dobaibe y Sinú; y aseguró la banda occiden· tal del río Magdalena, en donde fun· .dó colonias que diel'on nacimi0nto á 'Mompós y otros pue blos notables. De Cnrtagena salieron varias ex­pediciones para el interior, tomando todas la vía de San Sebastián de Buenavista, según lo tenemos apun­tado en el Capítulo anterior. Esta Provincia llegó á ser el primer punto de eS0ala y la llave de las con­quistas en la Amér'ica del Sur, por cuya razón su importancia creció de día en día, y file el asiento de autori-­dades superiores en los órdenes polí­tico, religioso) marítimo y militar. ECOS Y NOTAS Cuutierto.-El concierto de regla que en este aüo ha (lado la Escuela de lHúsica de Santa Cecilia, lla superado en mucho lo que de ella uguardábi.tm03 en esta vez, da­do el buen éxito que tuvo en el año próxi­mo pasado. A pesar de la circunstancia de haberse estado concurriendo has~a la víspem, ú. las repetidas funciones de la Su jurisdicción comprendió cuatro grupos indígenas: Calamaris, Ura­báAs, Sinúes y Simitíes. Tuvo Gobernador y Obispado, qlle dependían, respectivamente, de la. Audiencia y Arzobispado de Santo Domingo. Hasta el año de 1550 se habían fun­dado en ¡;U territOl'io las siguientes ciudades: San Sebastián de Urabá, CaJ'tagena, Tolú, Villa María, t;all Sebastián de Buenavista, Mompós y Tenerife. De éstas, sólo había des· aparecido San Sebastián de Umbá: las otras subsistían en el año citado. Hasta el año indicado gobernaron su territorio: 1. o Pedro de Heredia. 2. o Juan de Badillo. 3." Antonio de Santacruz. 4. ° Pedro de Heredi~, 5.° :MLruel Díez de Armendáriz. e.O Pedro de Heredia. Fueron sus Obispos durante este período: 1.0 Fray Tomás de Toro. 2° Jerónimo de L.oaiza. 3. <) Francisco de SantamarÍa Bena· vides. CAPITULO VIII GAmAS y GOAJmOS Reunimos en este Oapítulo estos dos grupos por tener poco ó casi nada qué apuntar respecto de los Goaji­ros. La costa 'comprendida entre el te­rritorio que ocupaban éstos y el río Magdalena, se denomitlaba Gaira; y este nombre nos sirve para agmpar todas las nacionalidades indígenas ópem, el concierto nos deleitó con la sor­presa de una nove,lad lírica, á lo cual qui­zá contribuyó en mucho el que la ópera Lnbiese earecirlo desgraciadamente de una. ol'quesbt completa. Ll acertada elección de las piezas del programa, que fue fielmente cumplido, el progreso alcanzado en un año por los a­lumnos de la Escuela, harto visible para los que prestan interés á la marcha de este útil instituto, la buena instrumentación que dio cabal ferma á esas altas inspira­ciones del genio, la ejecución por parte de los yá aventajados artistas; y la calidad del concurso q:le tan gustosamente ha ido á solemnizar 'J" completar aquella brillante fiesta de la vida social, las muestras d" es­tillllllador ent.usiasmo con que el público tlcogía allí tanto los prerniQs que se dis­cernieron como las oportunidadep, de I.I.plau­so á los jóvenes de aquel certamen, todo nos ha. dejado altamente satisfechos en es· ta ocasión. y si toca hacer alguna mención especial de 10 ocurrido aquella noche, sin que re· bajemos en lo mínimo el mérito de todo lo demás, (jue otros s:1brán estim:1l' en su just.o valot·, dirémos que el dueto ele piano y flauta ejecutado por el maest!-o Daniel tllahtzar J el alumno señor Manuel Molina, fne un acontecimiento magnífico que con­movió en tal grado á la concurrencia, que las íntimas aspiraciones de los artistas de­bieron quedar perfectamente colmadas, Grato fue también á todos los concu­n'entes ver premiar, como se hizo allí, la abnegación, la constancia y el elevado in· terés con que se han disting'llido en la Es­cuela los jóvenes l\hnuel Molina, Rafael Carvalho y Luis M.· Mondragón, quienes empiezan desde hoy una carrera de triun­foa en el más excelso arte. Por lo demás, es causa de patriótico orgullo ver el pie en que se ha sostenido la _E~cuela de Mú~ica tb Santa Cecilia, cUJos fruto~ cosecharán ávidamente nues­tra capital y el Departamento milimo. Jus­to es por tanto enviar á los fundadores y representantes de este importantísimo instituto nuestras mó,s calurosas felicita­ciones. No terminarémos estas líneas sin falici, tal' especialmente al Sr. .Presidente del Consejo Directivo de la Escuela por el di~curso en que lIir¡ ú. conocer al público la marcha del establecimiento. haciéndose notar en los detalles del trab;íjo de direc­ción un acierto, una actividad y" un celo dignos de la mayor alabanza.- (Go7nun·ic. ) Uuelo.-Bl día primero del mes en curso falleció eu esta ciudad la aprecia- --bte señora PáUfiui! 