Viernes 2 de junio
de 2023 · 6:00 p.m.
Quibdó, Auditorio del
Banco de la República
Domingo 4 de junio
de 2023 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Martes 6 de junio
de 2023 · 7:00 p.m.
Buenaventura, Auditorio
del Banco de la República
Foto: Edward Rossel · PULEPS: NHD767, UDP492, PTA412
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE PROFESIONAL
QUINTETO TALIM
(Estados Unidos)
música tradicional india
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara Beatriz Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Juanita Lascarro (Colombia), soprano • F0to: Diana Karch
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Quinteto Talim, música tradicional india
Arjun Verma, sitar; Manik Kha, sarod; Raaginder, violín; William Rossel
y Nilan Chaudhuri, tabla.
El Quinteto Talim reúne a un vibrante grupo de solistas clásicos indios con
un sonido amplio, diverso y poderoso. La paleta tímbrica colorida del sitar, el
sarod y el violín, rodeada por los ritmos melódicos de la tabla, está arraigada
en la tradición de la música clásica hindustani que cada músico heredó a través
de linajes antiguos.
La palabra talim se traduce como ‘entrenamiento’ o ‘educación’, transmitida
de un Gurú a su discípulo. La expresión pura de esta transmisión es el estándar
que cada uno de los artistas en este conjunto se esfuerza por lograr. Juntos,
representan más de un siglo de talim.
Si bien la tradición de la música india es esencialmente improvisada,
debido a que los integrantes del ensamble han colaborado juntos durante
más de una década, han desarrollado un sonido cohesivo y unificado, aunque
dejando espacio para que cada voz brille individualmente.
Herederos de algunos de los músicos indios más célebres del siglo
xx (Ustad Ali Akbar Khan, Pandit Swapan Chaudhuri, Sisirkana Dhar
Chowdhury), estos artistas comparten sus tradiciones con el mundo
moderno con integridad e ingenio. El resultado es una meditación, poderosa y
emocional, sobre la música misma, evocando, en igual medida, las sensaciones
de paz y de euforia.
2
ENUNCIADO
Los raagas que se presentarán esta noche serán anunciados
por los artistas durante el concierto.
La música clásica del norte de la India tiene un gran repertorio de cientos
de estructuras melódicas tradicionales (raagas), que fueron creados por
varios maestros musicales a lo largo de varios siglos de desarrollo musical
en la India, y cada uno expresa una colección particular de emociones. Cada
raaga también está destinado a ser tocado en un momento específico del día o
estación (amanecer, media mañana, tarde, anochecer, medianoche, primavera,
otoño, temporada de monzones, etc.), y transmiten la esencia de ese momento
de día o temporada. Algunos raagas tienen más de un milenio de antigüedad,
mientras que otros se compusieron en tiempos modernos. Algunos son muy
ligeros, caprichosos y románticos, mientras que otros son extremadamente
inquietantes, melancólicos o contemplativos.
William Rossel
3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
La música milenaria de India
En el mundo occidental solemos pensar la música como un conjunto de
sonidos que se memorizan, se plasman sobre un papel o un disco y se patentan
a la manera de cualquier mercancía, objeto o invención de uso industrial. No
es casualidad, por ejemplo, que el término de ‘derechos de autor’ sea muy
familiar para todos, pues su existencia es un recordatorio de que en occidente
la música, e incluso casi cualquier combinación de sonidos, puede ser
apropiada por quien la crea y eventualmente explotada con fines comerciales.
En este contexto, sin embargo, es fácil olvidar que todavía hoy, en el siglo
xxi, existen culturas que perciben la música y el arte, no tanto como una
mercancía que se patenta y explota, sino como un patrimonio público, cuyo
propietario no es ningún individuo, es toda la humanidad, desde quienes la
escuchan y bailan, hasta quienes la interpretan y componen. Una de estas
culturas, en efecto, es la india, cuya música tradicional o clásica, está basada
en una serie de patrones rítmicos y melódicos (tanto antiguos como nuevos)
sobre los cuales se improvisa. Por esta razón, ningún concierto de música
india es igual a otro, por lo cual cada experiencia es única y varía según una
serie de factores; entre ellos figuran la hora del día, la estación del año y ‘el
estado de ánimo’ (Quinteto Talim, 2023) en que se encuentran los músicos.
Puede decirse, entonces, que uno de los propósitos principales de la música
tradicional india es capturar y transmitir la esencia de un momento específico
e irrepetible a la manera de una fotografía que congela un segundo que fue y
nunca volverá a ser.
