Luego de las guerras independentistas, las distintas poblaciones americanas tuvieron que enfrentarse al reto de definir su soberanía territorial, política, económica y cultural, lo que condujo a una serie de redefiniciones a lo largo del siglo XIX, concretadas en cartas oficiales que hacían las veces de último marco legal para la constitución de una nación legítima. Colombia no fue la excepción: disputándose entre corrientes liberales y conservadoras que defendían un orden federal o centralista, llegó a 1886 bajo la forma de República, cuyas fronteras continuaron delimitándose en la siguiente centuria. En medio de este proceso, el conocimiento en torno al territorio resultó fundamental, sea en la forma de comisiones, exploraciones y frentes de colonización, o en el levantamiento científico y gubernamental de cartas geográficas que detallaran distintos aspectos físicos, biológicos y humanos de una superficie determinada.
En medio de este contexto, la figura de Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914), un geógrafo, historiador y militar colombiano, fue clave, pues se destacó por adelantar investigaciones inéditas en torno al territorio nacional, incluyendo regiones inexploradas, consideradas desérticas hasta el momento. Dentro de sus trabajos, se encuentra el “Atlas completo de geografía colombiana”, publicado en siete partes y merecedor del premio Charles Maunoir de la Sociedad Geográfica de París. Allí, el autor buscó reunir todo en cuanto a cartografía se hubiera realizado dentro y fuera del país, con el fin de consolidar un material que sirviera de auxiliar para el conocimiento del territorio colombiano del momento y para la enseñanza de la patria geografía, en sus propias palabras. La séptima entrega, fechada en 1910, reúne material geográfico con aspectos históricos y demográficos de algunas regiones de Colombia, como Santa Marta, Cartagena, Magdalena, Caquetá, Arauca, Chocó, Valle del Cauca, Tumaco, entre otros.
Citación recomendada (normas APA)
Francisco Javier Vergara y Velasco, "Atlas completo de geografía colombiana", Bogotá (Colombia);:Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711013/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.