13ofo de S., eSllosa de nuestro amigo Hafaet Sauín R. Era amado centro de UII hogar feliz, y su telllpmna mnerte ha, llevado los pe­sares de la vindez {t UII corazón cariño­so y tierno corno poeos, y extelldido Ia.s sOUlbras de la orf'anllaü sobre seis cabe­citas angelieales. Dios ali \Tie el üol;'r de todos los q!le lloran tall lamentahle pér­dida, y premie con eterna dicha las vil'­tuues que embellecieron la. vida !le Pau· Iina. Pésllme.-A la. avanzada edad (le ochenta a.fios ha muerto el estimable catJallero D. Mariano Callpjas J:<)cheve­ni, persoua que ocupó. siempnl puesto distinguido en la socied:=t.ción (l iplollliLtic:>.: (lO Impu«nar directa Ó IIlrlirectament.e la mo­ueda legal~ ó propender á Sll depr4!Ciación. (Contint~a1'á,) prendido en la Pro vi .cia denomina­da "Nueva Andalucía", que.se dio en gobierno á Alonso de Ojeda en el año de 1508, sus halJitantes no tuvieron más visitas de los Españoles, que las que hacían transitoriamente algunos negociantes, quienes tomaban indios esclavos para vendee en Santúdo­mingo y otras colonias. Eñ el año de 15;,\4 obtuvo Rodrigo Bastidas, por Capitulació¡-J. Real, au: torizaciones para co quistar y colo­nizar en el territorio comprendido entre el Cabo de la Vela y el rÍó Mag­dalena. En 1525 llegó 4 la costa de Gaira con su expedición y fundó la, ciudad de Santa Marta. En el pl'incipio de SUR conquistas fue atajado por los puñales de sus compañet'os; y Rodrigo Alvarez Pa­lomino, su salvador y su Teniente, tomó el Gobierno de la Colonia. La Audiencia de Santo Domingo envió, para reemplazar á Bastidas. a.l Licenciado Pedro B'l,dillo, quien hallando resistenCia de parte de Al­varez Palomino, tuvo necesidad de convenir en dividir con éste el man­do mientr.as la Corte resolvía el caso, En muy buena armonía el Licen­ciado y el Capitán llevaron á cabo importantes y fructuosas campañas que dieron por resultado la conquis­ta y sometimiento de las tribus más próximas á Santa Marta. Habiendo perecido Palomino des­graciadamente, ahogado, Badmo, dando rienda ~melta á sus perversos inf;tintos ejerció tales crueldades, que los illdios se sublevar n y aun amena­zaron la exi.stencia definitiva ele la ( Co1ttimta1'á) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 1894 El Hlmana q ue calculado por Rodas para. cll)('partullIl'lIto (le AlIlioqllia, se \'pude á O OiJ cs. ell: jemplar y á 40 cs. la docena ell los establecimiellt03 si· ~' uiellt c :-;: Librería y Papelería de Manuel J. Al· Varf'Z y U~ . I~ilH~elÍa. y Papelel'ía de Abrabam Mo ­rello y HeI'IIlHllo,'. I,ibl'el'ía de C ;;I'IOR A. Molina. Almacé ll d e Clotlomil'o Diúz G. " d e .LlIi~ N . I~()tm'(). " tle Villa y Bernáuüez. " de LisalHllO UdlOa. " d e Mig'lWl Navarl'll. " ea po· lliendo o breros á j omal y vigil[lIltlolos diariamente, como á bil'll se t. e nga, 1,01' la módica cOllli.sióu do 80 centavos tlia­I'jOS. Enero 1,0 ¡l(l1893. p.-6 GUILLERMO LLANO Acaba d e recibir un ~nrtido completo d~ vinos en barriles y en <1HJJwjnallas. L os pOlle á la dislJOsieiólI de sus elit'lI­tes, C('1l las,mil:lllla:-; COlllliciollt'R COIl que les ha "endido. Garantiza la pureza de ~stos \-inos. Medellín, Julio de ]893. 5 no 30 c~ntavos á $ 50. Carlos A. 110lina compra estampillas an­tioqueñ as y colombianas á buenos precios. Vende extranjeras, centro y sur americanas escogidas ~ara coleccionistas. No se encarga de vender estampillas en comisión. 34-6 Llo[aron los vlVBr~s. Se v{\Jl(lc U110 Ó más lotes de tprreno . , propIOS pnra c:1fé, en la hacienda de "0 uZlllan i t o." Elltcnderse con Alejandro Piedra. hit,a. Ml'd(llJín, ]893; 6 :M:A1'AD URAS El gran romedio experimeutu¡lo con aSOllÜJl'OSO éxito etll el Linill,ento Batibor par:l ('urat· toda clase de alunadurllS v .hendas ell las bestias. • Se vende úllicamcllte en la Drogue­ría ;-.- Almacéu de Viuos de Pablo Ud. be & Hijos. ,. -6 E SQ 'C l nJN CIPA L ES FAl\MAC1AS DE ESPA ÑA Y AMERICA. NUEVOS PERFUMES PARA EL PAÑUELO DE RIGAUD y ela PBn.f'U WIBTAK DJIl LAS OO RTES de lllspaña, Grecia. y :e:olanda ESENCIA : Lucrecia. , - Lila s de l?ersia. I;UIIACTO : Gra.ci o s a.. - l?eau d 'Espa gne. - EouGuet. Roya.!. - B.es edé... - Jl4:uQ'uet des Bois. JABONES Y POLVOS DE ARROZ .Á. 1..os ~a:b4:oe OLOass - - -.-.. --_._ .. _-- ~- ------ VENTA al por mayo!' y al detal, de t odo s estos artículos, en la Droguería Oentral tlalll~~no. !1!lIt:~C1?". ¡Je Cn s to (varias edi- 1:1011('8). E.lerclelO CotHlInllO . Al'enas de Oro. Granitos .Ie Oro. Muj e r Católica. Tesoro Di­viJJ o . NovisiIna Pa~iollnl·ia . .l\lannalde l\fedi4 t.aciones. ]~a Colegiala. A llgel de la Infancia. 