Ahora bien, es importante aclarar que incluso en la improvisación musical
—tanto occidental como oriental— hay reglas a seguir, las cuales más que
condicionar al músico lo guían, y no solo dentro del contexto de su oficio,
sino dentro de las cosmologías y los sistemas de valores y creencias de su
sociedad. Para dar un ejemplo, en occidente tenemos una concepción lineal
del tiempo (pasado – presente – futuro), que se ve reflejada en nuestras
músicas, cuya mayoría se interpreta y se compone siguiendo esa misma
estructura lineal (principio – desarrollo – final). En la India, no obstante,
4
al igual que en muchos países de Asia, la concepción del tiempo según las
creencias milenarias no es lineal sino cíclica: el final siempre empata con el
principio —un reflejo de los ciclos de la naturaleza y de la vida humana, cuyo
símbolo no es una línea sino una rueda, la cual adorna la bandera de la India
y se conoce como Ashoka Chakra—. En términos musicales, esta concepción
cíclica de la vida se refleja en piezas instrumentales y vocales que no tienen
un principio o un fin claramente demarcados, a lo cual se suman estructuras
rítmicas predeterminadas que se repiten a veces de manera casi indefinida.
Por este motivo, uno de los primeros pasos para comprender mejor la música
india es empezar por su estructura rítmica, la cual se explicará a continuación,
a partir de sus rasgos y términos más importantes.
El ritmo (taala, tihai)
Según la tradición musical india, hay dos maneras principales de pensar el
ritmo de una pieza: ritmo libre (sin pulso definido) y ritmo métrico (con
pulso definido). En terminología india, el primero recibe el nombre de
anibaddh, mientras que el segundo se denomina nibaddh. Puestos juntos,
ambos términos traducen «desenlazados-enlazados» (Ruckert, 2004, p. 40),
entendiéndose lo enlazado o métrico como un ritmo que puede dividirse en
pulsos o patrones exactos que se repiten, a la manera de un latido de corazón
constante, sin variación significativa. Y si bien el ritmo libre o desenlazado
parece no tener patrón alguno, es importante anotar que todos los ritmos de
la música tradicional india provienen de patrones de habla, lo cual es lógico
si recordamos que el instrumento musical más antiguo del mundo es la voz, y
como tal, muchas músicas antiguas no son más que extensiones de poemas,
oraciones y diálogos. De esta manera, los patrones rítmicos de la India, sean
libres (desenlazados) o métricos (enlazados), provienen todos del habla,
algunos largos que surgieron de sílabas o palabras largas, y otros cortos que
provinieron de sílabas o palabras cortas. No sorprende, por lo tanto, que la
música tradicional de la India sea percibida como un diálogo espontáneo que
se improvisa en vivo y en directo, como es el caso del concierto de hoy, y no
como una combinación de sonidos prefabricados.
En este diálogo, también es importante notar que los músicos utilizan
ciertas estructuras rítmicas básicas para guiarse, las cuales pueden considerarse
como un molde sobre el cual se improvisa. Estas estructuras reciben el nombre
de taalas (Quinteto Talim, 2023) o tālas (Ruckert, 2004, p. 42), y no son más
que ciclos rítmicos que se repiten una y otra vez. El taala más común es un
5
ciclo de dieciséis tiempos que se divide en cuatro, las primeras dos secciones
y la cuarta identificadas por un aplauso a su principio, y la tercera identificada
por un signo, que antiguamente era la agitación de una mano. Por lo tanto, en
términos visuales este taala se vería así (Ruckert, 2004, p. 42):
Aplauso Aplauso Agitación Aplauso
1 2 3 4 | 5 6 7 8 | 9 10 11 12 | 13 14 15 16
Al lado de las taalas, o más bien sobre ellas, también se escuchan cortos
motivos rítmicos que reciben varios nombres, entendiéndose el motivo
como un patrón corto de golpes o alturas (notas) que se repite. Uno de los
motivos más comunes es el tihai, el cual puede describirse como «una frase
final repetida tres veces, en la que la última nota de la última frase golpea el
primer golpe del ciclo rítmico, formando una especie de signo de exclamación
musical» (Quinteto Talim, 2023). Hay que enfatizar, en últimas, en que todos
estos patrones musicales son derivados del habla y por eso suelen explicarse
como tales. Ahora se abordará otro de sus componentes esenciales: la melodía.
La melodía (raaga)
Al igual que los patrones rítmicos, las melodías tradicionales de la música india
también provienen de patrones del habla, algunas compuestas hace más de mil
años y otras compuestas en la actualidad. En el vocablo indio, estas melodías
son conocidas con el nombre de raaga, término que data por lo menos desde
el siglo x (Malm, 1985, p. 109). Aquí hay que notar, sin embargo, que el raaga
no es entendido en la India como en occidente entendemos las melodías,
pues más que una melodía, el raaga es una serie de notas predeterminadas
que se asemejan a lo que conocemos como una escala. Y cada raaga, además,
contiene adornos o figuras melódicas predeterminadas que funcionan, similar
al ritmo de las taalas, como una estructura sobre la cual se improvisa y se
dialoga. Como dato relevante, también hay que mencionar que cada raaga
posee un sistema de afinación distinto al de occidente (el intérprete muchas
veces decide la afinación que quiere darle a una nota) (Malm, 1985, p. 111)
y, además, está diseñada para interpretarse en un momento específico del día
(amanecer, mañana, mediodía, tarde, noche, medianoche), al igual que en un
momento específico del año (primavera, verano, otoño e invierno). Al unirse
con las estructuras rítmicas de las taalas, cada raaga se convierte en lo que
occidente conocemos como un movimiento o una pieza que forma parte de
un conjunto, entendiendo que cada conjunto debe dividirse precisamente
en piezas o movimientos contrastantes. De este modo, existen nombres para
6
determinar cada pieza o movimiento, junto con sus rasgos estilísticos, algunos
de los cuales son estos:
Alaap: solo melódico sin ninguna métrica rítmica fija (ritmo libre o
desenlazado).
