Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Filosofía en 11 frases

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Paidos Argentina
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Darío Sztajnszrajber, "Filosofía en 11 frases", -:Paidos Argentina, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3291850/), el día 2025-10-31.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 484

Gazeta de Colombia - N. 484

Por: | Fecha: 03/10/1830

COLOMBIA. ltsta Gaceta salé 'Jó1 don;ilngos. Sé •uc1Ute: l . e.Ua . e )u aclmiaitttra~ion·e. ·~h COl"l'ea;. dje lU :ca­l'•~ lCI ,. de pra".inPi•. La, •9'c.ripcdo~ anual· ••Je die~ pesoa,, ciqco la del aeme.stt:c i \'tnate !'e~lea la dél t.ri~~~f/ .. Bl editor ·airij~l lo9 mimeres- por ló1 -corrl"'O~ l i·m. IUBcript.orea i a fes de ~Ita ciudod <:U!<' S IUS: cripciones ae recilu1n ea. ~ llbndfl nu~Qro- \. Q c::al~ pri~era del comercio. ae les. lli::v.atan a si.as éaua ele h~itacion. En la misma tienda se ·vl!u~~o lQS números :sueltos *' dos; Teales. 'fllll\1ESTR'E J8. n·. E. e R. ET o .Art. 2'. ·o 'Los des~u.entos ·que· ~"'* pocl.ido pronto vereis el "castigo de. los_ maivados que :t: 0 UTIYO · 'bacetsé·a · algllno$ ~mpleados · e-n· vírtud de ~ua- GS deshonran. · · IJ./i;4 PODER BJnO . -. ~d V.tvit.t"em i1ner1fh'.\1:tt>o-:: · .·. hará deduttion tips:ta al t1'm~ 4e tft:auar~ &n.tPH.i~ J1 .coJom~!a.--.MJnistuío· ik '.. •·:. Q:Ut. ¡t'~r~el. Ybto .natilonal el' ~idbérlt•dor el pago. . . . l!slailo t"n ~¡, 'lit,,_,,..,,,.,,,. de la gl.Uir..ra...-- f!isl' nt111lad~ ª encarg:tne .rl~ mando é ª na- . · .BI lñinistro secretarie de Estado en el _dep~r· S«i:io113. • ·Bofi'1Jtfi a 20 tfeset.iem!Jre de 18..1.o. ·ciOR i 'efe. reat•blecer su intt>grida_si: · · btlM!bto ·de ftat:ireada CNeda encargado. dé -la 41 s~ñor pr.efr.cto dél deparlam:m·to de ..... $9 o Qtie para protej·~r esje n'1ismo v.oto · ~.J .. e~lOn ~ecl pre. sente _decreto. H t:. 4 ··r ·~:. 1 b. • Con._.,. 1_.; esL:.er~OS de. fo¡ de'S(Jrv:miz.a_dores, a 83 aLleOdO ID Ormauo a CO lerao de. VAIUS .... ~ &U ... Dado en Bpgot~ a 23 de setiembre e l .?• J • ~ nd d b d deheao'menta~el ejérc~fu.al pi.é i fuerza que RAFAEL u..anANETA.-Por s. E.-:eí· m1- .rec aJD,ac19nes u a as,so i·e. que se erogue. - . ---._ 1$ victoña~ he ' n •nido en decretar¡ :a"' la CÍl"cularde 1 de julio último, .que manda ~----:-, ~ll"'RE'l'O. ·JlÍS~r'O de hacienda. i·gualar Jos militares a (o,s en;¡pleado$ civiles i i .. • .Et ei'rcitó l" 'C entro const·ati deo- cio~ Jeronimo Mendoza. u~ c ¡u_ ac1• en da , ~o cuanto ••-1 d escueoto d e Ja mil hombrea cJe jnfaateria i 1eisciéntos cahalloa OTRO. cuart~ part~ del e$_J:~IQ: ~e quinientos pesos e-n ~n: dos diviaiones.t. . Ratael Urtlonela je-118ral en íeft. de los.. sus_ -n:spectiv~s a$1gnaaones., con arrei;!o .a ,lo . ~ .. o ta.. pr~rnera a.e denomioar:á .. dhiüiOn . ej,rcíto&, th· /q 11.epuhlÍJJa enearcailo d~l poder que disp¡;1so el cfeereto de 1 7 de mayo Ulti~o; Callao., bajo , :las btden86 d4d señor- eoronél . e¡dCUIÚIO etc. · tia lea:iido a bien tieSolvet! ele conformidad ·con Flor'1\•. ~m~ne.z;. La &egl\ndá, diviaion · . cows1e:&1Utt.Do: dicha$ peticiones, i q~e esta derogatoria . se .,,,.~,a lu .O&!d~e• del: ~eior jeneral de 1. ·º Qae se ·ba suscitado duda ·e&bre si los .. entiebda dude el m~ de julie en, éJo.e debió ltti,iac;ia. lusto. ~i.;eflo. . . · ~erech0t asign•~ a los porteros de los tri-' ~mpeza.rse ·a CUmP,Jir a~μ'él de~reto, ._que 00 · .5~ 0 -C•d~ cliv1a10C\-eqsutará de dos laa~Uona ltunal@s, por los rectttaos dt nulidad co.rre~tm- ha podido tener efé'cto én algu.nas p~rtet · p<>r. i .4:,111 eio.tJ..-dr,oJte¡;: ~ pr.i~eq Je io•marán l@a ~ clan i ·kS A la alta eorte de justicia d A los de no haberse· cubierto los sueld~ dedlcbQalQe$e'S-.· IJatálloM&: Callao ¡ Capdores de Bogotá,. con l . I•• cb~te& -do apetationea eil cpe· ~stoi se 5us..