Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Negociación de renta variable en el mercado local y en el Mercado Global Colombiano: de la norma a la práctica = Equity Trading in the Local Market and in the Colombian Global Market: From Law to Practice

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Human Reproduction
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Juan Sebastián; Harper Botero Meneses, "An online survey of UK women’s attitudes to having children, the age they want children and the effect of the COVID-19 pandemic = Una encuesta en línea de mujeres del Reino Unido, sus perspectivas sobre tener hijos, la edad a la que quieren hijos y el efecto de la pandemia de COVID-19", Reino Unido:Human Reproduction, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711675/), el día 2025-11-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Analyzing time-to-first-spike coding schemes: A theoretical approach = Analizando modelos de neural coding llamados: tiempo del primer action potential: una apporximacion teôrica

Analyzing time-to-first-spike coding schemes: A theoretical approach = Analizando modelos de neural coding llamados: tiempo del primer action potential: una apporximacion teôrica

Por: Lina del Pilar; Gautrais Bonilla Camelo | Fecha: 2022

Abstract: Spiking neural networks (SNNs) using time-to-first-spike (TTFS) codes, in which neurons fire at most once, are appealing for rapid and low power processing. In this theoretical paper, we focus on information coding and decoding in those networks, and introduce a new unifying mathematical framework that allows the comparison of various coding schemes. In an early proposal, called rankorder coding (ROC), neurons are maximally activated when inputs arrive in the order of their synaptic weights, thanks to a shunting inhibition mechanism that progressively desensitizes the neurons as spikes arrive. In another proposal, called NoM coding, only the first N spikes of M input neurons are propagated, and these ``first spike patterns'' can be readout by downstream neurons with homogeneous weights and no desensitization: as a result, the exact order between the first spikes does not matter. This paper also introduces a third option - ""Ranked-NoM"" (R-NoM), which combines features from both ROC and NoM coding schemes: only the first N input spikes are propagated, but their order is readout by downstream neurons thanks to inhomogeneous weights and linear desensitization. The unifying mathematical framework allows the three codes to be compared in terms of discriminability, which measures to what extent a neuron responds more strongly to its preferred input spike pattern than to random patterns. This discriminability turns out to be much higher for RNoM than for the other codes, especially in the early phase of the responses. We also argue that RNoM is much more hardware-friendly than the original ROC proposal, although NoM remains the easiest to implement in hardware because it only requires binary synapses. Resumen: Las redes neuronales de picos o potenciales de acciôn (SNN) que utilizan códigos de tiempo hasta el primer pico (TTFS), en los que las neuronas se disparan una vez como máximo, son atractivas para un procesamiento rápido y de baja potencia. En este artículo teórico, nos enfocamos en la codificación y decodificación de información en esas redes, e introducimos un nuevo marco matemático unificador que permite la comparación de varios esquemas de codificación. En una propuesta inicial, llamada codificación por orden de rango (ROC), las neuronas se activan al máximo cuando las entradas llegan en el orden de sus pesos sinápticos, gracias a un mecanismo de inhibición de derivación que insensibiliza progresivamente las neuronas a medida que llegan los picos. En otra propuesta, denominada codificación NoM, solo se propagan los primeros N picos de las M neuronas de entrada, y estos ""primeros patrones de picos"" pueden ser leídos por las ""downstream neurons"" con pesos homogéneos y sin desensibilización: como resultado, el orden exacto entre los primeros picos no importa. Este documento también presenta una tercera opción: ""Ranked-NoM"" (R-NoM), que combina características de los esquemas de codificación ROC y NoM: solo se propagan los primeros picos de entrada N, pero las neuronas posteriores leen su orden gracias a pesos no homogéneos y desensibilización lineal. El marco matemático unificador permite comparar los tres códigos en términos de discriminabilidad, que mide en qué medida una neurona responde con más fuerza a su patrón de picos de entrada preferido que a patrones aleatorios. Esta discriminabilidad resulta ser mucho mayor para R-NoM que para los otros códigos, especialmente en la fase temprana de las respuestas. También argumentamos que R-NoM es mucho más compatible con el hardware que la propuesta ROC original, aunque NoM sigue siendo el más fácil de implementar en hardware porque solo requiere sinapsis binarias.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Analyzing time-to-first-spike coding schemes: A theoretical approach = Analizando modelos de neural coding llamados: tiempo del primer action potential: una apporximacion teôrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Playing With Uncertainty: Facilitating Community-Based Resilience Building = Jugando con la incertidumbre: Facilitación de la construcción de resiliencia basada en la comunidad

Playing With Uncertainty: Facilitating Community-Based Resilience Building = Jugando con la incertidumbre: Facilitación de la construcción de resiliencia basada en la comunidad

Por: Bryann E.; Lukosch Avendano Uribe | Fecha: 2022

Abstract: Resilience has become a fundamental paradigm for communities to deal with disaster planning. Formal methods are used to prioritise and decide about investments for resilience. Strategies and behaviour need to be developed that cannot be based on formal modelling only because the human element needs to be incorporated to build community resilience. Participatory modelling and gaming are methodological approaches that are based on realistic data and address human behaviour. These approaches enable stakeholders to develop, adjust, and learn from interactive models and use this experience to inform their decision?making. In our contribution, we explore which physical and digital elements from serious games can be used to design a participatory approach in community engagement and decision?making. Our ongoing research aims to bring multiple stakeholders together to understand, model, and decide on the trade?offs and tensions between social and infrastructure investments toward community resilience building. Initial observations allow us as researchers to systematically document the benefits and pitfalls of a gamebased approach. We will continue to develop a participatory modelling exercise for resilience planning with university graduate students and resilience experts within academia in Christchurch, New Zealand. Resumen: La resiliencia se ha convertido en un paradigma fundamental para que las comunidades afronten la planificación de las catástrofes. Se utilizan métodos formales para priorizar y decidir sobre las inversiones en resiliencia. Es necesario desarrollar estrategias y comportamientos que no pueden que no pueden basarse únicamente en modelos formales, ya que es necesario incorporar el elemento humano para aumentar la resiliencia de la comunidad. La modelización participativa y los juegos son enfoques metodológicos que se basan en datos realistas y abordan el comportamiento humano. Estos enfoques permiten que las partes interesadas desarrollen, ajusten y aprendan de los modelos interactivos y utilicen esta experiencia para informar su toma de decisiones. En nuestra contribución, exploramos qué elementos físicos y digitales de los juegos seriados pueden utilizarse para diseñar un enfoque participativo en el compromiso y la toma de decisiones de la comunidad. Nuestra investigación en curso pretende reunir a múltiples partes interesadas para comprender, modelar y decidir sobre las compensaciones y tensiones entre las inversiones sociales y las de infraestructura para el desarrollo de la resiliencia de la comunidad. Las observaciones iniciales nos permiten, como documentar sistemáticamente las ventajas y los inconvenientes de un enfoque basado en el juego. Seguiremos desarrollando un ejercicio de modelización participativa para la planificación de la resiliencia con estudiantes universitarios y expertos en resiliencia dentro de universitarios y expertos en resiliencia de Christchurch (Nueva Zelanda).
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Playing With Uncertainty: Facilitating Community-Based Resilience Building = Jugando con la incertidumbre: Facilitación de la construcción de resiliencia basada en la comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Testimonio de Sarita Cabrera acerca de sus conflictos familiares y el rock

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?