Farmers organisations, distance and rural development: the case of Somos Rurales - Colombia = Organizaciones campesinas, distancia y Desarrollo rural: el caso de Somos Rurales - Colombia
Since the 1960s, Farmers Organisations (FOs) have featured heavily within policy and research for rural development. This paper examines how distance, in terms of accessibility, affects FOs and their contribution to achieving this goal. Two sub-questions drove this research: How does distance affect enrolment and participation in FOs? And, to what extent does distance affect the role of FOs in providing members with improved income and living conditions? The Rethinking Social Enquiry (RSI) framework (Brady & Collier 2010) was used, which includes causal process observations (CPOs), and data set observations (DSOs) to explore and analyse causal relations, using data from Somos Rurales, a programme that has been implemented since 2014 by the Colombian government in partnership with the United Nations Development Programme (UNDP), during which time it has benefited 2,832 farmers from multiple regions of the country. The findings suggest that distance reduces the frequency with which farmers of the programme participate in the FOs. However, once they are part of an organisation, a greater distance is associated with a higher income and better living conditions. What is more, the CPOs highlight the complexity of the relationship between FOs and distance, with positive and negative mechanisms interacting to affect rural development.
Resumen:
Desde la década de los sesenta, las Organizaciones Campesinas (OC) han ocupado un lugar importante en la política y la investigación para el desarrollo rural. En este documento se examina la forma en que la distancia, en términos de accesibilidad, afecta a las OC y su contribución al logro de este objetivo. Dos sub preguntas han impulsado esta investigación: ¿Cómo afecta la distancia a la matriculación y la participación en las OC? Y, ¿hasta qué punto la distancia afecta al papel de las OC para proporcionar a sus miembros mejores ingresos y condiciones de vida? Se utilizó el marco Rethinking Social Enquiry (RSI) (Brady & Collier 2010), que incluye observaciones de procesos causales (OPC) y observaciones de conjuntos de datos (OCD) para explorar y analizar las relaciones causales, utilizando los datos de Somos Rurales, un programa que ha sido implementado desde 2014 por el gobierno colombiano en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ha beneficiado a 2.832 agricultores de múltiples regiones del país. Los resultados sugieren que la distancia reduce la frecuencia con que los agricultores del programa participan en las OC. Sin embargo, una vez que forman parte de una organización, una mayor distancia se asocia con mayores ingresos y mejores condiciones de vida. Además, los OPC destacan la complejidad de la relación entre las OC y la distancia, con mecanismos positivos y negativos que interactúan para afectar al desarrollo rural.
Citación recomendada (normas APA)
Juan Pablo Espinosa Meléndez, "Farmers organisations, distance and rural development: the case of Somos Rurales - Colombia = Organizaciones campesinas, distancia y Desarrollo rural: el caso de Somos Rurales - Colombia", Colombia:-, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711259/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Farmers organisations, distance and rural development: the case of Somos Rurales - Colombia = Organizaciones campesinas, distancia y Desarrollo rural: el caso de Somos Rurales - Colombia