- en razon de bg circU.Oatanéias de péouria· en la fu~ ~e mil deciemo5 . ci.n~u~ta. homb,ea faílciett: . · . q_ue se b~ ~.contr~do el e~rlo nac~o~I; i ca4l•~• i Jos dos e~C'uadt"One~ ae' H~sarea · de , 2. Q Q:ne el-capitulo t7 ile la lei de arari- d~pont al ausma tiempo., . que . -en 4o.ule se c,11ao 1 Bo¡ot:í, 111. IP.~rza. ClCOto cm~u_e~ta . eelH de 23 de julio de í 8~4 séñal~ los d~rechos haya heclro-r e&otiYo el. cleseueoto, le lea rem·· h•.mbrea e~ e•cu.a1~on. La ~guoda d1vJS10~ · de loa.porter.oa de lo• ,dtchos ti'lb~les, por legre t lo1 -pt•· l~· hayan ·snfrido eó la parte • • formar~ de las lMtallou• wi•ro. del Socorro 1-0S r.ectll'SO$ que se introduacaa pa.a ante ellos: CJUe lea hubiere- ·tfocado. . . ¡_ prim~FO de Tuoja, au. fu~r.~ mil docie~toa ' 3. Q Que e1to1 derechos aeñ'alados a los Lo aviso a vs. para su lntelijeocia, i ·que ~enta homb:es pin• ~aMllon, i Jos escua- porteros de· la alta ,corte no pueden ser otros tenga su debido .cuat~lim~te ell ;d· leparta- , tlp>nú.~~ndo • ~Qero de· Ayacut"ho, fuerza ~oe los que ae. caosan ·en l-?s recursos de ·nu- mento de 6o ·malldo, ... dtadolo.commucar S emote e1neueet;l ca4a eseuadr al trono, i la otea aer~ditandole nue- ••u etc.-. etc. étc~ 0 ~I honor~l~le señor Turner .de conformidad CONStD&ll¡\ ?roo: · ·"·o Qae- el s publicos la cnal't3 parte de sus,sueldos, no ha p-odrieido el efecto llue el gobiemo se propuso al acotdarl~ C"ual Jué el de asegurar ·el puntual PacO de~ k.es cuartos reslanles-de sus asigna• 4:ione..s, pues en el dia se deben a l0s empleados de esta capital cuatro ml"Sl!S de,suetde: · 2. 0 Que eatantfo calculadas 1..- dotaciones de l0s servidores d·c la patria para snhvenir á~ a SU& pdmeras necesida-Oes no admiten 4edac0<>n airebaja algooa: 3.' o Que por e·I decretó. de t T de agost,, de ·1823 está dispoe.ato el DH!todo ·que ha· de ob­ar. arse cuando nó· haya fendo~ con, que cubt-ir en Sta totaliclad tw sueldos ·. 4.11 • antmciarido Ja .muerte de su ih~~re predec~of, le ha dirijiclo a S. E.- el sigui!!nle distur$o~ · 'SE~~R Es con•el. sentimiento mas profundo que yo presento á, VE. la carta del rei mi amo, en que anuncia la muerte de su real hermano i · pude.ce$or, llltd~funto amadosoberanO'Jorje4º• Este aC9uteci.~ie-nfo. mr.lanciilico .. iJUf!. .. a.'ll.­n. adu los du~llllQI bntánlCQS -el~ luto idé aolo'r : no pnede dejar de exitar la n>as grande sim..:, patia ~o el ¡pLicrno i vuehto de Colo~_bia: ellos treneJ'l que seoiil; Ja. pérq&da del poderoso i. benéfico aliado, -~e manifestó un ÍQ.ieret tm "i.-o e.n su h_eroica ln~ha PQr ~ libe'°iad., j po~ ctiyo real ac.!o fu\U'.OU IJltr.odu~td:o&. a. la.Eurepa; comó . una na(:ioo recooodda é. iod.e_pe'Qd~ilt~ Pero el scntj mienta que debe iuspÍ.rfi'lea .el (altecimicntoqc mi ckplofado $0l:ier~n~,p~a '°1tig~r.se con la$ ·s .. gm·idades que cstoi autu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA· DE· COLOMBIA;. , . '~!~! !!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!l!!!!!\!!!!!!!!!!!!!!!!l(!!!!!!!!!!l!!!~~!!!!!!~~~~-~~-e··!!!!!Í!!!!!!!!!!!·~~~!!!!l'!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!!!!!i!!!!!!~!!!!!!!!!!9!l•' ...,.,.._._.... .-.-.-;.-.~.. r-izado a darles· de las amigllbles disposicione1 de su aug'1sto sucesor. Se me ha mandado declarará vg~ que el actual monarca de la Gran Bwetaña esta animado de los . mismos deseos por la prosperidad i tranquilidad de ·Colombia, que lo eatuvo 10 difunta m:.jeslad, que· estos deseos continuaran. ioBuyendo en la .conducta de .JU gobierno, i que Colo.m~ia debuá consolarse de la pérdida de, Jorje 4.0 , pol' la fiel alianza i amistad del ilustre pñn­~ ipe que hoi ocupa el trono britariico con el nombre de Guillermo 4.0 , que Uios tuardc. aa gobietDo.t hubiera·infloiJo ni ·pro~o~ido la aepa·rac~ de Veneiuela: pero que st se pro·­baba la panicipacioa de alguno en esos suceic;>S · incurriria én el desagrado 41e S.M .. , i ·seria . severamente reprendid<>; ~91.'qu~ el gobierno , de S. M. B. deseaba cordialmente la felicidad de Colombia·i su,consolidacion. &púhflºca Je Colombio.