Resumen:
Dicen que nuestra época es la edad de la víctima. La importancia de su papel en el establecimiento de los hechos delictivos, su testimonio frente a los crímenes de masa, su sufrimiento intolerable, parecen apuntalar el camino de la reconstrucción de una nueva humanidad unida en torno al rechazo del dolor injusto. La figura de la víctima, que se originó en la esfera judicial durante el desarrollo del derecho de seguros, sobrepasa la simple reparación del daño. Se ha dicho que este desbordamiento de la escena judicial sería el efecto de una "inversión antropológica" en términos de un rechazo del sacrificio de "uno" en nombre de "todos" y la asunción del sufrimiento como un objeto político preeminente. Hoy en día de repudian los crímenes contra la humanidad, pero también las agresiones domésticas, los crímenes de guerra pero también la violencia callejera. A través del "reconocimiento" de la víctima, pareciera que nos hubiéramos vuelto hemos vuelto más empáticos al honor de su sufrimiento. Es el ancla para una nueva humanidad basada en el rechazo de lo injusto. Lo que sí es seguro es que la víctima es hoy una figura desborda el marco puramente jurídico, ocupando un lugar específico en los espacios de la política, como portadora privilegiada de un mensaje del pasado para el presente y el futuro. En este sentido, la víctima aparece ligada necesariamente a una forma de gobernar: introduce el problema de la "fragilidad" y el sufrimiento como elementos
privilegiados de gubernamentalización de toda "reconstrucción" de la humanidad sufriente. En este sentido, más que de un mejoramiento de la conciencia del hombre, se trata ciertamente del desarrollo de una forma de poder que tiene en la vida como realidad específicamente frágil y demandante, su objeto por excelencia. Nuestro trabajo trata de mostrar, en primer lugar, que la víctima, más que un individuo reconocido como tal, es una forma de hacerse cargo de la vida, como objeto político, desde su aspecto productivo (hacer que la vida sea habitable) pero también desde su aspecto improductivo: detener, arreglar, bloquear la posibilidad de que en los resultados de la violencia se puedan desplegar nuevas fuerzas. Dicha intervención opera pues como dispositivo de subjetivación pero también de reproducción de la institución estatal por medio de la fijación del afecto sufriente bajo una regulación dialectizante que ve en la "venganza" su paradigma negativo. En estas condiciones, las potencias del Estado, la guerra y la totalización económica de la vida tienen hoy en la víctima un apoyo importante en sus procesos de acumulación.
Se trata básicamente de poner de relieve el punto en que el "reconocimiento de las víctimas", al evocar los efectos subjetivos de la violencia, roza los procesos de ascenso
hacia la destrucción de la propia política. Nuestra contribución busca destacar el hecho de que la fragilidad no está del lado de las víctimas, sino del lado de las posiciones teóricas voluntaristas hacia ellas, así como del lado del falso camino del consensualismo. Todo dependerá de l "reinversión" del agenciamiento victimario realizado por quienes, desde la destrucción dolorosa que los define, deciden convertir su demanda en fuerza política. Hemos privilegiado el ejemplo del conflicto colombiano. La especificidad de
este "lugar" de problematización permite vincular los aspectos más expresivos, presentes en esta novedad política que es la víctima. El "neoliberalismo", la "violencia", pero
también la "justicia" y la "transición", son los temas de este examen, que encuentra en los nuevos mecanismos de seguridad y humanitarios el marco estratégico para la
problematización política de la víctima. Sin embargo, como cualquier mecanismo de poder, incluso en el límite de su constitución como poder destructivo, en los intersticios
se juegan las disensiones que permiten la reanudación de futuras batallas. Nuestra conclusión: no es el exceso, sino la falta de conflicto lo que hace que la víctima sea esta suerte
de "reliquia" que el poder lleva consigo como símbolo de su poder.
Citación recomendada (normas APA)
Lucas Andrés Restrepo Orrego, "Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien", Colombia:-, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711579/), el día 2025-08-14.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.