Tras la Constitución de 1886, las misiones religiosas en Colombia fueron fundamentales para el acceso y la administración de aquellas regiones lejanas del centro político y geográfico del país, asumidas deshabitadas, sino salvajes. Bajo la perspectiva de una carrera civilizadora, dichas organizaciones, además de difundir la Palabra, se encargaron de fundar ciudades, construir carreteras y erigir escuelas, al tiempo que promovían la asimilación de los y las indígenas al orden dominante. Una de las zonas más inexploradas de Colombia a inicios del siglo XX —aunque no por ello carente de dinámicas de colonización privadas— era la de los Llanos Orientales, conformada por grandes planicies que habían sido históricamente ocupadas por grupos como los tunebos, los guahibos, cuibas, entre otros, quienes se encontraban en medio de persecuciones violentas para su exterminio, o de estamentos católicos para su integración a la sociedad ideal.
Una de las misiones católicas que se estableció en el centro y oriente del país fue la Orden de Agustinos Recoletos, la cual se encuentra en Colombia desde la época de la Colonia. Fueron varias las excursiones que realizaron con el fin de reconocer las características medioambientales y demográficas de los Llanos, destacándose la realizada por el Padre Daniel Delgado en Casanare, en la que identificó, por ejemplo, las afectaciones que tuvo la Guerra de los Mil Días (1899-1902) en el territorio. De su experiencia, resultó la publicación “Expediciones por Casanare”, en la que narra, inicialmente, el recorrido de su empresa, circulando por Támara, Manare, Ten, Tame, entre otros, describiendo la vida cotidiana, así como el entorno y los pueblos indígenas con los que se encontró; para luego, abordar las obras y los esfuerzos de la misión, resaltando la introducción de la agricultura y la ganadería extensiva, así como la resistencia al “flagelo revolucionario” y la asimilación de la población nativa.
Citación recomendada (normas APA)
Daniel Delgado, "Excursiones por Casanare", Bogotá (Colombia);:Bogotá: Imprenta de "La Luz", 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711014/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.