-Bogota seiierrt/Jr4~ ~9 .de 1.830.-.A/ señor min-istro secrllaritl'lle EstJdo i del interior. ,Acusado oportooamente el impreso tituladQ El Democrota en su número 3. º, des pues de . varias escusas de jurados! se declaro haber lugar a causa. .En su vírtud se requirió al impresc.r Juan Nepomuceno Barros, i pre­$ entó Cf?mO responsa ble a todos los números. del -espresado peri-ódico, a Juan Nepomuceno Gomez; pero como no pareciese el borrador.· del número 3.0 , ha consultado el juez l UD asesor, i por los dislates del dictamen no se conformo con él, i Jo ha pasado en esta fecha S. E. el jefe del ejecutivo le conte~td lo iiguieote SEÑo.a MINISTRO. El mas intenso dolor aftije'l1oi á Colombia, por el fallecimiento de S.M. Jorje 4.0 réi de lo¡¡laterra. Inmensos beneficioa· marcaron las bondades de S. M. Acia esta Republica, i mientras las '1rtudes ejer~:m su imperio sobre l.os hombres, Colombia agradecida honrará la memoria del -pri.~er monarca, CJUe reconociendo su inde­pendencia la irisc1'1hio en el rejistro de las tl?CÍones. · St-ame sin e:mbargo permitido espresar a V. E. ~ué nuestr:o dolor ~bs redhido ' el único ton·suelo que podia minorarlo, -con Ja exalta­cion al trnno de S. l\J. Guillermo , 4.° Colom · bia despedazadé1, haciendo esfuerzos ~or no desaparecer, vuelve los ojos ál mnndo, i vé en lng\akrta un rei magnaoimo, i una nacion filantropica. Aqu1 renacen sus esperanz~s, a<1ui iecuerfo de ·Colomb1a, ma- 11 ifosiand·otes al ni1stno tiempo mi rcrolucion ~ nt> perdonar esfuerzos por confirmarla i ~umenfarla~ mieutréi,s tenga el honor de ocup~r · é1 puesto en que mi ama~o . sob1;rano me ha colocado.. . S. E; contesto al señal' enviada de S. i\'l. B. lo que sigue. SEÑótl M1NJsTno; . __.._ . El vivo interés ~ue41caba de manifestar el g9hie~no de .S. M. B. por cultivar la amistad que constantemente ha profesado a nuestra l\epública;i mantener las relaciones existi:ntes entre ambQS paises, es sin duda un motiTo de gran- satisfaccion para los colembianos, que v't\D en esta amistad í en estas relaciones, el mejor apoyo ~e su existenc~a politica i una fuente fecunda de prosperidad reciproca. En distintas ocasiones hemos manifestado nuestra conviccion, de que I~ Gran Bretaña era el pueblo llamado·a iriftu~r mas poderosamente en el bienestar de los estados suramericanos en todos sentidos; i tanto la conducta. de su gobierno para con nosoll oi, como el empeño que manifiestan los hombres mas prominentes d~ aquel pai~ por asegurarnos l.a paz, segun se vé de los los- documentos que .estamos publicando, prueban la esacfüud d.e nuestro calculo. Es por lo mismo indudable la reprobacion del gobierno hritanico a la pa1·te que se dice hayan podido tomar ' algunos súbditos suyos en .la separacion de Venezuela , a qoe alude la manifestacion pfrrnda que ha hec~o · su ministro i qne se nos ha permitido pu - blicar. Por· el contra.-io, la -continuation de su legacion cerca del gobierno ·nacional es~h1- siYamen~e, i en una persona .de t~o dis~inguidas cualidades como el señor Turner,es uoa prue- . ha inequi~oca de la importancia que S.M. da a la iategridad de Colombia, bajo cuyo carac­ter es que nos ha reconoci de 1830-2.0.--Alseñor . hombres· ~xalt a dos de niogurt partido; púér fiscal de /(l. corte dé 'npelocio11es del Centro, · csta1nos seguros, cjue mientras los unos riQS doctor Manuel A/vai"es. denominan héroes i libertadores, los otros nos Et gobierno esta resuelto a perseguir a los llamaran ttaicloré; i tr:\stornadores del orden: Enurgado' provisionalmente s relaciones amigables con la Gran Brétaua que este ' nombramiento, ¡· el ~ o bierno lo acepta como el -vri_mP.t' bene-ficio tpie recibe de S~ l\'l • . el nueve i augusto reí de asesinos de S. E. el jeneral en· jefe Antonio cscrihimM solo pan los hombre·s imparciales J osé dé·SuCJ'e, por todos los uiecEos que eslén de tod as las o piniones, que solos son los que a su alcance, -para que descubiertos sufran el