"""Buen Criollo"" fue publicada en 1895. Narra el amor irrefrenable que siente el criollo Amaro por el joven Alexio, rubio, de ojos azul-verdosos, que cede finalmente a los requerimientos del compañero de navegación. Basada en un hecho real que causó escándalo en Río de Janeiro en el siglo XIX, enfoca la cuestión de la esclavitud desde un punto de vista republicano y abolicionista. La novela de Adolfo Caminha constituye un formidable testimonio en el que se entrecruzan, afortunadamente, varias lecturas. A pesar de ciertos tópicos ligados a la censura de la homosexualidad, el autor ha sabido reflejar esa condición oscilante del amor en todas sus formas. «¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?», diría Raymond Carver. La pasión, ajenaa los límites, es capaz de traspasar «fuertes y fronteras». La pasión se alimenta de la diversidad y no hay color ni raza que las interrumpa. El fervor no conoce cortapisas. Aunque los espectadores sigan mirando y lanzando juicios recriminadores. Al fin y al cabo, huimos amargamente, como Amaro, de lo que nos hace esclavos. Y contra viento y marea (la misma marea de la novela de Adolfo Caminha), construimos la libertad. La historia está llena de casos así. "
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.