Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

APC/C(Cdh1) Enables Removal of Shugoshin-2 from the Arms of Bivalent Chromosomes by Moderating Cyclin-Dependent Kinase Activity

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2017
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Current Biology
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Natalia Carolina; Lithgow Rosas Bastidas, "Targeting bacterial outer-membrane remodelling to impact antimicrobial drug resistance", Colombia:Trends in Microbiology, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711809/), el día 2025-08-21.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La alfabetización en Bogotá: diálogo de saberes entre comunidades

La alfabetización en Bogotá: diálogo de saberes entre comunidades

Por: Carlos Alberto; Tercan Rosas Jiménez | Fecha: 2022

Abstract: Objective: To describe the prevalence pattern of anemia among Indigenous children in Latin America. Methods: PRISMA guidelines were followed. Records were identified from the databases PubMed, Google Scholar, and Lilacs by two independent researchers between May and June 2021. Studies were included if the following criteria were met: a) studied Indigenous people b) was about children (from 0 to 12 years old); c) reported a prevalence estimate of anemia; d) had been conducted in any of the countries of Latin America; e) was published either in English, Portuguese, or Spanish; f) is a peer-reviewed article; and g) was published at any date. Results: Out of 2,401 unique records retrieved, 42 articles met the inclusion criteria. A total of 39 different Indigenous communities were analyzed in the articles, and in 21 of them (54.0%) child anemia was a severe public health problem (prevalence ? 40%). Those communities were the Aymara (Bolivia); Aruak, Guaraní, Kamaiurá, Karapotó, Karibe, Kaxinanuá, Ma-cro-Jê, Suruí, Terena, Xavante (Brazil); Cabécar (Costa Rica), Achuar, Aguaruna, Awajún, Urarina, Yomybato (Peru); Piaroa and Yucpa (Venezuela); and Quechua (Peru and Bolivia). Children below two years had the highest prevalence of anemia (between 16.2% and 86.1%). Among Indigenous people, risk factors for anemia include nutrition, poor living conditions, access to health services, racism, and discrimination. Bolivia and Guatemala are scarcely studied, despite having the highest proportion of Indigenous communities in Latin America. Conclusions: Anemia constitutes a poorly documented public health problem among Indigenous children in 21 Indigenous communities in Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Mexico, and Peru. In all Indigenous communities included in this study child anemia was an issue, especially in younger children. Resumen: Objetivo: Describir el patrón de prevalencia de anemia en niños indígenas de América Latina. Métodos: Se siguieron las directrices PRISMA. Los registros fueron identificados en las bases de datos PubMed, Google Scholar y Lilacs por dos investigadores independientes entre mayo y junio de 2021. Los estudios se incluyeron si cumplían los siguientes criterios: a) estudiaban a indígenas; b) eran sobre niños (de 0 a 12 años); c) reportaban una estimación de prevalencia de anemia; d) se habían realizado en cualquiera de los países de América Latina; e) se publicaron en inglés, portugués o español; f) eran artículos revisados por pares; y g) se publicaron en cualquier fecha. Resultados: De los 2.401 registros únicos recuperados, 42 artículos cumplían los criterios de inclusión. Un total de 39 comunidades indígenas diferentes fueron analizadas en los artículos, y en 21 de ellas (54,0%) la anemia infantil era un problema grave de salud pública (prevalencia ? 40%). Esas comunidades eran aymara (Bolivia); aruak, guaraní, kamaiurá, karapotó, karibe, kaxinanuá, macro- jê, suruí, terena, xavante (Brasil); cabécar (Costa Rica), achuar, aguaruna, awajún, urarina, yomybato (Perú); piaroa y yucpa (Venezuela); y quechua (Perú y Bolivia). Los niños menores de dos años presentaban la mayor prevalencia de anemia (entre el 16,2% y el 86,1%). Entre los indígenas, los factores de riesgo de la anemia son la nutrición, las malas condiciones de vida, el acceso a los servicios sanitarios, el racismo y la discriminación. Bolivia y Guatemala están escasamente estudiados, a pesar de tener la mayor proporción de comunidades indígenas de América Latina. Conclusiones: La anemia constituye un problema de salud pública poco documentado entre los niños indígenas de 21 comunidades indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Perú. En todas las comunidades indígenas incluidas en este estudio, la anemia infantil era un problema, especialmente en los niños más pequeños.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prevalence of anemia among Indigenous children in Latin America: a systematic review = Prevalencia de anemia en niños indígenas en Latinoamérica: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alfabetización informática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Evaluation of the ExSel® self-questionnaire to screen for an excess salt intake in patients atteints of Chronic Kidney Disease = Evaluación y validación del auto cuestionario para depistar el consumo excesivo de sal en pacientes con enfermedad renal crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?