Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Audios

Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO)
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ricardo Durán, "Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque", -:Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO), 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712392/), el día 2025-05-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Narrativas del rock bogotano: Pogo

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Fragmento del podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque en el contexto de la realidad social, política y cultural en Bogotá a mediados de los años 90. Incluye la narración de pasajes de la novela "Pogo" (2019) de Mauricio Montes.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Novela

Compartir este contenido

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 231

Gazeta de Colombia - N. 231

Por: | Fecha: 19/03/1826

~MI.:~·~~~~ ~~~~~~~.. ..." ' r";''f3' .~ ~:~·~~~~'erislrru·ioites de corn:os áe /11s a:pilNies tle ¡11·ovtnrw. ~1 y n ~º ·~ rle ~>.<;/11 cwrlnd. ~ltJ ns suscru-~? 1us rt:rtbe t·h·~utia:la- if 1.. Ln sa.s r:·ir.ion 1munl vale 1 o. ps. 5 t1i dei scnustre y 20 rBales ~. 1~0 lw.fnel !'lores , en su ill'Tlrla ti(: /1~ cn.1~1: 1. r/t:l con~ err1.o 1~1.1111• ~ lo del tnmesir.t~ ~J, 6, ~e les lu·rmrnrt a s1.1s casas de lmv1lnrwn. L11 In. mtSlldJ @ 1 . . - ~im/~ .. se . v~r~d~n ~~>s . ~u~~~s~ ·~·~w.~~:u e:~ .2.a r.~nle~~ . . . . . 1 ~*~~·;~:~*~~~~;*~;~.~~~·~~~§~~Mi ARrrE ·OFICIAL 1 Art~ 3. o Para ac~ecl~tar esta eda~ en pleados en la administracion modo ca·pas de Üenar bs PRESIDE:NTE Y ·VfC~Pl\~SlDENTE rlisino 0Yicio, les c.~al miras del congreso y tic p1ccaYcr Ja na- DE LA REPU:RLICA. lcstC· comprobada por el alcaldepartoq,mal, cion conLra. e1H:lea; y que et 1os conociHiiCnlos i11dispe11s:.;.hles en el corriente en la igtesia de santo Domin g~ e~<'ri bano IClO a qmc1; ,.,al>fos ele la e jcrudc11 r J C0llStilllclQOa.lme11te elec.I(). aclualmenle exÍsleules en los COllYentos. l~ edio Je Ja t:JJ CHtOll Íl'I ('l'af., rnb td1cional, c.r!.sl1luc1011, proc.eE P. SANTAND.El\., csle artículo fuere arzobispo u olnspo, cíeHe sofü:it~~r de los cm­FtJA" NDO L.\ EDAD DE 25. AÑOS PARA del territorio de C.olombia, Y se le ocu- pJead<;s print'ipales y :í.bit.ca de Colombia rt!U­núl. os en congreso. CoNSlffERA NDO: 1. Qne es uH deber cnni.e1~1t o de nnus y otros no sea · pcrjl ·drd'nla~, qmc­la casa de su padre, . lut~r o curndor, ues han t1atisfrd10 ~1 ~1 is tkbHcs com­y Sl DO los lu,·iere disi)Oll!endo SU edu- r,>leian;enlec11CS!e 1 a1 ·lin l;ir yqi"uell PS no. caci()n como la tle. un hucrfano. Art. 4. o Atlt•1mts spacho del mteuor-- Jose ·informar las fallas que come n o los Manuel RESTREPO. defectos que tenga n, y solire t1'1os rn- . f()rmes se prore /ombia, ~icrpresUmte. de ~a B..P.públ/cn, .!len q ne se n l'al las de .