1\l .. s de San José. Amol' al UorHzóu de Jesús. D e\'o to Füli g rés. Joy el ¡l e 111 I!Jií a C ris tiana. Y isi tas (e di c ión peqlwña. ) Ramillete d e l as ui· nas . ..A z ll cen a. E di cio ne3 muy bclIae:. 3- 1 RELIURE ELEGTRI~UE, rara lp¡rajar facturn A, CaJ:tas ctc. l Ite. U IIOS pocos, d e calidad garau­tizada lI e garoll dOllll~ ALBERTO JAT~AM]LLO G. 4-1 JARAMAo Es mi direeción t('l egriífillll. Sil'vnse rccordaT' que velldo un bellí:-;illlo s urtido . En la IllÍSJlI:-t AO ENCIA s.~ en­ene" t.ra á precios de realización lo sig"ic nte: l ' alltalla.s, tnho~ y que madores par:t lálllpara);. Glice rill'\ ]Iam t'I ealzado. POlllada "aux Heurs" pa­ra el cabello. Bacinillas locead a!' . L.ípicl's de 1'abel'. A~ua de Flori ­da de l\lurray & Lanrna.n. Id. d e la marca "Fue llte d el n 'ju"clIcci­miento." VélSOS de cristal y d e vi ­drio. Plumas uel ¡'Oran l'atriotn ' ~: G:uu~ctta. Viu\) seco 1)111'0, en oarriles y damnjnaua s ,lIarilla del N orte. Ollas d e hierro con ta­pa. lDutr eeop;~~;i!.~~1~~rw _ C,) ~ W~ ~~ ~ ~ d ~ ~\ " ..¡..J:; ~ C'-: ¡~." ~ 00 bn ~ ~ Q.l Q.l . ~ r.'~ ~ ~~~O~ ~ ~~j p ~ (l) SH d~~ 1fJl tr~" - ~ ~ r ~~i ~~~ ~ ~ "'::l ¡;> ~~ ~V2 8 ~ ~ ~ ~~ ~ ·CIl=~ ~~ ~1 I ~ 8 ~ .~ ~ I ~~arñ'~~~~ ai> ~ O Q.l ~...:1 ~ ~i ~~gC\l~ ~ ~~J ~ ~ .:: ~ 00 '~J ~p~;~~1 IUg~~Q.l1 ~I~~=~!f~~ ~ ~ Q) Q) 00 ~~ I j~~j I R ~ 2 R ~ - ~ ~~ ~ ~w -" ~ fu;~,~ o..... ~~ ~1~;$~~~~~~~~~:~~~ ~.~~ -==_~ 7,e,~~~~~~ Relojería SUI~a IlEINIGER y HACJ]l\1ANN Ya llegó el ;;'0311 surtido une­\' 0, COlullI'ado pOI· un socio de I n ca8:1 cn las nlf'jores tabri-, C:UI de .~nl·oim: Relojes de uíc¡nel, á 4 $ de ley . Relojes lle llíqnel, Ill'stle 5 $ de ley, ga,. n\litizlldos por un nil o .. R elojes de plata, d e:-;dl1 12 $ de ley, ga­rautizados por nn nuo. R elojes «le uro para sefil';'as, desd'e 25 $ de ley, g'm'Hlltil'.ao.os por llU año. .R elojes de oro para 1!(H!lbre.s, d esd e 40 $; de le.y, gal'alltizado s POl' UIl afio . Alhajas tillas COIl Jli ed~'al:l lH'p c iosas, e ll formas lluevas y ¡Ie ·úl t ima IHo tla. (Elll1l'jor surtiJo que 1m ]l egaJo. á esta plaza. ) A lhaj/ts tI" plata y plafJné, llc t od a dmH~. P n íios d c oro y plilta para bastullt'S . Cajas de 1lI Í1:1i ea , lIl':sue!;! $ hUl:lta ;\00 $. , c" d e es t.ío " y "Al JlI i· mer \'11 e lo", últirna " ¡le Pereda; ¡;ln­t: rtulliol'; y amor", última de AllIiei:-;, y o tros 1Illlcllo!\ libros de última 1l0Hllad a caba d e re(·ihit' Carlos A . Molina . 3-4 Toros-l\tledellíll es la lIireeción telegráfica de Alonso y Daniel J. de '1'01'0. 8-5 CAFÉ Mny ¡;treo ofl'cee comprar FRDERI­CO UESTU,gPO, en la Drog-uerill Ceu­tral .It) 101> sl'fiores l)así,or R estrepo y C.a, y además ofrece alltidpllr dill e ro al. euellta ,le cosechas en I~ollllieiolles lUuy fan>rabl('!' para los cnltivadores. l\Ie.lollíll, (plaza llrilleipal números 70 , ¡R, 80.) ,'; ESPIJENDIDO S{}UTIDO Máquillas para forrar botones. 'l'iza para tablero y billar. Canastas de alam· hre. Utiles .le escritorio. Cristos. ]~ ám­paras. Calldclel'os. Vl'st :.los para n i ñ;l!~, PIHtos de porcelalHl. lAtlcre. Alambre para eercas. Lcolltillas.l?aroles ¡le papel para allo1'llo de iglesias. 1>lullleroti para s aeralirmllcbles.Letiues. Ellcajes & . &. Y espera un varÍlulo surtido. Cam i lo E. Quijano . (Calles de ColollllJia y JUIlÍlI . ) J'lr e d eJlín - J893. 14-:1 --_._-~ - ¡ mp . \le El D¡ C«(¡:j{or. - l¡¡:ca¡-a:~.;to, Jur,n C , llaniq,t~ ...

Compartir este contenido

La Correspondencia - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Correspondencia - N. 10

La Correspondencia - N. 10

Por: | Fecha: 26/11/1893

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -' Dir~Ltnr, JUAN B. POSAnA V,-AUillinistraa~r, JESUS RENDON R. Colbmbia.-Medellín, 26 de Noviembre de 1393. { N¡1mero 10. -= --Este periúcli~~~~;~;;á: ~-L~:tt~'a~~--;~~ C~(l<~--;-e'~~:;'=:¿~ ~u~~~~:¡';;¡Ó~-~~;--::~(le' ~o -uún:;l:os val~ -$ -1- - • ~~ 'C~r-;';;;~dCI!~¡R puhli:~I'á ~~~llci;~-á~~~'r.¿;;-d6 cuatro ~~ntav:'s por -iin~~ d~-i·o-;;.pnmer, y relllitido~ O-iiO r,el1tavo~.-El número suelto, cinco centavos el día do su salida, y diez Je a.lU en adelallte.-A. 103 abollados I y G'onll~nkados á. $10 por columna en el mismo t,ipo.