Gat: tema y variaciones en un ciclo rítmico, acompañado con tambor de
tabla.
Jhala: final rápido y rítmico.
Jor: solo melódico con métrica simple (ritmo métrico o enlazado).
Sath Sangat: improvisación melódica y de percusión simultánea.
Sawal-Jawab: diálogo musical, en pregunta y respuesta, con ideas rítmicas
cada vez más cortas (Malm, 1985, p. 111).
Con estas piezas previamente memorizadas (en su estructura básica,
dado que cada una permite amplias improvisaciones), se puede crear una
obra completa de música dividida en varios movimientos contrastantes
cuya duración puede equivaler a la de una sinfonía (media hora hasta varias
horas), pero el orden de las secciones o movimientos es acordado por los
músicos sobre el escenario, según las condiciones emocionales y temporales
anteriormente mencionadas. En suma, puede decirse que el género occidental
que más se asemeja a la música tradicional india es el jazz, dado que su
esencia consiste en promover la improvisación dentro de ritmos y melodías
previamente establecidas.
Consideraciones finales
Vale la pena resaltar que un músico entrenado para interpretar música
tradicional india solo es considerado profesional si ya conoce a profundidad
por lo menos sesenta raagas y un número similar o mayor de taalas (Malm,
1985, p. 114). Este conocimiento, a diferencia de la música occidental, no
sólo implica memorizar las notas y los esquemas rítmicos predeterminados
de cada raaga y taala, sino saber también la mayor cantidad de posibilidades
musicales que cada estructura y cada serie melódica ofrece, pues solo así se
puede elaborar una improvisación que merezca el respeto y la admiración de
los públicos que conocen la tradición india. En este sentido, puede decirse
que el intérprete de música tradicional india es tanto un reproductor fiel de
ideas ya establecidas (como es entendido el intérprete en occidente), como
un compositor que crea sus ideas y las difunde en tiempo real, a la manera
de un diálogo espontáneo y elocuente, cuya única guía es un conocimiento
7
profundo de la gramática y el vocabulario. Más allá de esta destreza, también
hay que hacer énfasis en la conexión inseparable que hay entre la música india
y el sistema de creencias religiosas que carga consigo, hasta el punto de que
algunos de sus compositores más renombrados han sido santificados1. Aunque
personas no religiosas podrían considerar este gesto como extremo, es preciso
recordar que la música, tanto en occidente como en oriente, surgió muchas
veces como un lenguaje divino, capaz de comunicar al ser humano con sus
dioses para un sinfín de objetivos. Y, si bien esta idea, para los escépticos,
también puede sonar absurda, no hay duda de que la música tiene un
poder, que incluso hoy podemos considerar como divino o casi divino, de
conectarnos con nuestros antepasados, de unirnos con nuestros antagonistas,
de sensibilizarnos (así sea por unos minutos) y de hacer llevadera una vida
que para la gran mayoría de habitantes de esta tierra no es fácil. Con tales
cualidades, puede decirse que casi toda música es esencialmente religiosa,
entendida la religión como un ideal superior al que todavía aspiramos como
especie.
REFERENCIAS
Malm, W. P. (1985). Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia.
Madrid: Alianza Editorial S. A.
Quinteto Talim. (2023). Conversación sobre las características de la música india.
[Correo electrónico].
Ruckert, G. E. (2004). Music in North India. New York: Oxford.
Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los
Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales,
entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo,
Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici
(Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022),
la primera historia comparativa de la ópera en América.
1 Tal es el caso de Tyagaraja (1767–1847) y dos de sus colegas, quienes son considerados santos y
miembros de una trinidad. Véase: Malm, W. P. (1985). Culturas musicales del Pacífico, el Cercano
Oriente y Asia. Madrid: Alianza Editorial S. A., p. 120.
8
Foto: Chelo Camacho
Celebración 100 años
del Banco de la República
Bogotá Chamber Orchestra
(Colombia)
cuarteto de cuerdas
Miércoles 19 de julio de 2023
Quibdó, Auditorio del Banco de la República
6:00 p.m.
PULEP: KLZ102
9
Foto: Javier Gustavo Arce Ortiz
Foto: Javier Egas Otero
Concierto de
Juan Manuel Molano
(Colombia)
guitarra
Viernes 18 de agosto de 2023
Buenaventura, Auditorio
del Banco de la República
7:00 p.m.
PULEP: HWQ985
Juan Manuel Molano también
se presentará en Quibdó
el 25 de agosto de 2023.
Concierto de
Óscar Acevedo trío
(Colombia)
jazz
Domingo 13 de agosto de 2023
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: YCJ573
10
Piraí Vaca • Foto: Limbergh Ibáñez
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710928/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.