pueden justamente apreciar nuestra· posi".1011 ·condigno castigo a su nefanu@ ct'Jmen. i. iuzgar por ellí\ .s hemos adherido smc:eramente al opl'onunciamiento dt loa pueblos que lo han llamado\ despuell de que nos hemos encontrado ~n la teliz nec::esidaa ae acordar nuest1·a \\0- luntad cort la Toluntad popular. Si nos em­peñamos en hncer ver al mundo, que el lla­tn'amient~ del Libertador no ha sido ohra de nuestra 1nteQcion primaria, sino dependiente de sucesos que no existian cuandu la concebimos, i que jamas pudimos calcular, es porque es­tamos peuuadidos, que nuestro primer de~er era sOstcner e) gobierno léjos de destruirlo : es porque reconocemos que el mayor crlm·en de la milicia ts el de clestruir la autoridad nacional con las armas; i c.s porque bien sabemos, que neda podria ser tan injurioso a la reputacion del mismo Jjibertador i a la nuestra, comQ el que se l'los pudiese ct~er autores primario~ ~el tralTorno que ha suTndo la sup1·ema adrnm1s­traciOJ1. Aseguramos ll la fáz del mundo, i lo aseguramos con pruebas irrefragables, que no tuvo la mtnor parte en la deliheracion que tomamos, de poner a cubierto de la muerte a )os pueblos que imploraban nuestro ausilio, Ja colocacion del Libertadoa· en el mando su­premo. Léanse todos los dorumentos que publicamos en seguida. i se ved como en todos ellos no se advierte otra aspi1·acion, que la de libr,ar ln© la patria al . mas grande gr·ado de glu,dó.t a que podia Ueg~r, se pronuncio decididam::nte cont~a él un parlldo compuesto de hombres arub1- ciosos i demagogos ('xaltados, que no podiag hallar camino á su elevacion, mienti·as que existiese el hombre que pobeia el c01·2zon de sus wnciudadauos, domioab~ la fuerza i pro­cla111aLa ideas esactas de libe1·tad. D~sde ~-onces se e'!lpezó una lucha !nl1·0 es.ta clase ~ hombres, 1 los qu~ no podaan ser in~p·alos .c::on _el bienhechor de su patria. Comba.lió por mucho tiempo el Libertador contra elementos tan poderosos; p~ro temeroso al fin de que una coulÍeoda prolong~da concluyese con el esterminio de sos conciu~adauos, creyó m.as conveoient-e separar su influencia de Jos nego­cios públicos para debilitar de este modo el furor óe los que tom~an el pretesto de su persopa para llevar al cabo sus mir.a¡. Los pueblos ae uta parte de l• República, sin de­jarh> de a.mar ae conformarop con sus.ídem, i la disposicion en que se h~llaban en favoT de un orcleo lega), ausíliada con ta1;1 poderoso ej~plo, hubiera podido ser una fuente fecund~ de Lieo _para el pais ; ai los que se dcooU)i­naban 11"/leraln, hubieran guardado una po­lítica yerdáderameote nacional i.conciliatoria. Pero como "léjosde esto, ellos continuaron en · el empe-ño de hacer creer, que la libertad no pwlia existir, sino con la muerte.del Libedador, 1 como no pudo satisfacerlos ni su despren­dimiedto de los negocios públifos, ni aun su ~e> voluntario: como vieron ademas que los amieos del Libedador eran participca del odio que se le profesaba. i.c¡M la muerte del n.as i"C1ceote de loa hombres el Gi:an l\'Jarisc..al de Ayacucho, profetizada i ejeoutada por la deQJagoji~, &in m• delito :11ae au a¡por al Libertador, era la aeoteucia que se les inli• ll)alta a.14doe los que lo amueo, so des.con. 6ama lle¡ó al eaircmo de temerlQ todo. Se ªl!'~gaba a esto, que el·mayor empeño que se veta en l9s dem~gogo1 e.ra el de coloc¡lr .en todos lo& ~estinQa ¡ Jog toriféos del partido, que se llamaba el misrno liberal# .como que se forzó al. 8tíi.or Vo(g~ra; Ealríota anttgua i béntméntt>, R renunciar a prefectura parA colocar a uno de los mas exaltados. i .con esto se exaspel'.o á Jos hombrea que se creian compren· didos en la proscricion. Seria interminable nuestra relacion ~i quisiesemos enúmerar todos los motivos que te1uan pára desconfiar los qu~ se creian estar en oppsicion con . el partido dominante: baste decir que diariamente se les suponian conspiraciones i que se babia dado ya orden p~ra prender algunos. El pueblo . de esta pl'ovincia es buen testigo de la 10ode­rádon de los amigos del T .. ihert_ador; que llegó hasta el estre.ma de callarse del todo para no exitar la col era de sus pe1·se3uidores. Obe - decian al gobierno i permaneci¡tn tr;lnquilos; fiados m el buen c4ractcr de los iefes nacio·­na1es, i escudados en cierto modo por Ja per­manencia del hatallon Callao en la capital, que si bien obedecia al gobierno, como era su deber, no participaba del furor del partido domina~te. Pero la precipitada salida que se le hizo' hace~ a. este cuerpo puso de mani­fiesto. todo el nesgo que debi.an corre1: 'Josqne g.ratn1tamen1e s~ les sul)on1a en~m1~os del sistema actual. En esta nrcunstancia no pudo y& contenerse la exasperacion de los pueblos; i como los de la sabana eran particularmente t~chados por su amor :il Libertador, se reu - nierort pata procurar su seguriJad. Mas no por esto entraron en una revelion á mano ar:­mada: su prirller paso fué ~dir al gohiern·o la permanencia de este cuerpo en la capital: su pelicion fué negada, i eh tal conflicto no les quedó otro ar}>itrio que el de_ir ~ detener al bataUon que s.e hallaba en Gachanc.ipa, siguiendo su marcha para Tun ia adonde lo babia en'Viado el gobierno. Esta ha sido la conducta de los pueblos basta_ el momento qae se 'reunieron A nosotros, sin ~ne haya uno de los que han sido testigos de los acon_lecimientos que no pueda asegurar su verdad. Veamos aliora cnal fué la·nuestra. (Se continuará.) lNG .. LATE RJ\A. (Continuacion del numero anterior.) Sir R. Wilson.- He sentido la mayor satisfaccio\i con la l)ltima parte del discu,rso del alto honorable caballero; pero con res­Recto ~la condu.cta segulaa por la Inglaterra en 1825, él no podia convenir del todo. Era uua cosa cierta, el que jcneralmeute se habia entendido, que se ~abia ~ropuesto una espe dicion por Méjic~ i Colombia .• la cual babia sido aband.ónada por lo que mi:; Canning ha­hia dicho. El sahi~ de Ja mej:or autori~ad, que Bctlivar babia determinado uo, ataque á Pu.e.rt.oricó,, i qu~ el min¡:stro· hi·itimico en Colombia Je biza las ohjeciQBes que· h.abia contra esta espedicion, fundado en las cQmu­nicacioQ~ s- d~ mr. Canoidg. ~l podi" a~cgurar es.to, . ¡>?rque tenia arta det mismo Bo-!ivar sobre el particular. l tan foer.tementc p1·e­Y• lecia e5la impresion, qt1e por dos <1ños se estuyo io$tan4~ al ministro1 pára que hiciese todo lq que estaba en s.u ·~.d.er para levantar el eptr~di~ho que se sup4nia existir. Al fin Méiico·se dete.rQlino, sin 1~.oi-~rgQ4 1 a ha.~er ~a tentativa p.ero füé detenidó: hubo ~testacioJiel ~~ este país. qJJe líerminuQft eo uoa dedm-a· éÍon;. Ja ~ual creia. . él seria d~ula -(¡On lo da iJn~ parcialidad, i. 4.1ue \ este. &e habrja observado igualmente~~ el cu~·~e de lá w~~' La dedaruidl no fo~ escrita, pero fnd •. ye.rbfll, i e$table~ia: en téMlioos muí claro.s .14 apini0n del. gQblUPo c.?~ r~_$~to á .4Mfl;11llla éfn\>'~sa. La conaecu,enc13 fue dispers~r&~·UD8 es1u~(l.i,c1Q1J;1 é impedir q...,. salies.e o.tra, i --Qbligar· á lo• gP4 biernot da M~jicQ i CQlomhia a que- ~~.te­cedies. en eo )'as empre~• .que pw lal"-g<> t~ml)o habiaQ meditada. contl"a las.coloqiaa ~pañolu;. El alto· honG>rable ca~allero diY,.., qae· 14 &paña no erot pam en C9'Uprometiraiepto alguq6 .que nos Aiics~ duCQho paraimponerleobJ~-ac:lQAGSi i.que uada hemps JRcho p~r4 jmpedi» el ata. que ccmtra Cuba •or . M~.¡i~o i COiombia.. .El esperah~, que no '5e iu_pondJ-Ía, q,u~ ~ ·PilOian ian poderosa· comQ ésta, babia ioterve11ido . op~~~;.ll,doae a,q.ue eatos e&lados·emia•e,i e1, .. J1(!dt1,'U)fl 4:U&ndo ~an capaces· ~e vcri&ceJio. ~p¡H·t.o'3. e~ pri.ml!r lugat- oo pi.mto dttd0&()o..- s1 11e hab1:.t intenlado pedir una .c,esacion de, estas espediciones de p..arte de la España, fu.o otro que no era - dudo~o, que el goh*no- bci .. ta~ieo eshba profuodarnente afectade dcda importaQcia de esta cuestiun ¿cual -era Ja con­secuencia? Porque él confiaba, en que lat negociaciones estaban en progreso para a lcannr el objeto-- Cuandu la camara re<:.ordaba. sin embargo, cuan lentas i ,ambiguas eran estM negociaciones, i cuanto tiempo pas.arla an.tea­que se tomase una JJU:dirla capaz de contener el mal.