-Cnando los avisoli tleba.n ir (?oH otro MI)\) quo el indicado, ó ha que tu::nen varias iuscl'ipeiulles se lea hal'¡\n desellen ~()S. ~ ya.u de llevar ",ifietas ú otros adorllos, S6 pagará por el espacio qne ocupen, á. ralión de $ 4-80 l)or cohunna. l' A G O A N '1' 1 e 1" P _, DO. t. l' A G o A N T I (J 1 P A DO. • GRAN ::O:EJFOSITO DENTAL JOHNSON & I~-UND ele Filadelfia (Estados Unidos), avisan que han dado la AGENOIA exclusiva de ;sUs aCl'editadísin1os artículos para ])EN'l'ISTAS en el Departamento de Antioquia (República de Colom­~ bia), á la DHOGUEníA CENTRAL de los señores PASTOR RESTREPO y C.a y al ALl\IIACÉN DE DROGAS de los Sres. B,ESTREP J & PEJ-,AEZ, No'rA.--El surtido se renueva caela mes y los precios no admiten competencia. }IEDELLIN, PLAZA Pl~INOIP AL, NU~{EROS 76} 78, 80 20-5 VACACIONES POllemos en conocimiento de IlIHlstros clientes y relacionados, que tlmante la (¡Itima selllana del próxilllo IIlCS Ile Di. cielll \)¡'(\ sllspeudel'emos tOlla clnse Ile JJegocios y cerraremos lIuestro almacéll, l .. lls pCl'liOllas que tellgan que tratar CUltlquier a!lunto con no~otl'OS hada es¡t época, debell bacerlo autes del 2.1 dé Didelllebre ó después del 2 de Buero siguiente I DROGUERIA y 'FARMACIA I 1 De I~a Roche Hernlalios y COlupañía ~' -UIO NEGRO-I ! (PLAZA PRINCIPAL-TELEFONO N.O 5) l\1edellí\l, 18 (le Noviembre de 1893. Surtido completo y frecuentemente renovado de li'cmando Rcstrcpo & H!j03, Drogas, especialidaues mellicinales, :~-j I Barnices, colores, aceites, l¡NEORSITO- }\nLI~ONES!! I Vinos.esp~ñoles y franceses, A cansa .1e un fUE'go ell mi edifleio ' EspeCIas frescas, papel &. &. qniero COlllll\'al' un lluevo '",Ul'tido de mi- 1\ . t· l' 1', t t 1 1 " d't 1 llones de Sellos de Correo eancelados, que In 1 oc U Cl 111 O S C ne,c amen e (e as lnas acre 1 ac as obsoleto~ :r l\Iotl~rllo" t1~ '. ColoU1¡'ia ~ casas de El1ro[)a y ele los Estados Unidos. otros paises en ::::;lId,AlllCl'Iüa para m¡ elitablecimil'nt,o aqní d(' sellos y enl'io­¡; ida.1 le,trca. la eseasez; y luego, que slellll0 el el i,ma de Antioq uia uniforme en todo sn terrítllrio, una m,tIa est:wióll hace pertler lits eo­secllas e..¡,si POL' co¡npl e to, Por otra purte, l~ falta. de gmJto Je nuestro pueblo IlOI' nlla ~~oúina vtuia.lla, y principalmentn el", nuestros call1pe­sinos, ha hecho que se P !'I~S to muy po­ca ateueión al c\llt, vo de llOl'ta lizlts: Eu efedo, dá lástima ver lo que cn ge­lleral lIallmn hlUJrÜLi! eu lIuestrol'; eam­pos: llllas pocas mitas (le enl e::lellálidas; Ulla Ó (los de vitorla ó ele ahllyHlnn,y un corral de dospuch, 8 Jo maíz! Uerca ¡i ·la cocina, en una olla rot,. ó 1'11 nna bcp'­baCOíL cuatro talilm de pello!la,: es esta tOlla la agTicu lt nl'¡.t de IIIH~stJ!'O~; campe­sillos. Ahora, si P:¡'¡,1I11 1l, llc los poln'es labriegos {t las Imciel\! l:ts üe los ¡'icos, que oellpan las lIüeve tl~eilllas de la sn­perfieie de ellJti\'o, las cosa,,; se yer{til más negras aÚIl. J~3 el ~et\lto mas raro en AntlOqllia ver ulla h~eL'ta que valg'. veinte pesos en la finea Ile nn rieo; fllem Ile algunas zona" (Iel terreno mas fal­undo, q ne se deja en rllst/'rljos fl ~tra, ciar en arrielldo, la mejor til'l'l'a Se e'1nes llMllOU¡tles del Oáue:l y « T , ~lilJla,·lln ll s ell Alltio­quia ya no le qued et refugio hiüliélldose alllleU,tdo Ult doeella 41e ricos de los extensos b 'lq:tes (le las hoyas y eordi­llera;,; tle lo,l'ios Gá.lICa, Poree, Nas, y Nare. L> I)CO qnc qlleua baldío, es ó LA CORRESPONDENOIA demasiado remoto y malsano, ó úemu­siaelo estéril. Plledo a>l("g'urar con énfasis que si en tOlla,;; las fincas de campo !le polH'e,;; j' ricos tllvier-all hnertn,>1 biéll cnltivlt!las, representalldo la vig-éslllla parte de la exteuslóll 4le cada, finca, no ba,l)l'Ía es­casez ltros call1inos S(I Ira estab1eeido desde tiempos remotos el sistenm de emplear gran IlÚrnf\fO de opeml'ios co- • mo bestial; , de mnchos miles de bntw" útiles, lo elUll yieia. la pl'o, lu cció ll de f'mto>l de p ¡me­ra necesidad. Seu,ilaró lle paso los prin­cipales defectos el\ el métoelo \le ll~Leef' y refeceiOllu,r camillos; á. lo ellal ;1" clelJe el pé,iÍmo estado ,le todos cllos. 1.'; .1 pri­mer' lllgar el alltioqueilo !lO se para el! pelillos en materia rl(~ pell.lientes: aquí se haeen con el mayo!' desp,upnjo (:ami- 1I0S con :!,jU1'J de pend iente, y C()!l10 el ag'u:t ítlTastra. areUfL en p(~!:cl!t'llt,~ de ~:! °10' Y desde qu:) la [Hl ¡~¡l.i en:l illdispells:tb!es pal'lt su eonsol idaci(ín, PHI' lo q ne res­pecta al 6o;¡teui mioll ¡jO de ~os c¡~llli: os e'5talllos ig- Il:.tllll eute m,¡,\. EmllH:j[HHlo pnr las e:tl'l'etel'as, que üelJierall sel' m,l­delos en 811 clase, estr.n vieiado" llesde sn pl'ineipio. Al OlleftSllajal' un e:U'['I'let'Il pOI' IHÍlIlem ve7.i se U;: eOllsiguientes.