Jueves 23 de marzo de 2023 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Henry Castro Rivera · PULEP: ONV556
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
OR BAND
(Colombia)
jazz
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA
Julián Navarro González
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Sección de Música Procesos editoriales
Lizeth Vega, cantante • Foto. Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
OR Band, jazz
Obed Rojas Luna, dirección, voz y teclados; Flavio Bolaños Martínez, bajo
eléctrico; Tomás Estrada Paz, saxofón; Daniel David Becerra, percusión;
Jesús Alberto Madera; guitarra eléctrica.
Esta propuesta musical de jazz fusión se empezó
a consolidar a principios de 2017 en la Facultad
de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico,
alma máter en la que se formaron sus integrantes
y que también generó espacios de crecimiento y
difusión en los que OR Band participó, entre estos
se destacan Atlantijazz (Barranquilla), Martes
de Jazz del Teatro Cajamag Pepe Vives Campo
(Santa Marta), y Voces del Jazz (Cartagena).
Gracias a estos espacios, la agrupación ha logrado
una presencia significativa en la región Caribe
colombiana.
Ha resultado ganadora de distintas
convocatorias a nivel local y nacional como
Barranquijazz en la categoría local, XII Festival de
Jazz de Villa de Leyva y la obtención del segundo
lugar en el festival Voces del Jazz en 2022. En
2019 ocuparon el segundo lugar en el Festival Interactivo Uninorte y fueron
ganadores del Portafolio de Estímulos Germán Vargas Cantillo, gracias al
cual grabaron un trabajo discográfico promocional. Recientemente fueron
seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco
de la República, para presentarse en el marco de la Temporada Nacional de
Conciertos 2023.
Las obras que interpreta OR Band son compuestas por Obed Rojas,
inspirándose en distintos referentes que van desde la música clásica,
pasando por las músicas populares, hasta las propuestas de artistas de jazz
como Richard Bona, Snarky Puppy y Milton Salcedo. Junto con el brillo y
Foto: Henry Castro Rivera
2
contraste que aportan las interpretaciones de cada uno de sus integrantes,
estas influencias han construido una sonoridad auténtica nutrida de la fusión
de diversos conceptos y recursos musicales, que se aplican en diferentes estilos
de la música moderna: los ritmos amalgamados, la atonalidad, el contrapunto,
la homofonía y la improvisación.
Conozca más acerca de OR Band
OR Band
@orband
3
PROGRAMA
Dodecafonismo (2019) OBED ROJAS (n. 1994)
Tú eres mi paz (2014)
Dulce (2013)
Enamorado (2018)
Como medicina (2018)
Te olvidé (1949) ANTONIO MARÍA PEÑALOZA
(1916-2005)
Arreglo para saxofón, guitarra, piano, contrabajo
y batería de Milton Salcedo (n. 1970)
Yatra ta (1981) TÂNIA MARIA (n. 1948)
Original para orquesta de jazz
Arreglo para saxofón, guitarra, piano, contrabajo
y batería de Federico Malaman (n. 1979)
Nada podrá separarme (2017) OBED ROJAS
Nada me falta (2020)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
El jazz colombiano: centenario de un género (1923–2023)
En Colombia es común encontrar aniversarios artísticos de gran relevancia
histórica que pasan completamente desapercibidos por los medios de
comunicación y los gobiernos de turno. En 2017, por ejemplo, los 130 años del
estreno del Himno Nacional del país pocas veces se mencionó en los medios
de comunicación, pese a la publicación de un libro a propósito del compositor
del Himno realizada por la Universidad de los Andes. Cuatro años después, la
siguiente ‘víctima’ de este ciclo de olvido fue el compositor Guillermo Uribe
Holguín, fundador del Conservatorio Nacional de Música (actualmente,
adscrito a la Universidad Nacional de Colombia)1, cuya muerte cumplió 50
años en medio de un silencio aún más sepulcral que el anterior.
Para evitar que este patrón de comportamiento se repita, es necesario
resaltar que hay un género musical que hoy está cumpliendo sus primeros
cien años de existencia en Colombia: el jazz colombiano. En vista de este
silencioso pero importante hito, el concierto de hoy puede tomarse como
una oportunidad inédita para celebrarlo de manera espontánea. También será
apropiado, por la misma razón, que las notas de este programa inicien con un
breve bosquejo histórico de esta versión criolla del género norteamericano.
Orígenes, trayectoria y formalización
Aunque es imposible hablar de las primeras notas de jazz colombiano que se
tocaron en el país, se sabe que el género entró con fuerza en el Caribe durante
la década de 1920 vía Panamá, la misma ruta que había marcado la llegada
de otros géneros musicales a Colombia, como fue el caso de la ópera italiana
en Cartagena de Indias y Bogotá en 1857 y 1858 respectivamente. Durante
la década de 1910, ya existían piezas de salón y de conjuntos pequeños de
compositores colombianos que exploraban antecesores del jazz, como lo son
el ragtime y el fox-trot2. No obstante, existe un consenso en la musicología
1 Fuente de referencia, Muñoz, E. (2007). Jazz en Colombia. Barranquilla: La Iguana Ciega.
2 Como dato relevante, el fox-trot sentó las bases rítmicas para que el jazz se distanciara en su estilo
de su antecesor más inmediato, el ragtime.