-- Cuando la camara recordab~, que si est.as negociaciones se diferian, produciria ona grande ajit~cion, él creía que debia .hacerse por el gobierno de S. 1\'I. una demanda tal que pudiera ulcanzar el objeto. Si aquel gobierno estaba resuelto l poner 9n t.érmio..o: a 1-a .guerra de estel'minio• si los ioter.eses 9e la Gran Bretaña lo cxijian, el gobierno de esta debia decir ahora, como lord Boliog­hro. ke dijo al ministro frances en otro tiempo respecto al gobierno de España. El ·minis­tro fr!'nces decia4 qt1e era del ÍQteres de la Francia, que la España i ella utuviesen bajo el g10bi_e.~no de: una misma. familia; pero este no es, d1¡0 Bohnbroke, el mteres de la lngfa ... tt'rra. En 167 2, tambien• cuando el ti::atado de .Madrid, i cuando Venecia hacia la guerra a 1os Paises BAjos,i que-no queria hacer la paz.­. el. reí de Jfrancia declaro. que el ·iuteres de fa Europa pedia aquella paz, i dijo: que él ·haria la guerra á los estados que la rehusasen. Este er.a el lenguaje i conGuda que debía te·-: ner.se poi" el gobierno britanico para con '1•. España, si estaba dispuesto a obrar con ella de un modo amigable. No se pedia a aquella potencia que hicie.se alguli sacri:6.cio,.i .oo .se ·le pedia sino que hiciese uoa co1ta que es.ta.ba en sus int.erese.s, i que era de wande util.ic4ld al restf> del jénero bumai:io. Se hft dicho.­que Ja' España no se ocqpa actu1tlm,.nie d.e alguna empresa contra el Snra·mérica, ni. t;stá en'lpeñada actualmente en alguna espedicion~ Pe..-o él sabe, que se babia hecho una propo-4· si<-ion <> an'.l. En tuimpo en que '!le esteba prcparand<> la qspedici~n pw d j4MJ~r,_} V altl.es, él babia ido. c1>n ~ari9s CQmer.ciantes do.nde el ¡¡ecretariQ det talacionu . ~sterh>.res:. lp que. ~ót.onc~_ pasó o.-o .e~ sec.ret9 i. :p.u l~uui,,m.o , podía ,d.ech-fo·. .El conde .de Aherid~n :dijJJ . entonct:s- a .la dj.putacion, ~ue 00 1-abiíi' j¡¡ten ... c\on ~l,gt.Wa de pélrt<\ de.Ja España. dei eQv~­e$ pedidoo. ), il los qqince: di~ .saliq el jencmal Barradas. El: no acusi\ha F'° esto a1 c:onde Aberdeeo; léj.os de .e$tcl1 .1u aun- acusaba. t.al mini9J.l"o esp¡i_ñol de. eng:\ílo. El con.f)Cia. a Vil". Z.ea aoteritU'SJltmte1 i sbia q,ue era \Ul h.Qmbr.c d~ .~en; J no clu.d.abat que él no baO.. ~r• 1 dédarac1on~ ..9~ .las . que. su deb.er le .n¡¡~ Pot al¡;uno.s ~nos la América ha sido cleatroida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·:e- ~~'ª· .i por' .•~enazas de eapedi- . ~, i· ~ en· uempo .-de poner aa t"'8lno­A ate eiltMo de ~.-la loglatena eataba . 'ftUli._: i~da en h~cei'lo. -U a . papel ·,-de ~ ...;o.la noticia d.• que ae eatalta fM·. . ..._ia uoa qpedrcioCl en Espaí'la~ ~ inme.dia·· ~té·Mi alarmo todo el coinerClo 1oglft: lot " ér.e.. .g0e. Ntabaa pa~ •m~d:aríe .ae d~tu:.. ....._, laa empre~a .· puar~ , ¡ cé•e ·tóda e:ei­.,... lacierl. La ~aterra- bli. au friJo tanto ~ .na cemo Mijico. El gobiet'ft.O mejicano _. cmlaaraudo por nuevas di&eultade., él ei ... que ateadér no solamente á-fo& ataquea­de: tli¡>ai(a, tino C)tie es~ .espu~Jto • otri0 .-lip que aurnente ~us ·1·1~gos. El estaba !éj~ 'de_ crer~ q. Ue- el go~ierna .d~ los E~ta~os Uft1do& fomentase las 10wrrecc1ooes, 1 qu~ no desearia poner algun impedimento algo­bierno meiicano; pero qu~ás no podia contca­rw 1-s miras .de sus súbdito¡. EP no hab.-ia ·f~atado im ataC}Ue en la provincia de T.ein,· pero habia allí 5 4600 de sus s.