-No es qlHI uo se ga"t(~ dincro, :lino que este 1;(3 gast~~ m~tl !les­de el pL'iuci pit)o Si. algúll dí,! l>e aplican re¡~las con ve­uiellt. c::l para elle;;tsuajar bieil las ea,l'l'e­teras; y se haee 311 las partes pl a ua,;; y banialos:\s lIe los ml,millos tie ltel'rtvhlfnen est,ttlo y en tOlla (l"tacióll.-IJa m~jor eosa que )lIHlierl1 haet.:l' ht Junta Ile Ua­minos "ería (le~enl)l'it' trll>l ó cuatro so­hrestalltl~ sde sentillo común, que apren ­dieran (t hacer estas I'efeeeioues do 1111 Inodo eful~Livo, 'iMi ,lo Y Imí,lltiuo; s in cu­y,,:; roqai,;;iGIlS'leg-,lÍl':út Ullefitl'os ealllillos ,sIendo flllJllte Íi1:tg,ltaule ele g¡¡'SWll esté­riles, PMa. qne se vert lo qne (JI1esta un ea­millO (J11 lJJ¡tl estado, voy á haeer uu e:il ­cllio Sll\)J'¡:l el de P,Í,vas rt .Ml1dellíll-lDs· te e~tm i llo se pliSO intl':LIIsit,tble en pa,l·· te'!, de ,rullio paea adt, llH modo que los tlete~ de Illcl'(j ,llw ia,; i¡lo á $ 20 ,y 10- Allora, >iLlPU llieullo la importación en 3,000 (J\ p;lfi~jeros, Ahol'CL eOIl 5J.OOO (pérdida de un solo mes), se podda reparal' el camino gusto de e[Jgal,~­na. nr:c COl! ajenas pluma,s, prineipio roa­llifestanllo (lue ,\0 lo iltveuté yo, sino que lHlce la lJl:U' de años (esto eg Ul3c(¡{,­rarme vil~jo) qne lo h~ oído, Ó leícln, ó so· ü,l rehto. P¡¡Ul, IOR q n::J eOlltJeéU l;tS talJerttas üe OCLdiz, ll~l.­da tellg-') q Ile del:J r: :~ los q ae u IJ alean­zaroa f; 1~ L(J~j,tll ~ e dlClm les rep0Lll'(j, ("Gil 1~rolas, qae ~ou Place!' de 103 '1ne pi~l1l1 sn almo snelo, SIlSllil'o l' s:~ lVlpl~cto heli ­callo .Y e!lfe;'mizll, por el prem'ttul'O call­;¡ alwif¡ 'lIt\' 1'C'\'il!alJ'L ell :;11 ail'l\ y !llovi· mit51l tos, P,II et:Ía ine:\p,\z (le todo (\:'l f'uer ­) lO V".l'()lltl y de t,)(l;t aeeióll resuelta. f;;t elolleelht mú:; (h;S () Oll t eIJt~,(1iha hl1ll i ~~:, \~ atlmimJo y cll\-laÜIl la l¡lalleum de i-ln~ m,IlIO" y la 1'01'111:1 de sus pil·1S tlilllilHltoS: U!! snma, er,t un eamlnelo, Ó 1111 ten'oll­cito lle adlOj de Écija y todes los e,. LHt!ll't'os ~le la 'fabl ,. gt\eLllll la, y allllqlle fll !..l~e ct1:1,lra.d:t. j~ : se~lIlll1o, eOllocill0 POt' ,Tn:1nóll á C:1U ... :t cl ,1 Sil cstatll/.'ia ell­bi<,' rt.o la. tUl/sm'a y vestido de majo paL';t ir lt lo~ toros eu Huel\',t, donele 110 estu­vo aules nlllJea, ni s:thía nadie el sar;t,o de 1,;tlllOmbrc; m¡nl los qne se llallaban á su LIICl en el. tenelHlo, " ill ponel'lle !le aCllerl.o.v eon toLi ,t lJatlll'alid<\ll, le dc­cían:' Paro cura, . v;tya una vN'óniea!­Pare una, ¡lile da: osté e¡lll(lela?-Pare ~ I ¡\ , - cura, tXCOil\11 gue ostv a ese pteaor, qne no sabe poner ulln yara." H:lsta (}ue el padre cura, cargado y a-IHlrriel0, ,\' COIl­tenienll0 Sil" ímpetus para !lO dar escaD­dalo, salió de la plaza rezanl,ll) !lO H) qué antífonu.s ó jaculatorias, y (J('l' pro­pósito /irme de DO volver á djsfmz;\r~f' TItllle:a, aUlV¡Ue los aftos ole SIl vlda á It}d de Matusalén av(>ntajasell, POl' sus e(!:tcles respeetiv:1l>, los tr~8 coml~nsale,;; l'epresen taba n en la, exisl0:!' cia la primavera., el \-eraIlO y ('1 otoño. Difmellei{tbanse no menos ell la ednea­ción, el eilt Ido socia,1 y el vestidn, y pa'­rece que de íaH difel'enci¡\rs'3 ta,lll hién en las inclina iones y los gustos iUómo, purs,se hallaban renlli(los amigab:emeu­t<" "il tOI' n o41~ una mesf\,m~tJlza.llj11~f\n­dOjllilto~ y saboreando juntos COIUO bue­nos eompil uer9s los cala.mares y langos ­ti 1l(,S v las r:>1'oudas acei tU llas se\'illan • Lo ig~,oro, y á mi \-ez podría preg'nn á los pregnutones: &Oómo se juntan la copa de UII mism() árbol pájaros nillos de \l's tintas partes1l\fas dejan((lI esto, el lle importa muy poco, le eiertf es q'.le se hallaban rellnid.os los citado:,; tres peines ante !a mL"a <1e ulla UB "e":· mejores ta'Jern .. " gaüitans, y qlle eH ella. bellíll!l y la,ticalJan. 'l'!'atáb:~,,;e de he· roieidnddes, arrestos in eeosÍ niles, a\l~ tos de arrojo y ga!l' rdías ~le espírit,u) refiriéntto, e por nnooS y otros eo~as ta;­les, que l'etl:wdo olas, vientos y tt\ m!H~:-;~ade,~, lid,!.:) el lH'G~bít('.!,t) Jr.f~lfl¡;' ntlUO eo" la anta: i!lael l uta IIns cxtewlilbtl sobro i¡¡, kw. r¡, llet,o;¡, qlle esta mesmrt lloelle me J¡l>ven los dO(l)ollios eH VOlandas, Ó 1I~\1 aticell rí tra~'l:ltItÚIl llll :Ia va:lazn tra­pero lOt:-OS es i\l ;IS va!iHB te y tiene llÜ" llelo":) lleg-ros e l! e! corazón'! ¿N(J es c¡,;to lo que se cllestio­wl'l Plle clal'O e"t{¡, ¡:n:no el sol qne seriÍ má~ valj 'lll t,{J el qun ha.g-lt la m:tyor V,t­h', lltía.Y no \'eLle sali r (JOII lti;:t.ol'ias, ClU.d coa a;.:·na pasltlja ¡lO III Lll:' le lI illn·Ú ll tilOlillO,' 1:1" hi"tol'Ías sUfllell Rel' á gus­to elel ql 'e hw Clltinta, Cada nno de no­sotr< JR i:.C()lllet()r{. su Itnzai1a., y l'em:.til­da qne 1',¡ere , Re:t mocli(la y c,tliticadn. y .inz~ada por los otr'OS d o;;, fiue ball de !r"l/eda PI'H'H3,IH:i:tll0, pnes I'epi to qlW !lO se admiten referencias_.l!re (¡¡ ello al­go? ¿Bhl/'is con!:'ul'llll's, ea.