Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Cuento 7: Una chimpancé curiosa Derecho a acceder a la información

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Ministerio de Cultura de Colombia de Colombia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Cuento 7: Una chimpancé curiosa Derecho a acceder a la información", -:Ministerio de Cultura de Colombia de Colombia, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3714001/), el día 2025-05-01.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Hip, hipopótamo vagabundo

Hip, hipopótamo vagabundo

Por: Rubén Vélez | Fecha: 1816

Este mapa, presentado como "mundo conocido en la antigüedad" y basado en los estudios de Ptolomeo, fue levantado e impreso por Pierre Lapie en 1816, un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie. Corresponde a un impreso en tinta negra sobre papel, coloreado a mano en tres tonos: anaranjado, verde y amarillo. Los límites entre continentes están delineados en un matiz algo más oscuro, dividiendo Europa, Asia y África. Europa es el más detallado y el único representado en su totalidad continental, junto con algunas de sus islas: Gran Bretaña, Grecia insular, Córcega, Cyprus, los Balcanes y Thule (hoy en día Qaanaaq, isla de Groenlandia). De Asia se alcanza a distinguir el territorio de la India y una zona de Tailandia y Malasia; esquivando gran parte del territorio ruso y chino. De África, sólo se alcanza a divisar el norte, el cual es presentado sin muchos detalles. También se nombra el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico, El Océano Índico, El Mar Rojo, El Golfo Pérsico, el Mar Caspio, el Mar Negro, el Mar del Norte y el Mar Báltico, entre los más sobresalientes. Igualmente se describe una hidrografía simplificada, representando algunos de los ríos más reconocidos de cada zona. Por otro lado, se miden grados de latitud y de longitud desde las fronteras conocidas iniciando desde la Isla de Fer con el cero y avanzando hacia la derecha marcando cada cinco unidades, al igual que sucede con los paralelos. En la parte superior izquierda se muestra una rosa de los vientos indicando dieciséis puntos diferentes, cada uno nombrado según el viento correspondiente: “Septentrio grecio Aparctias, Aquilo Borcas Meses, Boreas Caecias, Caercias, Subsolanus gracio apeliotes, Eurus, Bulturnus del Eurus, Euro Notus, Auster Gracio Notus, Libo-Notus, Africus Gracio Libs, Africus, Favonius vel Zphyrus, Cous Lapyne Circuise, Corus Gracio Argrestes y Thaviar."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monde Connu des Anciens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fábulas de Tamalameque

Fábulas de Tamalameque

Por: John C. Russell | Fecha: 1818

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales." El presente corresponde a un mapa de Sur América impreso en blanco y negro sobre papel y coloreado a mano en amarillo, rojo y verde, según la división europea de las colonias a finales del siglo XVIII. La cartela es sobria, poco informativa y el mapa no está fechado; sin embargo en el borde exterior, inferior izquierdo, dice haber sido grabado por J. C. Rusell. Las fechas aproximadas de vida del cartógrafo inglés son entre 1750 y 1829. El mapa representa accidentes geográficos como ríos y montañas. Aunque nombra algunas gobernaciones, no presenta en gran detalle las divisiones político administrativas. Sobre la parte correspondiente al Océano Atlántico se dibujan algunas islas: "Falkland"""Trinidad"""Tobago" y "Curacao". En el margen se hace una medición de latitud y longitud sobre el Ecuador y el meridiano de Londres así como se menciona el trópico de Capricornio. No se especifica escala. En la parte superior derecha presenta el número 26 escrito a mano
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Plan de la Baye de Zisapata a la coste de Terre Ferme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?