Miércoles 7 de junio de 2023 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos
de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Viernes 9 de junio de 2023 · 6:30 p.m.
Auditorio del Centro Cultural de San Andrés
Foto: Cristina Ferri · PULEPS: GZJ119, DHG520
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE PROFESIONAL
CUARTETO SIMPLY
(Austria)
cuarteto de cuerdas
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara Beatriz Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Trio Karénine • F0to: Lyodoh Kaneko
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas
Danfeng Shen y Antonia Rankersberger, violín; Xiang Lyu, viola; Ivan
Valentin Hollup Roald, violonchelo
«El Cuarteto Simply no toca delante de, sino, explícitamente, para su público,
lo que hace que todos se sientan interpelados». Estas palabras, utilizadas
por el Süddeutsche Zeitung en junio de 2022, describen acertadamente una
de las muchas facetas del Cuarteto Simply, que lo convierten en un cuarteto
excepcional.
«De la filosofía china procede la idea de un gran todo en el que los
opuestos dependen los unos de los otros y al mismo tiempo se complementan.
Partiendo de esta idea, combinamos complejidad y simplicidad. Somos cuatro
individuos diferentes, pero juntos damos forma al cuarteto de cuerda; a la
música de cámara, un género de la realeza».
El Cuarteto Simply busca continuamente una comprensión profunda
del lenguaje inherente a la música: desde las primeras obras clásicas hasta
la literatura moderna para cuarteto de cuerda. Los integrantes ponen gran
énfasis en combinar las tres culturas en las que se inspiran —china, austriaca
y noruega—, para desarrollar un lenguaje musical propio; mediante
la exploración de obras de cada una de sus culturas, profundizan en su
conocimiento de mundos sonoros diferentes.
Fundado originalmente en Shanghai bajo los auspicios de Jensen Horn-
Sin Lam, el cuarteto se trasladó a Viena para explorar intensamente la esencia y
los orígenes de la interpretación en cuarteto. El conjunto estudia con Johannes
Meissl en el Instituto Joseph Haydn de la Universidad de Música y Artes
Escénicas de Viena. Además, ha logrado enriquecer su trayectoria con valiosas
experiencias que nacen de sus años en la Academia Europea de Música de
Cámara y se ha visto influenciado por la clase de Günter Pichler en la Escuela
Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la que participó en 2020 y 2021.
El cuarteto ya ha sido galardonado con cuatro primeros puestos en
renombrados concursos de música de cámara: el Concurso Internacional
Carl Nielsen, de Copenhague; el Quatuor á Bordeaux, en 2019; el concurso
Franz Schubert y la música de la modernidad, de Graz, en 2018, y el Concurso
Internacional de Música de Cámara Joseph Haydn, en Viena, en 2017.
2
En la Konzerthaus de Viena, el Cuarteto Simply formó parte del programa
de Grandes Talentos (2020-2022), y en la temporada 2021/2022 fue uno de
los conjuntos seleccionados de la serie ECHO Rising Stars, con estrenos en la
sala de conciertos del BOZAR en Bruselas, el Concertgebouw de Ámsterdam,
el Palau de la Música Catalana y la Elbphilharmonie de Hamburgo, y con las
orquestas filarmónicas de Luxemburgo y París.
Danfeng Shen toca un violín de Giovanni Battista Guadagnini de 1753,
que está a su disposición gracias a un generoso préstamo de Merito String
Instruments Trust GmbH. Antonia Rankersberger toca un violín de Camillo
Camilli de 1736 (Mantua), puesto a su disposición por el Banco Nacional de
Austria.
Conozca más acerca del ensamble
Simply Quartet
Simply Quartet
Simply Quartet
Simply Quartet
Este concierto se realiza dentro del marco de la celebración
de los 100 años del Banco de la República
3
PROGRAMA
Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas,
Op. 5 (1909)
Heftig bewegt
Sehr langsam
Sehr lebhaft
Sehr langsam
In zarter Bewegung
ANTON WEBERN (1883-1945)
Cuarteto de cuerdas en la menor,
Op. 29 No. 1, D. 804 (1824)
Allegro ma non troppo
Andante
Menuetto. Allegretto – Trio
Allegro moderato
FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
INTERMEDIO
Cuarteto de cuerdas No. 13, Op. 106 (1895)
Allegro moderato
Adagio ma non troppo
Molto vivace – Un poco più mosso
Finale. Andante sostenuto – Allegro con fuoco
ANTONÍN DVOŘÁK (1841-1904)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez
Desde su estandarización como uno de los más populares y dinámicos
formatos instrumentales, el cuarteto de cuerdas ha venido consolidándose
progresivamente como un género privilegiado, debido al delicado balance
entre tradición e innovación. Desde mediados del siglo xviii, proporcionó,
tanto a compositores como a intérpretes, la posibilidad de desarrollar un
lenguaje musical lleno de interacción y sofisticación creativa, protegido
como estaba en la seguridad que le brindaba la intimidad de las prácticas
instrumentales privadas.
