Formación y transformación de los modelos mentales de reconciliación en Colombia. Los casos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare y el pueblo nasa de Toribío, Cauca
This chapter is the result of the research project: Mental models of reconciliation and peacebuilding in Colombia. An analysis of the collective learning processes of the Nasa People (Toribío) and the Carare Peasant Workers Association (ATCC), within which it was sought to analyze the way in which peace communities configure mental models of reconciliation in farmers and indigenous communities, despite receiving violent feedback in the middle of the armed conflict. To fulfill this goal, the chapter analyses two case studies based on the experiences of peaceful resistance of the Nasa people (located in the municipality of Toribío-Cauca) and the Carare Peasant Workers Association (ATCC, in India, Santander Department). Following the theoretical perspective of cognitive institutionalism, it is suggested that the peace communities in Colombia carry out strategies to confront the violence derived from the internal armed conflict, which -if they are successful- stabilize and allow the formation of mental models of reconciliation. that contribute to the transformation of violent mental models and, therefore, to the construction of peace in the post-conflict period. The first part addresses the theoretical foundations of the analytical model that underpins the research; there the assumptions of cognitive institutionalism are articulated with the concept of reconciliation. In the second part the analysis of the cases of the studied communities is carried out. The last part establishes the respective conclusions.
El capítulo es resultado del proyecto de investigación: Modelos mentales de reconciliación y construcción de paz en Colombia. Un análisis de los procesos de aprendizaje colectivo del Pueblo Nasa (Toribío) y de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), dentro del cual se buscó analizar la manera en que las comunidades de paz configuran modelos mentales de reconciliación en comunidades indígenas y campesinas, a pesar de recibir retroalimentaciones violentas en medio del conflicto armado. Para ello, se elabora un estudio de casos a partir de las experiencias de resistencia pacífica del pueblo Nasa (ubicado en el municipio de Toribío-Cauca) y de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC, en la India, Departamento de Santander). Siguiendo la perspectiva teórica del institucionalismo cognitivo, se plantea que las comunidades de paz en Colombia llevan a cabo estrategias para enfrentar la violencia derivada del conflicto armado interno, las cuales –si resultan exitosas– se estabilizan y permiten la conformación de modelos mentales de reconciliación, que contribuyen a la transformación de modelos mentales violentos y, por ende, a la construcción de paz en el posconflicto. En la primera parte se abordan los fundamentos teóricos del modelo analítico que fundamenta la investigación; allí se articulan los supuestos del institucionalismo cognitivo con el concepto de reconciliación. En la segunda parte se realiza el análisis de los casos de las comunidades estudiadas. En la última parte se establecen las respectivas conclusiones.
Libro recomendado por la revista Semana y por la editorial de la Universidad Santo Tomas como libro para entender a Colombia en 2018: https://www.semana.com/cultura/articulo/10-libros-leer-y-entender-colombia-en-el-2018/593461/
Investigación presentada en los siguientes eventos académicos:
- Seminario Internacional. Procesos de Reconciliación y Construcción de Paz en Colombia. 27 y 28 de septiembre. Organizado por el equipo de investigación autor del capítulo y miembros de las comunidades estudio de caso.
- Ponencia. Congreso Nacional de Ciencia Política. Medellín. 2018
- Ponencia en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo-Uruguay
- Ponencia en el XVI Congreso de Antropología en Colombia y V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Bogotá-Colombia
- Ponencia en el 23rd International Conference on Social Science and Humanities (ICSSH)
- Ponencia en el XXXI Congreso de Sociología. Montevideo-Uruguay
Citación recomendada (normas APA)
Johanna; Uribe Mendoza Amaya Panche, "Formación y transformación de los modelos mentales de reconciliación en Colombia. Los casos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare y el pueblo nasa de Toribío, Cauca", Toribío (Cauca, Colombia):-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711189/), el día 2025-10-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Formación y transformación de los modelos mentales de reconciliación en Colombia. Los casos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare y el pueblo nasa de Toribío, Cauca