ª l~u u t·in_. encargado det porür e¡f'cztf1vo, ele. ele . plcado Je hac1enoa, n in el 11 b1dü d~ que P· raque la foy de 3. les ~ los em- pleado é informe cou la bú~Vv1.b ki sc:pai·ticion rn~r.1 10, con.;:y!!aud0 si )_a . ley n~ ro <1e 17'2J. -c.n el pa.i· li (:uh'.c-, f:1<:ra del c:iso e:rnnc1a. va~~rn~e1 1 ~lel de. Ig?a~io O'cho~, c¡uej~nd ose de marzo ele dh-6-16. O - .fllA NCISCU DE -P . . d consulado ) Cnc1·al ~~n lo~ .ó.~fad-o~ 0.nt- l l.os ... ~~-.O~-Cd·m.11:ntos del intendente y del SANT.i\NüEH--El scerctario ~le eslado . dos ·que se1 V Ja e:_~ SCO'(H' ~:.ilac10, h,t s1doll C.Ol . .1 .. lli~;J.nl_e JCllCr'al_ t."c-l Ectw.'dor: la crsc rctfrado. clcl sCtTicio el. co- de sohcil udcs ~.obre el privílcj(o esc!usiYo na­de marina 1.rn-icla temporalmente a Ja ronel Moreno,_· al temen te c~r?ncl l\!igud 1 i\'l mn·c~ar en buque.<; liéa. t · . té. 1 J . A _. i:J --· ca so ic1 an o a c -eac1011 oc lu nlm~ 'l de r~ tmen corone uan nl.omo 1: mPros: , . l · _ . 11· . 1 ' Art. · ~o Hasta •1ue s.P. . posesione rl · ma~~ta 0~ u::i-1 de Cum.foiamarca b lle Jos ofici;l~s mas en taria de marina se dcspac,har<.t romo hasta · yaqut a. coron.e e ec.lYO 'JCCHl.C onza- h sup les y al tenicnlc coronel Francisco Eli- ' E·· l ''.) 1\ ·t . •r . , . . . ahoi·a por el secretario de la guerra. Id 1 ci 1 E rlu Cj('CUtadas de .SH or,icn Ó COO S\.l CC~S<'IltlH1li­ClllO d urante la gl'!.Cr;:a de la indcp~ndcucia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C!AC~TA DE COLOMnIA t~ en Tebajat hasta 16 años la edad pnr:- lo~ ciuaan .1Ho d consulado 1cn er s que t>l s::cspcraciun, atHC'S de cumplirs~ los 16. ~l1<:>s; pero no fijó visto l's que t ia ¡,cr11s <:~!ivt· utos Y. ..,e . 'C puso • ec 1ª <.e - · . ..- e mal zo' e l-1 De hecho vernos qu e no es ,nula I~ profosion monastenos ._.x1 stcntcs ~n dla ? C rf' r l ;:mente e11do ser suyos, no rnhemos p0ni11 c f.e i l -' edad clesde la cual hasta el ult1mo tcrmmo de le prive ck if,ual dr1cc l~o al cr.cr¡;ci ca:e . _ ¡ 1a. '1ida pueda hacerse validamente la pro- lejiti.foamlntc l-eprcs~rüa :11 yuc·Llo soL~r:i~o De1a~os pnbhcada en otra parte la le, qne fcs10n, , de Colombia. Ln$ fostituc;,, .. 1ies dd deru}w fi1a la edad ,Je las persónas d eban sN· admitidas á tomar el ha- <~scc nnmi on que folmina el mismo concilio 1:tr:..o hizo lrycs y los mterescs de la Republica, pensamos hJ- tas si las corporaciones y los hombres cons- t'elativas al tiempo del uovici ado, ;í la u ·¡:>.g~) si ror los c1m1entos puc.c~ el go la fue~:\ r de- El scc~tario del interior fue d primcrv que huir del servicio de la socírt.!ad, ó por cm·io ci:r~ pl'rmitv qu ~. so1o ti la f'~lr'o t<'ni1 o: i,>? r'o­l ej is}!\t.iv.o acuet·do con el ~jl'cu!Í\· o. " T oclos años, corren a Sl"('U11 arse para .siempre en los soh'os distin p,-ú;nms el Ü1'tkn rnon;frtim regl::ts o insl:1uto mou a::ti c:o de Wl cíi·fO- a pl 1s1.o}~-ea; Ja CXÍSt'CllC'Í~ t.1c Jos rdiiinS<•S •. rle ~ 6: aí'10s r equerida para dar vo.lor it , b s nhli~acion el d~recho _que tiene el gobierno Lo -U_nico q11c prc_s~n'.ue _es cuando iJe~a. un ·co­p: o~t's1::mes fo e!".ª . nn pum ~ de io~~ºª.' o la de scntat1vos, como el de Colombia ~ un ser u~ ::.olo . mu11l · s!nn , p.e n1n~ ·0~: a) c~us ac.t. d!.' 