\'m;¡ll\ro~ - Uout'ormes y (lollfol'lnísimo,,;,y ¡viva. l\Iálaga!-respollüiet'()u e l g,lditauo y el !;evillallo. y tm¡. lle ureve pnusa aiíaciió éste: --OcmJO al buen Imgadol' no le elnden prendas¡ prollto estoy ;Í, e!ltregar l:.. mü~ pftl'a que tl 'telle$ ia ¡~p l'eeÍ en y la tasell el! \¡¡ ql1H v,tlg:t. brInS c'" \'iemes'? ¿Pues Im'5a ,l() , llM¡lla S 0~'i domi ng-o y hal>r(¡, to- 1',IS: nos reunirc'lIos aljui mismo, y jliu· to ~ iremos (t la p!az:~ , Entollces fle v0dL C}lI i .stl e" J Ilauóll t"l tmtante de euatro­peas. y á poco se !lisol \'ió el valeroso triuu­virato. III II')rmosft de veras e'lt::tba aql1el día la PiaZll. do Toros «(1 Có,(liz, Nada faltaba de cuanto pned[~ dar animación, g;\la y ale­gría, ent usiasmando hasb el delirio ó. 111, congregada mnclwdnmbl'e. Hombres jó­venes y mitjo!';, hembras gallardas y bien vestidas, colores, grito!!, risas, a;:;itn.ción inees'lnte, chistes y <)(;ul'ren~ias ingeniosa.s cmzó.r! b:?_rre1'a, cual conviene á legítimos j' vet' ­daderos aficiunado3. Nada singular ó ex­traordinario ocurrió con los dos primeros toros, que fueron capeados, picados, han­denlleados y muertos seg{ n las regIr.!; del arte. Ni un chulo !'le a.lzó lanzado al aire c~mo peloti1, ni. se desnucó de tremendo 'batac:tzo ningnno de los picadores, ni de­jaron los mÍ3eros jamelgos de mostrar sus tripas colgando y regar con su sangre la arer.:!. del circo, ni el sentido común, que se hallaba ausente, dijo una sola pala­bra de todo este jaleo. Palmas y cigarros para los espachts, insnlto!'l y silbidos para los torpes ó ffiGdr080S, y las mnlillas y pu­dridero para los mnertos. lilas el tercer . toro era un señor toro, mny digno de a­comp: tñar en retablos de iglesia las pin­turas y estatuas del evangelista San lI1ar­cos_ Porque además de ser t.am año como un elefante y gordo como un canónigo, se adornaba ~on un par de cuernos dispara­tados y mny abiertos, sin que tal corpu­lencia y tantas libras le impidiesen correr como nn g1\lgo. Y tenía l:t gracia el indino de menospreciar las capas rojas p!Lra irse derecho al bulto, con lo cual anda' an los lidiadore~ un si es no es de azarados y re· celoGos. Á los pocos paS03 filé arrollado y herido un chulo; y momentos de~pués el famoso picador Trigo, á pes:1r do su tau­rina inteligencia y hercúleo bmzo, vió ro­ta su gar-rocha y se vió él mismo levanta­do con Sl! cahalio que montaba, safriendo nl m:.yor port'azo de que ha:' momod:,. Ouando Jos mozos le alz"ball del polvo, en8angreutarlo J maltre(ll.lO, una voz zum bOI1f~ sonó en. todo el. redondel !:\,l'itando desaforamente: " ¡Señó Trigo, soñó Trigo ! ¿ quie!'s usté repetir esa fluerte, qlle no la hA visto bieu1" Pero como todo ]lega en ('1 Il1lwdo, IlH¡¿'ó el bllee D.llal, el lance do la e S¡'a" I: a, J Hqt¡- filé (>lht. E l hliador, atun:i' do y dcseomptte:.;to, compl'endía como cosa prouable qne en vez de matar al to['o, el tOI'O le ml1trose á él, Y sem('.iante lJl'ohabilitlad no le hada gracia, nii!~ ll­na. Así pl'odigaha lo:,; pillchazl)s inúti­le3, se salía. del terreno,'y Ú, cada i!ls­talltiJ iba, d ecay(~llIlo ea serenidad y n~­peram: a, Hllbiem pertlido g'LlStO';;'¡ un dedo <10 la ruallo, y IjIÜz(1 dos, porqne s(\ armara sú bita fifmpesLacl y un rayo pnl l'ei'Ízal'le al eo 'lHlpeLa, qlte iwte Stl8 tnrlJ:ldos (~itJs iha meeiendü, ereCiel!do IWfit<> alc:wzar propOI'eioaes' falmlosns, Al fi", ItII medio var-etazo Je saeó del aplll'O con IWl'ida leve, sieu(lo lIt'vallo á la enfermería entre el elu:no:'e') (le j¡, muelwdumltrc. Q.!.l.!!llás.e..e J oro nln.utn, - - -do en mi atI de h l1nm a, sólo con ¡¡o·~_ 1'OS ntl"g'uiíos Cll la piel, mM; f)(tra. e1:';ll. lel:erlo que para rlelJilifllrJe, fUt'rte y entero, .r minwdo á tedos hIlos COIIIO ,ii dijl~s~: " VayulI saliendo guapos, flEC yo n'0 dando euel!ta (le ellos." gl] tOBC{\.;'1 se alzaTon \~oces pilli en­tlo:-¡ (~lle lo mato .J uanón! 'íJue lo llllt­to .Jl1< al atroz te;;; tarazo y :1 la gmn eaíl~a. Por i(Irtulla Slly¡t, tenía el !Luimal los miemos mu.\' sepam(lf)~, y no le ellganchó eOll nin gu­n o ( e elloR; f! Ile ento wes 11ll hiNH~ con­cluítlo ella!ll!e en el ettmpnsanto. Y t~,m · poco llUkJ rotura tle llue::;o al g lluo; lo que no fné pequeña snerte, El tal ,T nao . .)