Evaluar los hábitos y la percepción de la calidad de sueño en una muestra de jóvenes colombianos y mexicanos. Materiales y métodos: utilizando la metodología de diario de sueño se evalúa inmediatamente al despertar la calidad de sueño percibida con un cuestionario constituido por veintisiete reactivos categóricos y cuantitativos. Resultados: se evaluaron 317 estudiantes de bachillerato/preparatoria (n= 189) y de primeros semestres universitarios (n= 128) en Bogotá (n= 197) y en Ciudad de México (n= 120). De ellos 147 fueron mujeres (46,4%) y 170 fueron hombres (53,6%). El promedio de edad fue 18,6 ± 2,81 años, con una mediana y una moda de 17 años. El alfa de Cronbach obtenido de 135 mediciones en el período de estudio fue 0,86 y 0,57 con los valores promedio de veintisiete reactivos. Hubo una correlación inversa entre las horas de sueño nocturno y las siestas (r= -0,12; p= 0,029). Un 38% de los participantes no hizo siestas y durmió en promedio 7,6 horas nocturnas o más (X2= 2,78; p= 0,047). Los hombres hicieron más siestas con un 76,5%, frente a un 55,6% de las mujeres; X2= 15,26; p= 0,000). Una reducción de las horas de sueño nocturno y la necesidad de tomar siestas estuvo significativamente asociada con el género de los participantes. El promedio y la mediana de horas de sueño nocturno (7,2 horas) se usó para clasificar la población en grupo de sueño (+) con 7,3 o más y grupo de sueño (-) con 7,2 o menos. Estos grupos fueron comparados. Conclusión: la población juvenil evaluada mostró una reducción en las horas de sueño nocturno, asociado con la frecuencia de siestas y el género de los participantes.
Citación recomendada (normas APA)
Rodrigo González-Reyes, "Percepción de calidad de sueño en jóvenes", -:Universidad del Rosario, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3613632/), el día 2025-05-20.