'T rcn t (J fas profesi ones nli·iiosas se hocian .. en la tierra todos 10s b1 e.nes p osibles; Rcsbl-ck~ pu cs, (1e la ed.ad de 2 5. nli~s , como fa su (-te) Cap. 15. 0 seseon 2.'>. ~ tara , del cumplimiento de es.ta ley. que tto fi ::i e.r: te · p~ra distinguir u n a vocacion ver?''nclio y p erfeccionado el uso ele la razon. lns de flfadrid sabemos qzte el Padre Cir_ilo 01.wan ellos m1smos ue los S<.'rYlCl\.)S qnc .Pºr V;~;.!an taud1ien al gm1os i ns titutos rdijiosos en Alrruydn vicario ¡ eneral de los frar1cis~arws Ía naturaleza d~ los d11.:ril<'s y .<'sto prueba q1?c d c-1sunlo no per- f e·sar á p_er.rn.na alguna que no tenga 25. . . t1c~:i.:0 al- ~ COLOl\IBIA wr.~lcs ~l~ t''tprnmM1tan fOT ~llS 'f>rí'"CÍpitac~()-· empo de.pn, con~o ·jgti'almentc en el cti! t,ue rra .Cnctla d~ Carlt1¡"ino. '1CS Yüluuf.arias Ó for-s<>Oé-ls: tf'ndúmOS ('fl )o. de -todo fo ~UC mire a c-)Ja; ¡ ircpar a1tVÓS Cüll-· we1!'sivo pocos &ai1l's y :rnon)."\S, vcrn los :qnc· clacmtes á las t•spt"{1'icimit:s y _e~ no allandonnasu tem:t pot Ollel·ada hnh}e 1'e ·d<' \nws y otras ·cutrarán con ·rncsent:tdoncs a los jefes. superiores n1i.l_it.~H'<~S, pl,e:rc_los s~ fiaceu ,l'.00 segundas mir:ls, Ja He­taran Jos .sen·ici-OS qrre les ca he en. su ·cslaclo cfuien-es ..apo:yadrn, -l ,~1(>-b)o '·dorn~iiano <'":1 ·este hosc¡nejo -oyado en l'azo- y •:u)'as fondones deJ1ian i·ec~cr prm·is1om1l-· 2 34. so~I'~ la postcrgacron del dr. G,ranal. Magrlalm-a .~n formes al bien de Colon1h1a. . y "n cl <\·rttculo 5. e se prevme qu~ cor:i el. 1.on~urt ~nna con c-J ~· ValenCJa, no ha ·sido · se eul1·tulirsfn. .., -.fa•..' .rerlomn d e Jos comanda -tC'sj •~rhitrn1'_1 :', Y que el caJ".Ro .presentado en el nÚ· _.______ jen<·1;a-Jes tle )?s tkpa il:1 m~, 111.os n,:\':'a.les en n~ e:o · "235. sobre ~os co1·.s::irios ro"rnigos apa- ?f}nidad de aúion· Júenle del ordm. l.o<.lo lo tpre nnT'c"\ ·al rn<';or ~cn!(: ;o, bu-en recidos <'n la .c ostn 'L1luc10n~1 derot)'o h l('y que, es rnas folsu: . .AJ .<\r.uos cu e1 ct-iaf pr<>senta su ::inT-or uu ~ :rnas. elato , e] p l:•fer ejC'CUflVO ~a 1 fcst á· la anomafi~ C ll"I ~ guléfr\{];~·cl .~le qn7 J.n.s d." . ~:trl.udir.~n ~e 106 tri - . en q.1 ~e se rlepnsieroR las .r~rta.ttif'nt~s.y, ile .su con::.i¡;r!ic•nte rno mntos -c:¡fle c:reernM ten<'r c:onstitncion hizo en el ai'lírnlo T ~ 1. y eH la JWovmr.rn Y pres.i~ cn!e sn trihm;1l de se~m1 hN-t10~ .alcanzado~ Pnt«'ndcr <'l artkü~o. ninguno se elll'U<'t~tr:i ·(pte lcn~an b di .. ~cc:ion liustH.:ia: (lPs1le 1~1 ,5 cs. abo~3:t!o : -en ·las}res La ;supo:.1c1on <'nuncJada es una gr~tmta v mando de la ·tnrrza. ariilüda de i:n..:; de-· Pnlr:uJas que los enem1gos lncu~rori en d 'al.le ~rma cwn contr:i el P?& rl_1mit·1ltu a ) 815. '. ~l dr. V:il~ncia atorn!or!o . su casa ~as.rnn . .. e)~ 1c1t.ar )~.<; ll"ycl' que han arr:~l(\. .. -JO de h;ig:1il'~, :\)~1j :1 mÍ('ltfOS )' sul>Si;<;tetl!:Ja . (jUC' J S1.