5
colombiana para señalar 1923 como el año en que apareció la primera banda
de jazz colombiano: la Lorduy Jazz Band (o Jazz Band Lorduy)3, fundada por
el músico cartagenero Francisco Lorduy (1886–1977). Como puede inferirse,
este primer conjunto presentó propuestas musicales de una índole híbrida,
en las cuales se identificaban principalmente los ritmos cubanos al lado de
los formatos instrumentales que provenían de los Estados Unidos (banjo,
saxofones, clarinete, contrabajo, batería, piano y trombón). Al pasar los años,
este formato se fue ampliando para crear el de Big Band, cuya popularización
en Colombia fue liderada en la década de 1940 por Luis Eduardo ‘Lucho’
Bermúdez (1912–1994). En este sentido, es importante señalar que el jazz en
Colombia también se popularizó entre sus clases dominantes como lo hizo en
Estados Unidos: mediante una presentación instrumental y escénica en la cual
los instrumentos europeos y su correspondiente traje de frac lo convirtieron
en un género aceptable para las élites blancas del país. No en vano fue gracias
a los arreglos de cumbias y joropos que Bermúdez logró que estos géneros se
bailaran en Bogotá, cuando décadas, e incluso siglos antes, eran vistos como
un tabú en la capital de Colombia.
Al llegar las décadas de 1960, 1970 y 1980, nuevas propuestas surgieron
en el país, las cuales llegaron en conjuntos más pequeños, a veces extranjeros,
y cargando consigo un aspecto clave del jazz que antes era tímido: la
improvisación. De este modo, aparecieron vinilos muy recordados como Luis
Rovira – Sexteto (1961, considerado el primer álbum del género en Colombia)
y Macumbia (1984), de Francisco Zumaqué. Vale la pena mencionar que casi
siempre las innovaciones en el jazz colombiano se han dado en su lugar de
origen: el Caribe, un fenómeno que encaja a la perfección con el sello étnico
de este estilo musical.
A partir de 1990, las propuestas y los nombres de los principales
innovadores del jazz en Colombia aumentaron considerablemente y, por
ello, son demasiado numerosos para mencionarlos aquí. Basta con decir, sin
embargo, que 2001 marcó el primer intento en formalizar académicamente
el género como un énfasis en la carrera profesional de música en el nivel
universitario. La primera institución en ofrecer este currículo fue la Pontificia
Universidad Javeriana, en cuya oferta académica todavía figura (Ochoa,
2011). No deja de ser paradójico, sin embargo, que el jazz goce de una mayor
formalización académica en Colombia que los géneros musicales oriundos
3 Fuente de referencia, Ochoa, J. S. (2011). «El canon del jazz en Colombia: una aproximación a
través de artículos periodísticos». Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 6 (1),
81-102.
6
del país, los cuales siguen presentes de manera sincrética en las propuestas de
jazz que hoy circulan —incluyendo los sonidos del concierto que ahora nos
concierne—.
El programa de hoy
Dodecafonismo (2014), Obed Rojas (n. 1994)
El título de esta primera obra es una referencia a un sistema de composición
musical desarrollado a principios del siglo xx por el compositor austriaco
Arnold Schönberg (1874–1951). Como su nombre lo indica, el
dodecafonismo busca darle protagonismo no a una ni a siete, sino a las doce
notas que cubren la octava musical, dando como resultado un discurso rico
en disonancias. Según Obed Rojas, la obra busca explorar «tres etapas del
desarrollo armónico musical»4, lo cual se hace mezclando escalas musicales
propias de la Grecia antigua, escalas y acordes del Clasicismo europeo, y el ya
mencionado sistema dodecafónico de Schoenberg. Un dato interesante: esta
obra y la mayoría de las otras del programa forman parte de un disco editado
con el nombre Dulce en 2019, proyecto ganador del portafolio de estímulos
para el desarrollo artístico en Barranquilla.
Tú eres mi paz (2014), Obed Rojas
Perteneciente a la categoría de jazz espiritual o spiritual jazz, esta composición
es una oda cristiana enmarcada en un lenguaje de soul jazz que en ocasiones
toca el terreno de la música pop, sin perder su base jazzística, la cual está
representada no únicamente por la instrumentación, sino por espacios de
improvisación para el saxofón y el teclado. Como dato relevante, el teclado
electrónico fue acogido por el jazz en las décadas de 1960 y 1970, fechas que
también coincidieron con el auge del jazz funk.
