Resumen:
El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948 tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, es uno de los sucesos que más veces se ha representado en obras audiovisuales colombianas, con cerca de nueve producciones que abarcan formatos de ficción y no ficción, en largometrajes, cortometrajes y series. Este trabajo indaga por la manera como esta fecha ha sido narrada y reconstruida a través de la imagen y del sonido para comprender cómo varixs realizadorxs se han aventurado a relatar el pasado, cuáles han sido sus estrategias formales y los discursos en que se inscriben, así como también para analizar la forma
como se ha explicado la violencia del país. Porque el Bogotazo es nuestro “florero de Llorente” contemporáneo, el punto de inflexión desde el cual se dibuja un antes y un después en la historia del siglo XX colombiano, que aparentemente dio origen al conflicto armado. Volver a él implica un constante juego de actualizaciones, el eterno retorno de una memoria maleable, una evocación inevitable en el marco de coyunturas específicas. Como resultado, esta tesis recorre casi siete décadas, desde 1948 hasta el 2015, y analiza las representaciones fotográficas y fílmicas alrededor de lo que detonó el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, cuyos registros visuales han llegado hasta el presente.
En ese ejercicio intenté señalar, o por lo menos advertir, algunas intersecciones latentes entre discursos coloniales, de clase, de raza y de género, pero más que todo, la conexión entre las obras con sus distintos contextos. Porque si la representación, al igual que la escritura del pasado, es un ejercicio de poder en el que se privilegian y se excluyen ciertas voces, las preguntas que emergen son ¿desde dónde se cuenta lo que se cuenta?, y ¿qué pretende legitimarse? De ello se desprenden, en gran medida, no solo los componentes del relato, sino también el manejo del material de archivo, la elección de los atuendos, la decoración, los diálogos, las actuaciones, el diseño sonoro, entre otras estrategias formales. En las fotografías, como en las obras fílmicas, lo estético está íntimamente ligado a lo político y, en las piezas audiovisuales que hablan del Bogotazo, a cómo se entiende esa exhortación de la memoria.
Bajo estos términos, este texto está conformado por cuatro escenas, es decir unidades de tiempo, espacio y acción, que en conjunto presentan un panorama general de cómo ha sido representado el 9 de abril desde el 48 hasta el presente, por medio de la imagen fija y en movimiento. En la primera escena veremos cómo se construyó una narración del Bogotazo mediante las fotografías y su circulación en la prensa nacional, en abril de 1948. En la segunda, exploro las narrativas que surgieron en la década de 1980, con la aparición de producciones de ficción que reflexionaron acerca del origen de la violencia en Colombia. En la tercera, me enfoco en la década de 1990, con trabajos cinematográficos de ficción y no ficción hechos por mujeres, quienes se preocuparon por ofrecer una mirada alternativa en la reconstrucción del hecho histórico. Y, por último, en la cuarta escena, hablo de obras recientes del 2000 y de lo que denomino un cine esquivo.
Citación recomendada (normas APA)
Ginna Juliana Ortega Jiménez, "Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas", Bogotá (Colombia):-, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711566/), el día 2025-05-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.