Ser pobre en Cartagena: más allá de las estadísticas. Perspectivas cualitativas de un problema social = Being Poor in Cartagena: Beyond the Statistics. Qualitative Perspectives on a Social Issue
Abstract:
The objective of this article is to describe some indicators obtained from interviews and ethnographic interventions conducted with individuals in the city of Cartagena de Indias (Colombia), which allow us to interpret, from an emic perspective, how the experience of being poor in Cartagena is lived, or what it means to be poor in this city, contrasting data with official indicators from the program 'Cartagena cómo vamos' (2022). From a theoretical perspective, we interpret the results by considering poverty as part of a system of social relations (Green, 2009; Olsen, 2010; Jones and Tvedten, 2019), which not only relates to the income and consumption levels of those who experience it (Sen, 1999; Hulme, Moore, and Shepherd, 2001; Hulme and Green, 2005; Chambers, 2006) but also as a structural and historical consequence of economic and political relations (Ortner, 2018; Mosse, 2007). The initial findings show that the economic and emotional deprivations faced by a portion of the population in Cartagena stem from a system of racial exclusion that persists to ours day.
Resumen:
El objetivo de este artículo es describir algunos indicadores obtenidos de entrevistas e intervenciones etnográficas realizadas con personas de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) que permiten interpretar, desde una visión émica, cómo se vive la experiencia de ser pobre en Cartagena o qué significa ser pobre en esa ciudad, contrastado con indicadores oficiales del programa Cartagena cómo vamos (2022). Desde el punto de vista teórico, interpretamos los resultados considerando la pobreza como parte de un sistema de relaciones sociales (Green, 2009; Olsen, 2010; Jones y Tvedten, 2019), que no solo tiene que ver con la cantidad de ingreso y consumo de quienes la padecen (Sen, 1999; Hulme, Moore y Shepherd, 2001; Hulme y Green, 2005; Chambers, 2006), sino como consecuencia estructural e histórica de relaciones económicas y políticas (Ortner, 2018; Mosse, 2007). Los primeros resultados muestran que las privaciones económicas y emocionales de una parte de la población cartagenera devienen de un sistema de exclusión racial que sobrevive hasta nuestros días.
Citación recomendada (normas APA)
Julio Armando Morales Fonseca, "Ser pobre en Cartagena: más allá de las estadísticas. Perspectivas cualitativas de un problema social = Being Poor in Cartagena: Beyond the Statistics. Qualitative Perspectives on a Social Issue", Cartagena (Bolívar, Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711912/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Ser pobre en Cartagena: más allá de las estadísticas. Perspectivas cualitativas de un problema social = Being Poor in Cartagena: Beyond the Statistics. Qualitative Perspectives on a Social Issue