úbdilo• que habiao nnido ~ habitac -e11 aquella ppovincia. Ello$ hahian tomado· posesion de ella sin ~•-..Ot'l derecho i la ~eteni~o· sin ninguna i11•­ticia. El gobierno de Mt§jico · no padia per ­- der mas- de 2 ·50 legnas de costa i una de las mejores . pro.1:inciaa de Sul'ameriea. E5ta jente resi&lia al gobic-rno de M~jico. i lo resistia en , un punto que (Jehi• baee.r ncomendabl~ aquel ¡Qbierno a b ftl.antropia de la lnglatl'?rra. El :gobi~rno mejicano babia dado · un decretó aboliendo Ja esclavitud · en MJS dominios, pero los an1ericanos, qu~ Uevab~J• esdoivos, se denegapn a ob~decerl hºombres m :•s .. pro\ti'nda,. pa-a protejerla i . protejer itas súbditos. Ni era c~aJ ~ibl.e .. impeclitt g!le ftt-3 _ proyinci.a vi--: llltl'~ ª· s.,r ct. l~ ~ U. del Ne>rte ~ porque atas. pobladore1 fuésen :O no protejidos se c.s- ,,.. parei.iian:eor todo elpaisi •~ag..-egarian aeslos e.t.lDS. Esta posieion de cosas no podia per- . mitirge el gue continuase sin veat~ja de este ~- ·El daba medios at NOl'tealMrica para :aotervei;li.r- en los neg0Qio1 d'l! los estados sur­americanos, fomentalta tfl del-Otd~·n •n la. pr()­,_¡.. a. de rf ejtt i destr-11ta ta balanza ~el poder eulH. laa Mad<>S am•ricaoos, tao uecesat~a en cstua com<> en E~ºP'· E..-a de gran canse- . ~uenria par~ e1te -pais, e-1 qtté. 101 Estados Ubides· Jn&ran aclqui.r-iNldo· tal\ grs - tro!I. OOtJU~s. no p~irian entrar en él, sin pisar p()ll ibap 105 c~@fl~ de· los Estad-os Uni1IQS. J-'a ~rtt'At del p&:ler sepia d'e$l-ruida,i despues de ~~lte p<>f' uno i ot·~· lado, traspa.nrán -el no d~ san Lorenz~ f.:u-~n cfo l'a citmara ~nrid~rc el esta.do. de este pms, el asccndie:1Le -de que ha gonilo i que · pu~de mantener: caendu ella c.onsidoere l"5 in~erese~cOR)é'rci.al cs ·~que ha. ~aado, i qne el gobie1·no está ób\i­gado a d~feadO'rt CUctndfl considere l'oS: ciere­cht> a indivitiuales.- adquiridos ~o aquel p ais i : ·justamente adquiridos, i que el gobierGo uo 41ebe permitir qut se pierdan; i cuando él vé ·~ petjui.ci&s. que .se siguen a noso,tros de la contiendatM P'ensa que ta dmara debe invitar al &&bieraó de· & M. para que obre de modo ~ el nepcio-pue& tener .n11 ~rmino pronto .. (Se continuará.) ..... ~ ISDIT()RIAL. En eontinuacion del artículo sobre la necesi­~ «l~ la. iñftuencia del Libert•dor para la ·COlb&licbcion de Colombia, nos ocuparnos hoi mi· ¡tNnunciao:,tiento de la provincias del Ceo . llO,, Jtamaadolo.al IJlando supr~m~ Desearnos ~ todos l~ hombrea de Colombia medité!-1 · · am JM"!~pac_roq sobto las eonsecuenciaa de esta medida, ¡la ~rj'encia que ba babi~o .para .ado~rla: que clesGyen~o todo resent&m1entG pan~cular, mire.u solo A Colombia i ál estado e -tue ·ha TJedado réd~cida; i que animados de a~el ~t_rwfis~o pur~, que tantos s~cri'fici0s los ha-o~lig~~o a hKei: por la patria,procu-i:en coneuirar i:OR Stí capacidad a aalvarla del-cahos ea (J\le ~eoeaariameate debia ser envuelta, si • -~rmitine contiliuae por maa tiem.po est.e . est1a~o-de f'.tldlaci• t cr,ye dogñC!~dal!'ente ha ~enido. por causu bastante conocid'ut! de que no• hemos oaipado aoteriótsnente.. ' 1'01ofrqs' esperunoa coiltiadamente en ~e· al~to ~ado ' ~o la1· promdaa de Bo~~ • ....-unja, SocQno, _Pamplona i Mariquita, mui J!ronto !'C repe­tir• en ambos estteDíQS de .Ja Rep~bhca.. L~ ! ... · dmana, buados sobre esta m1$ma· ~Bue~cia, del Libertad~r1 ee u~Hbrm.aran ~o ductá co~ los nu~atros, desde que \riendo· el e&tr~mo a · q,~e ha llegado el ~I eQ- la Jlep~blic~, reco ... nozcán que no puede ocurrirse a él con me- . didas medias, . i desde que aientm q_ue en la· absoluta di1ociacion 1 que desg~acsadUQeute hemos venido,. ·e• menester fijar ua· punto t;o­nocido de union, que no es otro que el Li­ ·hertador. Si, no· hai· entre nosotros mas que rl"s. basas prib'CÍJ>afés pa~a re~i&car e_l rdiGcio · suéaal, la integndad nac1ooal 1 el ·Libertador • . Es!os son fos j>u?tos c~uop~J de la univer­sahdad del pa1s, i que tienen en au apo1e todo ·lo que pesa en él.. l\laaa popular, ecles1ftsticos,. ejé~c:ito, pro.pietarios i amant~$ ·de . h li~ertad rataenal~ todos cóntian en el.Libertador, 1 todos · están persuadidos de que, es el único que puede salvarnos de la catastrofe que nos amenaza; así ~o~o todos. Jo~ g_qe sienten la pérdida de la d1gmdad nacional, solo la esperan. recuperar p<>r Ja QnÍGn de la Repú'bticá. . En Hno se qufrrá mover este· pais eo este momeuto por otro resorte que el del Libert•dor, ni fuera del objeto de la unían: cuantOS' esfuerzos ·se · ~a.gan po~ desconocer_la i~ueocia.del · pri~ero, 1 ~a nec.