~ fann\:a .. Je s:e. lill·~<) :'\ Jos pai i'Í'Of:'!S. -· Jan,as -, ª~ . f1mc1011e:-; de ,fog mtendrntl's y el .sistt-nia dch:m dar.ioe ~~ J..,s 11·c1•J::ts; <'1 _arlJ.culo 17• !'es e! • dr: 'V alcnc1a ~ luzo l'l m;1s r~r-queno ~cr ­. m1l1tar, cr':cr:ios. q:11P M', comprut'ha pa1pabl<' cocarga de cmdar que )us ofü·1 all'::. y cuerpcs v_1c10 a lo~ en<'~1gos el<' su pat,n~. por que i_n e n1·~ b J~!mt.i c1 .. de] cargo. El ar!frn!o 15 r. milit:ircs nte d(• S<':m s;~h:;(i• c hos á sú dé~ido tiempo . ·lle M¡sl f. "<'fui..ltcan1~.' .,el .. ·sona ele Ja provincia He rleierrmnhrrí .~us /unri.:mcs. D: ~t(\lti · sa~irnos rnilí ra:cs que rnarchai·cn por d_ te!'l·ito.rio ~i f" .Mari~111l_a, Y oh~a d!putac;nn ."n el congreso l 1 .~0~1Sf't·.~1enna ?e qu<' l:t úm') l1t.ncwn ha. r e·-1 su t1f'pa rla1 .. ento y~n~:m los auxilios necf'sai·10~ ~onst~!~1c10!1aL C.tm estos n_1entoi el cj ~c~itivo ~PrH>clo ...t la I<') ,,¡ modo. téruunm: v úhfetos - f'n sn m:ircha: <'t art 1ntlü \g. ks cot1cede b .mi1nc.10 c ..m fid~ncrnlrnente a vanos l'bm1st•os w-t q =1: .\ e 111u ar•u1atos del p:>!i cwl 1,latles 11ecrr-:v1a~ p a'!';-\ las obras de: 1lo -a nombr.tr al dr. ValC'nc1a p:tra la corte f' -.l 1 der CJ<'tu i.J v~, ,Y. c.n efcc:to l. ~ . ha _ pr<>snito; ¡ fo:-tificacion ndo las. ~t.:tualcs l<' ye,, 11 μ:iros ,fe los c'narlPles, y c~rnpra do . del mten':.~nfc , . n0 •e . ha ~3 , l<·s ordena lJU~ . conmn\c1nC'n. y cnculen á E.;c~ desb~atl él .a. t1~ulo 5. o dcd3:r(, quí' mentog ¿ ·~or . q_ne. título, y e()~ <¡u~ at~toridad procedulo ;con m!parcialidad y jusric1a, y para a~ facuhacles de )os mt rncle1~les S('fl(\Il las .:e 1ás .deb1a átnhmi:. el pm~er l'JeCt;i~lVO ! ¿_ Aca- ello rcquenm~s . a la ~acet.a de Carrn.icna a ~¡s~r_ias qnc lPs atnbuya tf. lo.s mt .. ndf'ntes de so le corr<'sportde anadn• o agr"gar facult;ld ~:. que .Pt·esente una rhe101· OJ3 de servkios dr.l ~· cpc~ ~n , ~as cualro c:ausas <' que "l sr. :J•1 nz~ 5 .. no seuala otras ft~n.;10nes a los ~1 gub1ctno C'nta11fes resel"Va ... ~:~e~'l ti:i• "°'t.ahfi.:cida . . ~11 as, concnrran fos int.endente9 del ¡?;ohierno <(ne si la autoridad nTilitar de 8 '~ .. '> .«on el olijet.o de p•·aponer lo que se les Jos '1cpa11.arn~ntos es ind('pendiente deÍ in-fo: .t. cca1 pre- rtiada 1 l· nvcntor de esta novcda( J; las le<' {'S j.s .. rvau .._ ose acerca d 1· 'b · 1 l · d ·d nJH'S <1nc menos parte há temdo · ní podido tener en~ 1e~era ' ó particn1ar proclamado y ·jurado emperador .bajo el noml.fe lle Constantir10 primero. ·~.e mon(Jrca uaci6 el s.· de .may<> de 17·79. Alejandro J. o er:l rujo· 111ª.Yºr de PaLlo 1. 0 y hahia o&cido el 22. ~e d'ic1emhre de 1777.-F..J 24,· de marzo de 1801, subia etl h'on'o de los Czares. ' !:%•>" e 111bsy. a rri vuenes r./,e fl'Uer·rr• · · · 'l ·· L · 1 , · en que exarnina-rl'mos1:o la esmcfo En la Imp. de Maniul M. Yiller-- Caláerorl cu:mes Y providencias de cuarteles en 11- ¡dda cuestion apareccra en elsi~tÜ.Cute .número. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S U -P- ~ E M E N·- T O A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 231. DOMINGO 19 DE MARZO DE 1826-16. p AR rr E o F 1e1 AL. los derechos que tocaban a1 re~, como soberano de man las de la nacion. esta parte de las l~dias. La ley 2 ·i». (4lli) flja el Ademas : ningun majistrado de lá Repúl>lica ha Jr¡forme de la com i.sion rle hocienda de la cama- anncel de los diezmos i la 3 i» • · manda que se pod.id.o .con~eder morat?rias contra la voluntad y en pague de los azucares: la 4,.. que se pague de la peqmc10 de los respectavos ácreeddres particubres granayañil: la 5<'d. qaesepague del cazabe: las (~esol~cionde 12.desetiembrede 1821); el poilel" demas hasta la 21 1». individualizan de que otras e1ecut1vo durante la presente guerra y dos años cosas debe o no cobrarse: la 22 r.