!}, por lo \'i ~,to, ten ía cneri:)O de 1.>1'ol1Oe, Aeompañá.b[',llle su~ Ilos am igos y ri­va, le;, en v¡t lentbl, qn¡eIlos lo Un íllitl'otl en slll10leucia y 8i '1 cemmeilt~1 ;; plaudi'-l ro l! su arrojo; ¡.unqne, sit¡ (lat'se pOI' vencidos. propon í f!,n~e eompetil'lo y has­ta aventf~jarlo con. otros arrojos todavía mrtS iucrciblo:\s y e"t llpetldo~ , Una t;lrde el! que estai)a.u .illuj·os y hab[,L (wgl1 i· dNúl0 ia pl¡"wticn, les dijo (le repeute el sovilla.no: ' - -OabaIl3roFl, por mi p::mte c Wlplí co­mo pude, ¡,Qné piensan uGtellcls llacer ahora? -Del"pacio, amigo, de::;paeio--respon· dió el eum.- Ollallllo estaba, usted /!lar¡ ni nado el lallce del toro, prepa· ró ft gente que le llama,se ·:ti n~( lo'Jl(lel, y-m!1'fi1tYVÚ'-{¡. w jTlazfl, 11111 aeciTl1o¡;¡ OH ptd¡li". de io que 1i.8 projloll ía; y me pa­rece. (jita hizo bien 1,,>rq Il3 si las cosas se v:ln pregonan do a li tes {¡, SO Il de trOlll· r(~t¡l , ¡¡!',' rden el !Iléri to y l ;~ graeia. P Ol' mi pu te, uo sé totl :tvÍlt lo {llW haré; tod as las banabas¡tdas so me l"l.tojml pl1l}lleiifls, pnes !la (luiero qlled(i,l" I1Ull.· el. por dehajo de nadie, --QlleI1 capitane' v h1.e cl'l1eldades ejercidas pc!' los españoles rlieron origen á una guerra d\~ estermin io qne redlljo la poblacióa á menos de la cuarta parte. ]Ji m:ís notable de sus Caciques por HU constancÍL\, tenacidad y valor fue U rl'Ucá, qnien pudo r esist,ir por nue­ve añOd á los conquistadol'es, Vel'aguas quedó comprendida en la Gobernación de la Provincia de Panamá, CAPÍTULO V El mar del ~orte, el golfo de Dra­bá, el ma.r del. Sur y el teni torio ue los Veraguas, limitaban esta Provin­cia illdígtlna, t.ln;:t. de ]as más pobla· das del tel'l'itorio de Colombia en tiempo ele la Conquista.. Eran SUf; tl'i bns rná'! notables: Que­má, Panamá, Ohirueá, TULibrá, Chu­chumé, Chueurá, Birú, Chiapes, Teo­cllan, Cuarecúa, Tubanarná, Pocoro­sa, Comagre, Bonomiarná, Ooyoá, Buchebucá, Ponca, Oebaeo, 'ro tana­guá, Chacucú, Tahatné, Cachiná, Ce­racaná, Oemaco, En completo estado de naturaleza, sus condlCiones eran las más á pro­pósito para una conquista pacífk:l,. - ¡Bilh! lIiflel'ÜtS, JuauÓII, nifíerías­cont\ 1stó ellllalagncfío.-¡Si es ulla cria­tura! N..1..lWISO OA~rPILLo, ( Continuará) TE1\TRO, Como estaba anunciallo, el jneves se re[JresBntó otra vez eI1l'austo,á beneficio tlel 'señor Zenardo. La coneurrencia fue numerosa y el desempeño magistral. El baile estuvo bellísimo, y el pudor salió incólume, COmpla(IC sohremanera ver q tle no hubo nlng(m artificioso aRpavien­to en las d,tmas, Ii i manifestación algu­na dA las falta ... ql1e en OIJasiolles seme· jantes suelen ocurril' entre los hombres, prinllÍpalmente &n .)1 paraí~o tea.tral. To· dos vieron qlle 1'1 baile en las tablas pue­de servir para algo más importante que ostt>ntaciolles de impurlor, cllando {t lo!:! ~jos <]ue miran los anima espíritu de compl~cencia artística y no prevencio­nes de ordinariez y grolleríaj tOllos vie­ron que ese bai le Pllede cíl'OUllscl'Íbil'Re ¡lI'twisa'nellte á mostrar hasLa dónde puelle llegar la expl'esióu de la bdleza en la. Illujer, sin relH~jalllien tos inl!igllos, y conservando sí el decoro y pulcritlld debidos, juntamente con toda la g·ncnentm ell apu­ros aun pam la si ple manutención de los numerosos niñas y jóvtmt>s desampa­f'a. t!o~ que tiene á su I:flrg'o. I. .. a .:ociedad de l\,ll,(lellín le debo aqllella búlltladosí. sima señora mucha honra, y servidos de la mayor traseen encia, y por consi­guien te del,e _tyuda rle cou eficacia. eu su inapreciahle Jabol'. ECOS Y NOTAS Ulla reladán oficial de M, Acher­ma. o, audito!" en la Exposiciún de ChlCago, hace saber que la. pé¡'dida en esta empresa ha:-;ta tines de Agus­to ascendía á 12_000,000 de dollars, En Septiembre, el número de visitan­tes fue un poco mayor que en los me­ses anteriores, Un eclipse total de sol que se verifi­cará el 8 d.e Agosto de 18U6, llama yá la atención de los astl'ónomos, Su lí­nea central se extenderá por toda la Nomega, atravesará la Nueva Zem­bla y uno ó dos promontorios de Si- , beria, y tenninal'á en el Jaoón. Será el último del sigl porque el siguien­te no tendrá lugar sino en-el venidero, GACr:TLILAS ¡¡ ¡Necesito milloul)s!!!-Véase la. P pá~lU:J, del presente número, (;af4i.