-s1dad de la segunda tendrán el mismo resuhctdoquc los beohos hasta aquf, la des­grada dé'l pn'eblo. SI hai colombianos que aborrezcaó al autor de au existencia ; la univer­salidad de e11os IG ama. Si· hai entre nosotros quieAes maldigan la union,.hai tambien infinitos que recuerden cQn orgullo sus glQrias i v~ · . tajas, i qu e1tén bien persuadidos que nuestros males no tendrian térmÍoQ el dia que se san - (:ione irrevocablemente la ·a.eparacioo. Que '1engan a decir.Je ahora a Co\ombi~ ,. de~pUl"S de lo ~ue ha pasad~ en estas tíllimos días, lo que Je han dicho en ot·ro tiempo: nosotros os aal varemos de la tiranía. auevas. i grandes naciones renaceran de la destruccion de la gran Colombia, sus héroes SGil las víctimas que hemos destinado a •uestra segúrt(lad, i con su muute-n.os vendra lapa~ i la lib~rtad. ¿Habra quieu crea semejante l~oguaje? No, les res­pondf;' tao lle.nos de justicia, la suerte de Co­lomLia ha estado en vuestras manos, desde que os apoderasteis-de la invocac..ion del Libertador á 16$ pochlos ·para qae espresasen sus d~seos, i v95olros b~beis cansado su ruina. En vez de, conservar esta gran nacion gt"ando- la remuen de la espedu:100 de 25000 honibresenCuba. hnbiera atr.cado a Ve~uela. como en de esperarse en TI$t;a del aislamiento 8 que ~aba reducida? Lo ·qae ha p~sado_ en la. capital en menos de. '20 días, respQnde de lo qae huhieu sueedido en -circanstanclas­tau .estraorn la sef!lración de &a ioBuencia~ hacen 1.entir sa netesJdad. ·cuando .tratamos de Lacer que ae jeneraliae · :el pronunciaQ>}ento por el maudq del ~er­tadór en las (:1ccuosta11cias A que hemea ll~­gado, es_ po~e no. ballam.•s. otro me~io d~ salud. Mai diatante ha estado aie~e- cJe. nosotros el deseo de que hubiese ni _por un momento UQ mando ilimitado QD Cofombia;t comG estamos ~e.guros de que rntda puede •• tan horrible .al mismo Lihei:t~aDr, como él que el imperio de las circuosta11cias Jo llame i4 ocupar un destino que, aborrece de r;ouei-te. Deseábamos con la mayor si.nceridad . c¡Qe · Colombia hubiese marchadQ a su comolida ... cion por Ja senda legal; pero cuanto erao de sinceros nuestros deseos tanto era de grande la cooviccion que teoiamos, d~ que esto era imposible, vista la marcha qu~ adoptaron los qae se apoderaron de la ansia . del pueblo pn~ su cousulidacion. Pero se ha dado ylt el grito de integridad nacional, i se ha .invocado al Libertador e(J su apoyo, i con esto se ha abierto una fuente inagotable de "ida pal"a· la Rep11blica. No desmayemos con la esperieocia. de n\~estros males pasaalos: estos erétn nece­sarios en un pueblo que empezaba a vi.vir• ·por el contrario, sirv"nnos ellos pe ea,timwlo par~ no desalentarnos en la empresa. de r~jenec.ar. a Colombia, i librarla de que vuelva. a.su­frirlos . Si ha habido enh'e nosotros, quienes se hayan degraJado hasta el puntO de deaear la desos del c.ahos en que. o~ ban suaaerjiaó las paóont's encontt.ldas. i 'lue no dndamu. nos traera al fin ta iotegl'iJad nacional, i la aonsolida'c~on de esl.:t gran Colombia. (Se coneluira.) AVISO. En la cása de moneda de esta capital. Se compran alhajas d'e plata por cu~nta i por ordén del gobierno. Las de piáta batiaá se pagarán de- contado á siet_e reales la onu, i las fundidas ó vaci ailas ~ se..is i medio reales. OTRO. . Con el sigüienle número concluye el pre• sente tri_mestre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 484

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás  (Novela gráfica)

Satanás (Novela gráfica)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2018

El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Crónica de una muerte anunciada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?