>. hasta la 26 <'d • des~ues, sólo esta autorizad~ p.lra c~nceder espe­d~ terminan la aplicacion que debe hacerse de fos ·ras a lo.s ~eudores de \a hacienda nacional (1ey de _diezmos: la 27 1». hasta l~ 3o 0 • previene qoe asis- 28 .. de 1uJ10 de 1823.); y el po1ler e)ecutiyo ha con­tan a lo; rematc:s los 06:c1ales. reales y los oidores:. cedido, segun se ha informado a la comision, espe­Y. l~ 31 • prohibe á los eclesiasticos y dem;is par- ras a los déudores de la renta de diézmos: Juego hc1pes que los tomen por arrendamiento. L:i ordt! esta persuadido que los diezmos son una ele las nanza de intendentes, que es un:i de las leyes Je 1-:l rentas de la haciellda n.lcion1t 6 la República, 6 República, y que solo está derogada por el articulo ha •1sado de una autoridad que nó tenia. P ero no n7. de la de 11. de marzo de 1825 en cuanto es verosimil q11e hubiese cometido ta'l usurpacion: trata de atribaciooes de Jos intendente; y goheroa:-- lue~o es po~ que e~ verdadera la proposicion que dores, en sus art1culos 168. y 173. dice asi: '~Por ahora se califica de mex:acta. ra del senado. Ss. dela camara d::l sena lo. El yoder ejeculivo por meilio de la secl"etatia de "hacienda, en su n0ta de 3o. ;}e muzo de l825. manífest6 al congresu que la ley de -8. de octu­bre de 18:11. detennina "que ningun empleado pue~a gozar de dos sueldos pagados del tesoro naClOflal que en los presul'\lestos que le habia pa­sado esta camara en 1823. y :i4. no se habia in­clnido aI sr. s<:nador Lazo, por gozar un sueldo may:or en su. calidad. de obispo df' ftf~rida,- y de a.q1u le habra ~curnd~ la duda de si por la mis ma ra.wn deben~ esr:l1.llrsf' de lo<: prp,.<;up11estos iz lo<: coTJbmgos que S?n m1eμ¡bros de las camaras, p'>r cp,ie. g02:an tamb1e1! otro sueldo" concluyendo con pedir un~ resoluc1on p1ra 1se1.rurar t>l acierto; y en sn consecuccci.'.l ha d...:du el <'ongreso la que declara comprendidos á lós μrehen-larlos, que son roiembrps del cuer_Po· lejislativo, en tliehíl ley de x821 cuya res0luc100 ac:iba de ser objetada por ~ mismo poiler ejecuti vo. Resulta ·ae la comunicacion q11e casi literalmen . te se ha trasr.rito que ahora 10 meses y medio tenia por cierto el porler ejecut.i\·o, que ' los ca­uónig- 0¡~ mietnhros de h dunaras goun como prebendados un suelmo serlm del Estado si no son rentas quo fom1a:n eJ cumulo de las de la Repubi­ca, siennces se qurrria que estendiera sus facultarles este ramo, y la aplicacion que debe tener. La re- ma~.alla de lo 'lile pu ~ dé ser. solucion de 14. de Ot:tubre de 1821, espresa q•ie en . S1~ e_mhargo 1\e Lorouo CI?D que le pareció ITI1.S justa: por que na<1ie ilis­con dominio pleno rl!Js!J!uto e irrevor:a.ble, que conservan tr~buye