-Federico u,etstrepo en la Dra· gue ría Uent,ml d Pastol' Rc,;trepo y 0\1 (plaza prillcipa l, nÍllJleros 76, 70,80) compm és te, muy seco. Antieip,t foudos ::;o1>1'e coseehas d(~ Ili('ho gmuo, en COIl­dieiolles muy fav mbles para los agri-cultlll'es, 7-2 .D(~bido á una gl'an consig­nación, vendemos ú precios si 11 COllJ­petenei¡ t VlNOS d ~ Ruperioí' calida.,l (ua surtido complpto) en botellas, en {la.ma.­jultnfts yen llfHrilcs, SIN SJ;; ¡{, J) lÍmQ puerto cle (~llibdó. Loycndeu-perfectHmClJtc sanea­, do-s1ls cllle!ios, Ant'eliállU Zea y Juan d D. Ul'ibe Toro. ü-4 L os SENO HES AlIreliauo Zea y Juan de Dios U ribe no ti€'­' lIell en el río Dauro sillo qui. uientas cuadl'lls de tit'l'l'a. QUil'U les compre ulla calJtil1nd mayor, se har{L Ú ulla eUestióu COII los due­ños de aqlldloé; terrellos, en la cual e.stoy seguro lIO saldrá bi(\1l librado. l\1edellín, M,'yo 2 de 1893. Rafewl Restl'cpo m-U¡e. 4 AOABAN DE LLEGAR P.ipas para fumar cigal'l'ill08 y cigarros. , Albll1nes desde () basta 100 $ de J"'Y. Orist(),~ tic marfil. ft 1 .. ng'eneia g'enc.'aB DEJ UAN DB D. UIUBE TOnO los biell cOlloeWos y de todo el mUlldo afamados Cigarrillo::; de la. l{ealidad, fabl'ieaciólI pum, exce­ll ·¡lte y :\l'omÍl tit:a, y tIc la más :;e-lf~ eta picll ti 1IJ'a dc la l-la[¡mla. Com­pett> lI cia COII todas las ot¡'¡¡S mar­eas cOllocidas, eU ealidad, l)fecio Espejos I njcJso8. Ju.egos de cepillos muy fino~. l'eilliilas tle tare)'. Estllt.'uas de brol;ce y de alabastro. ~C1-v'iC'Íos de ml'~a. _:lnteojos, de eolnl'es y blancos, para to-das las vistas. B'Ínócnlos y :wteojos tle larga vista. ~Nlt/)aJas, /"ijer(ls y puñales finos. ()(trle'ra.~, tu rjetel'lls y portltmoneüas de tuero de Husia. Libros para oil' misa . -, ()amúnJulas de pla ta y concha. ESPLENDIDO SUHTIDO 5 Mác¡ninas para furrar botone,'. 'riza para tahlero y billar. Canastas de alam· bre. Utiles tle escritorio. Cristos. ]~ :'tm ­paras. Calldeleros. Vestidos para niiia:'l, Platos tle porcelal!a. Lael'e. Alambre para ccrcas, LeolltillHS. Faroles (le papel para adortlo de iglesillR. Plnnwl'os para samulir' muebles. Iletillcs. Elltmjes &. &. Y espera un vari:ttlo snrtitlo. Ca,milo E. Quijano. (Calles de Colombia y ./unill.) CAF}~ :\-fny seco ofrece COll1prnr FRDERI­CO W~STREPO, en la Dro¡rnería Cen­tra! de los seílores Pastor Hcstrepo y C.a, y atleruás ofrece auticipar dinero á ellellta de cosl'chas en eondieiolles muy favorables para los cnltivadores. ' J\1etlcllín, (plaza principal números 7G, 78, 80.) 4 To ros-lVled e llín es la (lirección telegráfica de Alonso y Daniel J, de ~l'01'(). S-,! ---------"--- ---- ¡'T B.IsrrANA", última novela t1n Gal­tlós; "Nubes de est.ío" y "Alllli­mor vuelo", últimas tle Pere¡]:I; "In­fortunios y :11))01"", últim:t de Atlliei~, y otros mucbo!; libros dé última 1I0\'ell:ul acaba tIe reUibir Uurlos A. l\:Iolina. 3-3 , y cOlltliciolle8. En la lIIi::;lIIlL AOENCIA se ell· cuclltra. á predosde realizaciólI lo ::;iglliellte: Pautallas, tuho& y qnemadol'e~ pam Játllp:nas. Glicerul'\ para el calzado. Pomada "anx fielll's" pa­ra el cabello. Bacinillas lo cca tla~. L¡ípicps ele l,'auer. A gua (le Flori­da de l\Iul'my &, L:WIU(tIl. Id. de ia mal'ca ,. J,'ueu te del fl'jU vellcci­miellto." Vasos de cristal y de ,·i­< ll'io.PluJI)as del '·Gran P l1 t1'iota": G:.mbcUa. Villo !liCCO ¡UU'O, ell hal'l'ilcs y dllmajll:lllas Hal'iIH\ del Norte. Ollas tie hieno COl! ta­pa. E ntreeopas par:l som1>rel'Os .. l\lu !lición de plomo y mil :ll'tíClllos m:ts q ue verá qlliell - ~e tl ig tle "isi­tal' el Est.abll'eillliellto~ planta bao j'\cle la casa del S1'. J ltall lJ110- blo del Departa mOJI t o, OCIIlTh 1 ell almacén do iBARTOLOMÉ pfmEZ }] HlJC>S. G-4 SI' nn0'li61'S wmlJrcros .l,e 1jel­q ul U tro tle m 11 V hnclla calidad y de formas elegallt(>¡;¡, OClllTill al nllllacólI cle BAHTO­LOMÉ l'ÉR.li}Z É HIJOS, dOIl­ue hallaréis el más gl'al\lle y ('S­plélldido surtic!(" á precios más ha,íos que si los illtl'olhljés(\is do Emopa. Si algúl\ cOlllerciant~ qn icro COlllprnr todo eí snl'tido, se lo danll: 20010 menoS tle co­mo salga\) costuutlo hoy al qne los illlporte. G-4 NEGOOIO GORDO Se velltle 1In herm0SO lote de t.e. rre llo 1] tle mide qnillientas t:u:ttll'llS (le extens iólI, s it.natlo ell 1:\ \' el'tien­te f\cptelltrillllal del río Ntl~, COIllO á media lt'gna ele "La Qniebra." ~l terrello ('I'tá perf'edamente a !iu(lado; el traw del FerrllcalTil lo atraviei;a de UIIO {t otro cxtrt'mo; e~ apropiarlo para tolla clase 11(:) cnlt.ivos, y sn elilll:t es ilIllH',jol'ahle. La propie

Compartir este contenido

La Correspondencia - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

APC - 09/12/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?