El repertorio seleccionado para este concierto reúne, desde tres
perspectivas aparentemente lejanas, los recorridos de compositores que se
reencuentran con diversas tradiciones, a través de un refinamiento expresivo
y técnico decididamente renovador. Esta sinergia entre la experimentación y
la tradición hace del cuarteto de cuerdas un vehículo único para compartir con
las audiencias una experiencia llena de complicidad y dinamismo.
Anton Webern (1883-1945), Cinco movimientos para cuarteto de
cuerdas, Op. 5
Anton Webern es reconocido por su claridad metódica como herramienta de
composición. A través de su vida, incluso antes de estudiar con Schönberg,
experimentó una profunda fascinación con la escritura contrapuntística y
polifónica; de hecho, en 1906 finalizó sus estudios doctorales en musicología
con una tesis centrada en la obra del compositor renacentista Heinrich Issac
(Puffet). El rigor metodológico plasmado en la tradición contrapuntística,
aunado a las nuevas aproximaciones estéticas propias de los discípulos de
Schönberg, se catalizó a través de la obra de Webern, que a su vez lo convirtió
en una de las figuras más influyentes sobre ciertas estéticas musicales que
surgirían después de 1950. Webern fue particularmente importante para
compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.
Atento a la importancia del legado asociado al género, en sus Cinco
movimientos para cuarteto de cuerdas Op. 5, Webern alude a diferentes
características de la tradición al incursionar en una estética revolucionariamente
novedosa. De esta manera, el primer movimiento refleja —en una versión
muy condensada— una forma sonata; el segundo movimiento se despliega a
5
manera de un lírico nocturno; el tercer movimiento se desarrolla en una forma
ternaria (A-B-A’), en donde las partes extremas mantienen un ostinato angular
e incisivo; el cuarto movimiento funciona como un interludio siniestramente
íntimo que desemboca orgánicamente en el quinto movimiento que puede
asociarse a un conjunto de variaciones.1
Si bien muchas de las obras de Webern han sido ampliamente abordadas
en esferas académicas —por un lado, gracias a su brevedad, y por otro, gracias
a su claridad y a la rigurosidad metodológica ya señaladas, lo cual las convierte
en repertorio ideal como modelo de composición—, en muchos casos, la
concentración académica en el método parece obviar un elemento mucho
más significativo en este repertorio: la intensidad expresiva que caracteriza
cada una de sus composiciones. La primera obra que abre este programa es
una invitación a experimentar su vibrante lenguaje, más allá de la necesidad
de querer entender o explicar el orden de los sonidos y las reglas que lo
determinan. Los Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas despliegan un
drama musical intenso y angularmente expresivo, que absorbe por completo
a la audiencia, de principio a fin.
Franz Schubert (1797-1828), Cuarteto de cuerdas en la menor,
Op. 29 No. 1, D. 804
A sus 26 años, Franz Schubert era un compositor increíblemente prolífico,
pero, paradójicamente, desconocido; aunque para entonces ya había
compuesto más de diez cuartetos de cuerda, seis sinfonías y varias sonatas
para piano, no había publicado ninguna de ellas y, en realidad, era reconocido
por la producción de una gran cantidad de lieder2 y de música de consumo
doméstico. Entre 1823 y 1824, diferentes eventos marcaron un cambio en la
producción musical de Schubert: por un lado, sus fuertes quebrantos de salud
lo llevaron a un aislamiento aun mayor; por otro, la percepción del legado
de Beethoven resonaba con intensa ambición de trascendencia y marcó un
punto de referencia en el medio musical. Adicionalmente, el violinista Ignaz
Schuppanzigh inició, en 1823, una exitosa serie de conciertos de música de
1 Debido a la brevedad característica de la obra de Webern, diferentes publicaciones académicas
han logrado abordar de manera comprensiva casi toda la producción atonal del compositor. Para
ahondar en el estudio de la obra de Webern, se invita al lector a acudir a los libros de Allen Forte y
Kathryn Bailey.
2 El lied, género que se consolidó como uno de los más representativos de la estética musical del
siglo xix, corresponde a obras para voz y acompañamiento instrumental, por lo general de piano.
La expresión correcta para el plural de lied (“canción” en alemán) es lieder, a diferencia de la errada
‘lieds’.
6
cámara por suscripción, con lo que marcó una renovación en las prácticas de
conciertos de música de cámara en Viena al reforzar un perfil de sofisticación
y lograr una profunda concentración de las audiencias en la música para
cuartetos de cuerda.3
En febrero de 1824 Schubert compuso los cuartetos No. 13 y No. 14 para
ser incluidos en esta serie de conciertos por suscripción. El Cuarteto No. 13
fue estrenado por Schuppanzigh en marzo del mismo año, pero el No. 14 no
recibió mucha atención y solo fue interpretado de manera parcial (únicamente
el primer movimiento) hasta 1826 (Hepokoski, 182). Para ambos cuartetos,
Schubert exploró una propuesta muy ambiciosa, tanto en extensión y
estructura formal para cada movimiento, como en las exigencias técnicas
para los intérpretes y en el tipo de discurso armónico y tonal. Asimismo, en
cada cuarteto reutilizó material de composiciones anteriores para ser incluido
como temas y variaciones en sus segundos movimientos; en el Cuarteto No. 14
reutilizó el material del lied La Muerte y la doncella, D. 531 y para el Cuarteto
No. 13 Schubert empleó parte de la música incidental, que había compuesto
en 1823, para la obra de teatro Rosamunde de Herminia von Chézy. En la
actualidad ambos cuartetos, son comúnmente reconocidos por subtítulos
asociados a estas alusiones temáticas: el Cuarteto No. 13, D. 804 se conoce
como Rosamunde, y el No. 14, como La muerte y la doncella.