Dulce (2013), Obed Rojas
Descrita por su compositor como «una canción que muestra la belleza del
amor, la sencillez de lo intangible y la intensidad de una expresión de libertad
que va mucho más allá de algo que se pueda palpar o entender»5, esta obra
también encaja en la categoría del jazz espiritual, esta vez escrita en un estilo
4 Un ejemplo de ello puede verse en Rojas, O. (s. f.). Dulce. Disponible en https://www.youtube.
com/watch?v=nw1Ti9tmwws. Consultado el 19/02/2023
5 Ídem.
7
más romántico y suave que juega entre los sonidos del smooth jazz (jazz suave)
para desembocar en ritmos más veloces que le dan un punto final contundente.
Enamorado (2018), Obed Rojas
Siguiendo con la temática del amor, esta obra es presentada por Rojas como
«una canción que transmite la ternura y la pasión por medio de melodías,
armonías y ritmos que se entrelazan para crear una sonoridad de amor».
En este sentido, el compositor aclara que «las palabras se quedan cortas al
expresar todos nuestros sentimientos hacia el ser amado»6, por lo cual la obra
es instrumental, para que los sonidos se encarguen de expresar lo que ellas no
pueden.
Como medicina (2018), Obed Rojas
Retornando al terreno del jazz con contenido religioso, esta oda al dios
cristiano está acompañada de una letra directa que confiesa haber encontrado
en la fe una salvación del abismo. En términos musicales, se identifican
fusiones con sonidos del rock por medio del uso de una guitarra eléctrica,
que divide su protagonismo con generosas improvisaciones del saxofón —el
lenguaje y el color instrumental más insigne del jazz—.
Te olvidé (1949), Antonio María Peñaloza (1916–2005)
En un apropiado contraste, esta conocida obra es de interpretación obligatoria
en el Carnaval de Barranquilla, evento en el que incluso ha sido apodada como
su himno. Aunque existen decenas de versiones, la más conocida es la de 1954,
año en que la canción apareció reseñada en la prensa cartagenera como una
revelación de la fiesta currambera. La versión que se escuchará en el concierto
de hoy es un arreglo para quinteto de jazz realizado por Milton Salcedo (n.
1970), pianista samario que ha hecho presencia en varios premios Grammy.
Yatra ta (1981), Tânia Maria (n. 1948)
Proveniente de tierras brasileñas, esta famosa obra dentro del repertorio
de jazz latino hace extenso uso de ritmos de samba, bossa y del scat singing,
un estilo de canto idiosincrático del jazz que consiste en el uso de sílabas y
onomatopeyas que no tienen significado textual alguno, y cuyo propósito es
6 Un ejemplo de ello puede verse en Rojas, O. (s. f.). Dulce. Disponible en https://www.youtube.
com/watch?v=nw1Ti9tmwws. Consultado el 19/02/2023
8
convertir la voz humana en un timbre instrumental más del conjunto musical
para facilitar la improvisación. Aunque la versión original de esta obra es para
orquesta, la que escucharemos hoy es un arreglo para quinteto de Federico
Malaman (n. 1979), bajista italiano de prestigio internacional.
Nada me falta (2020), Obed Rojas
Nada podrá separarme (2017), Obed Rojas
Para terminar el programa, las composiciones de Obed Rojas regresan con
el fin de ofrecer dos odas al amor y a la fe cristiana, ambas circunscritas en
ritmos muy dinámicos que en el caso de la segunda canción traen a la mente
el jazz funk, caracterizado por el protagonismo melódico y rítmico del bajo, y
la presencia de teclados electrónicos. Si bien el funk en sí está estrechamente
vinculado al mundo del baile afroamericano y no tanto al de la religión, su
uso por parte de Rojas nos recuerda una vez más que la música, más allá de
cualquier credo o ideología, es un lenguaje que apela a las emociones y, como
tal, puede ser apropiado para un sinfín de usos, a veces contradictorios, pero
siempre humanos.
REFERENCIAS
Muñoz, E. (2007). Jazz en Colombia. Barranquilla. La Iguana Ciega.
Ochoa, J. S. (2011). «El canon del jazz en Colombia: una aproximación a
través de artículos periodísticos». Cuadernos de Música, Artes Visuales y
Artes Escénicas 6 (1), 81-102.
DISCOGRAFÍA
Rojas, O. (2019). Dulce. [Obra musical]. Barranquilla. ABC Records.
Alexander Klein es compositor y profesor de la Universidad de los Andes.
Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales,
entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo,
Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici
(Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022),
la primera historia comparativa de la ópera en América.
9
Foto: Iván Mariño
Foto: Iván Mariño
Concierto de
Holdan Silva
(Colombia)
contrabajo
Jueves 20 de abril de 2023
6:30 p.m.
Concierto de
Dueto La Mayor
y La Menor (Colombia)
dueto vocal
Jueves 30 de marzo de 2023
6:30 p.m.
10
Jonathan Leibovitz, clarinete. Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - OR Band, jazz (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710868/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.