Dancing Monkeys in a box: The Role of Art and Culture in Time of Crisis = Monos danzantes en una caja: El rol del arte y la cultura en tiempos de crisis
Resumen:
La crisis mundial causada por la pandemia puso sobre la mesa cuestiones acerca de lo que es esencial y no para nosotros como especie humana. Encuestas realizadas durante la pandemia evidenciaban que si bien el consumo de producciones culturales había aumentado a través de plataformas digitales, las personas catalogaban como no esencial el trabajo del artista. Si bien el arte y la cultura estaban más presentes que nunca en el centro de nuestras vidas aun cuando todo había parado, una especie de disonancia en la percepción de la gente se veía reflejada en las encuestas.
Con un título inspirado en las canciones más escuchadas en Spotify durante los primeros meses de la pandemia, (Dance Monkey de Tones and I y The Box de Roddy Rich); Monos danzantes en una caja, alude a lo que fuimos durante el confinamiento: Monos danzantes encerrados en cuatro paredes, y hace un recorrido por el papel del arte en tiempos de crisis.
Cuando consideramos el artista como una profesión no esencial, la pregunta que surge es, ¿que entendemos por arte? Acaso ¿quiénes componían las canciones que escuchábamos en Spotify, los guiones o las bandas sonoras de las películas que veíamos en Netflix? ¿Qué factores sociales, económicos, políticos, tecnológicos y sociales influencian nuestra percepción y como damos valor al arte y la cultura?
Dentro de la civilización occidental (y esto incluye a una Latinoamérica altamente influenciada por la tradición cultural europea) cultura es entendida entre la tensión del concepto antropológico (cultura como forma de vida), y cultura equiparada al arte: el conocimiento de una serie de objetos culturales privilegiados, un sistema creado en el siglo XVIII ligado a disciplinas como historia del arte, estética y mercado. Este ha sido el discurso dominante durante siglos que ha conceptualizado el arte como algo elitista producido por genios y asequible solo a unos cuantos. A esto se contrapone la visión de la antropología y el psicoanálisis que nos muestran como el arte es una dimensión fundamental en el ser humano.
La separación del arte en una esfera aparte de la vida cotidiana, hace además que constantemente se tenga que abogar por el valor de este. En Reino Unido anualmente se realizan decenas de investigaciones acerca del valor del arte y la cultura en un esfuerzo por instrumentalizarlos y para justificar la adjudicación presupuestal. El arte entonces se utiliza para satisfacer intereses externos generalmente políticos como bienestar de la comunidad, diplomacia cultural (soft power), creación de identidad nacional o como una herramienta de transformación social.
Otros de los factores que han influenciado nuestra relación con el arte, es por un lado la apropiación de la cultura por parte del capitalismo, quien la utiliza para transmitir sus ideologías y por otro lado la forma en la que consumimos, en donde las producciones culturales son simplemente un medio para sumar clicks y reproducciones, permitiendo que mucho del contenido se vuelva “gratis”, e invisibilizando y trayendo a menos el trabajo de los creadores y artistas. (Recordemos que el verdadero producto es el consumidor y su atención).
Después de exponer este panorama general, hago un llamado a volver a entender el arte desde su esencia particular como vector fundamental en el ser humano. ¿Que pasaría en un mundo sin arte? Geertz nos da luces: “No ocurriría nada especialmente destacable (...) De hecho, la sociedad no se desmoronaría; algunas de las cosas que experimentaron simplemente no podrían expresadas -y quizás, después de algún tiempo, tampoco podrían ser experimentadas y, por tanto, la vida sería más gris”.
El arte nos devuelve la humanidad cuando solo somos monos danzantes en una caja, experimentando la vida a través de luces enceguecedoras. (pantallas de ordenadores, teléfonos móviles, televisores e Ipads).
Citación recomendada (normas APA)
Luz Ángela Gómez Aristizábal, "Dancing Monkeys in a box: The Role of Art and Culture in Time of Crisis = Monos danzantes en una caja: El rol del arte y la cultura en tiempos de crisis", Colombia:-, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711468/), el día 2025-08-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Dancing Monkeys in a box: The Role of Art and Culture in Time of Crisis = Monos danzantes en una caja: El rol del arte y la cultura en tiempos de crisis