ni aplica a quello sob re que no tiene d erecho, la naturaleza y cuali, y quienes de h },rancia, la-Italia, ó los Estados-Unidos. Si lo deben ~ no satlSfacer, ¿no es. cierto que Ja la aplicae,ion de nna renta Ja enajene atenderse la solicitud ele . c~ pr~sarriente al rey, ó á la corona; pero esto nada dicho R. obispo." Luego es verdad que en con- s_1 gn1fica; poi: c¡uc 1 °. desde que se tl~uhrieron cepLo del ejecuLivQ son \Wa de las rentas que for., las Indias e~ i!1uegable que en la IU01Ilarquía e.spu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ñola se confundieron, pol" efcclo del d.e~potislQ()_ , , con dolor u-ie secb a d as l as trn• ras tn.e-ne"J~J éaS Am e' ri•c M: aun t o d av1•a se a.d mi' n•is tran pvi.. las reutas especiales d~l rey, y las ~e la nacion _; y del ejec'utívo cuando solicitó en - la le ... l~s re.gu\:ires ert calidad de pár~ocos pro- 2 o por q·.ie Coloiubn ha sucedido, respectiva- jjslatuta pasada en fav'?r . de los r~gulares p1etat1os lo~ que se les ha permitido ad .. mente ·a su territorio, en las unas y las . otras Y ha patriotas y benemeritos, la miserable tniuistrar. Sobre todo escmo. sr. noso­ces: ido' cualquier rr ·tivo que hulJiese en la antigu:i recompensa de un be(leficio cutado.. tros hemos pi-evisto prudentemente no po~ / metrbpoli p:tra hacer aquella distincion. d b. , ·b• d b · t. \ · !\'l.J.s aun en la suspooi.cion de que las leyes espa- y aunque esta repul.s~. e 10 enb iar ~u er su s!s ir en O:!> c;on~rentos por mas ti,... ñola.s vijen~es en la República, y las p1rLiculares estro entusiasmo patnotico, nuestro desm- empo, ya por las ~trigas y persecucio­qne ha decretado cJ congreso, naara eslraigl cld tesoro comun (y por tesoro coinu? no Je nuestra suerte. Por otra parte ¡ama~ subministrarnos lo mu y nec~sario: ya )Ylr se entíenJc solo eJ que está guardat1o en una m1s1~1 nos hemos podido persuadir de que ba- r1~e no podemos tr~~~üjir con la~ reglas arca, y custodiado por un m_ísu10 empleaclo) canlt- jo la ejide le que permanescamos por -mas tiempo uertement~ :-on as ases . e os go~ier- I821, dejando que en su aplicacion se o!> ervaseo en la mas degradante esclavitud viendo nos filantrop1cos, y con· el impulso irresis­las disposiciones que reji11_1 entonces. ¿ Que m1s me1orada la suerte hasta de las ,mas hu- tible de las luces n es ele b p.lrlc '11spos1-I l .· d . 1 . . d · J· . era de ¡., f • ·,,.. e ¡ 1 j 1··· d l E d tin, f comision SÍ:>mp:·e ha co1wcni1lo en <]UC ' ~ e~aSI~ O a ~.tSa a en ~ _carr ' n;:. .nen )'-n ra ue a re lJIOn y e s1a O 1 l J 1 1 ' l L,,, les al1v1). el yago a lo ~ sin I)Cl"J0 cid1t·i1 cst ·tr c n•n ·ire.i!lidos c .1 d a rt. t '.l 0 • e <' 'l cy 1;1s1t d1C1UlJeS Ju~1·a • < u < • U dit:ar u» nad1'e, La 1e;. alta b1.en sen-, ele 8. de _oc1uhr~ a su san 1 au a mcorporac1on t i doras y tenaces, a recuente redutacion, el e p~1 hli ca , los arzoh1spos y O!)ISi>íls, los p1·c 1c11 .i- 1 b do~,, cur.1s y sacrist.mcs dh_4, y 1 1. 11~ .abi·ü Je 2 5. la cornisionl' '

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 231

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?