Somos memoria contra el olvido: las memorias comparadas del conflicto armado urbano en Medellín. Estudio de caso de la Comisión de la Verdad y otras memorias orales sobre los orígenes y consecuencias de la guerra
Resumen:
Esta investigación compara las memorias escritas en la Comisión de la Verdad de Colombia -un documento de 11 tomos resultante de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC- con otras memorias orales sobre las causas y consecuencias de la guerra urbana en Medellín entre 1977 y 2006. Los resultados del método comparativo de las memorias establecieron tres causales de la violencia en Medellín: la disputa por la tierra, el ethos social y el círculo de venganza. Además, se hallaron tres consecuencias: la creación de milicias urbanas y grupos de autodefensas, la reunión de múltiples guerras en un mismo periodo histórico (guerrillas, carteles de narcotráfico, autodefensas y grupos delincuenciales), y el desarrollo de mecanismos de resistencia civil e institucional. Este es, pues, un análisis revisionista a la diversa literatura científica sobre el conflicto en Medellín, al trabajo de la Comisión de la Verdad y a las memorias orales de organizaciones sociales, para concatenar ideas similares frente a las causas y consecuencias de la violencia. La investigación aporta, desde una perspectiva sociohistórica, a la comprensión del conflicto que marcó a Medellín como la ciudad más violenta del mundo en 1991 con más de 6 mil asesinatos.
Abstract:
This investigation looks to compare the written memories in the Commission of Colombian Truth with other oral memories about the causes and consequences of the war in Medellin between 1977 and 2006. Although the Colombian armed conflict was centralized in rural areas and resulted in 12,000 victims, cities like Medellin were also locations of confrontation. The results establish three causes of the violence in Medellin: the dispute over the land, the social ethos and the circle of vengeance.
Furthermore, three consequences were found: the creation of urban militias, and self-defense groups, the reunion of multiple wars in a single historical period (guerillas, drug trafficking cartels, self-defense and delinquent groups), and the development of mechanisms of civil and institutional resistance. This article hopes to, from a socio-historical perspective, further understand the conflict that framed Medellin as the most violent city in the world in 1991.
Citación recomendada (normas APA)
Juan Guillermo Sanmartín Romero, "Somos memoria contra el olvido: las memorias comparadas del conflicto armado urbano en Medellín. Estudio de caso de la Comisión de la Verdad y otras memorias orales sobre los orígenes y consecuencias de la guerra", Medellín (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711982/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Somos memoria contra el olvido: las memorias comparadas del conflicto armado urbano en Medellín. Estudio de caso de la Comisión de la Verdad y otras memorias orales sobre los orígenes y consecuencias de la guerra