Antonín Dvořák (1841-1904), Cuarteto No. 13, Op. 106
Junto a compositores como Bedřich Smetana, Zdeněk Fibich y Leoš Janáček,
el nacionalismo checoslovaco del siglo xix tiene a Antonín Dvořák como uno
de sus más grandes exponentes. Desde el punto de vista rítmico y melódico,
Dvořák logró desarrollar un exuberante lenguaje musical que se adaptaba a las
estructuras formales tradicionales, suscitando una fascinación especial en la
audiencia por medio de sonoridades que parecían desenvolverse con orgánica
facilidad. Sin embargo, detrás de esta aparente facilidad subyacía un proceso
de constante reflexión para construir cada composición de manera metódica
(Döge, 2001). A pesar de haber sido un compositor extremadamente prolífico
en prácticamente todos los géneros musicales, no todas las obras de Dvořák
han logrado la misma aceptación masiva de las audiencias; la Sinfonía No.
3 La conjunción de estos eventos, y especialmente la influencia de la obra de Beethoven sobre
el cambio estético en la composición de Schubert, está ampliamente estudiada en el libro del
musicólogo John M. Gingerich, Schubert’s Beethoven Project.
7
9 ‘Del Nuevo Mundo’; el Concierto para violonchelo y orquesta, o el Cuarteto
‘Americano’ podrían considerarse ‘éxitos taquilleros de la música clásica’, que
han visitado salas de concierto y estudios de grabación con una recurrencia
desmedida; en cambio, muchas otras obras del compositor aguardan aún a ser
redescubiertas y admiradas con la misma acogida.
El Cuarteto No. 13, Op. 106, que cierra nuestro concierto, pertenece a
este grupo de obras que, si bien poseen un potencial expresivo enorme, no
son programadas con tanta regularidad. Esta obra demuestra la experiencia
que tenía Dvořák como violista y músico de cámara; en cada movimiento,
la interacción entre los instrumentos está cuidadosamente balanceada
para aprovechar al máximo la sonoridad de todo el ensamble. El primer
movimiento es una forma sonata construida mediante breves intervenciones
que se acumulan hasta generar articulaciones cadenciales bien definidas; este
movimiento es particularmente extenso, pero logra estar constantemente
conectado por la recurrencia de los motivos iniciales, hasta desembocar en
un victorioso cierre. El segundo movimiento proporciona la tradicional línea
melódica característica de Dvořák, la cual se expande por cada miembro del
ensamble hasta generar una sonoridad fluida y llena de contrastes tímbricos. El
tercer movimiento es un scherzo caracterizado por un insistente motivo rítmico
que posteriormente es contrastado con apacibles diálogos entre los miembros
del cuarteto. El movimiento final retoma elementos de los movimientos
anteriores, para llevar toda la obra a una conclusión naturalmente orgánica.
Referencias
Bailey, K. (1991). The Twelve-Note Music of Anton Webern: Old Forms in a New
Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Döge, K. (2001). Dvořák, Antonín. Grove Music Online. Recuperado de
https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/
gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0000051222
Forte, A. (1998). The Atonal Music of Anton Webern. New Haven y Londres:
Yale University Press.
Gingerich, J. M. (2016). Schubert’s Beethoven Project. Cambridge: Cambridge
University Press.
8
Hepokoski, J. (2021). A Sonata Theory Handbook. Oxford: Oxford University
Press.
Puffet, K. (2001). Webern, Anton. Grove Music Online. Recuperado de
https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/
gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0000029993
Jaime Ramírez. Actualmente está vinculado a la Universidad Javeriana
y la Universidad Nacional de Colombia; junto a su labor docente ha
mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del
país. Adicionalmente, desde 2012, se vinculó a la Sección de Música
de la Subgerencia Cultural del Banco de la República para desarrollar
diversos proyectos artísticos.
Foto: Jorge Cuadros
Concierto de
Wuilmer López
(Colombia)
arpa llanera
Viernes 18 de agosto de 2023
San Andrés, Auditorio del Centro
Cultural de San Andrés
PULEP: XGF326
9
Foto: Chelo Camacho
Foto: Enrique Menacho
Concierto de
Santiago Duque
(Colombia)
piano
Jueves 8 de junio de 2023
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
6:30 p.m
PULEP: OHN446
Concierto de
Juanita Lascarro
(Colombia)
soprano
Domingo 30 de julio de 2023
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
11:00 a.m.
PULEP: ROS555
Este concierto se presenta
también en Villavicencio y Tunja.
10
Piraí Vaca • Foto: Limbergh Ibáñez
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710926/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.