Domingo 26 de marzo de
2023 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Miércoles 29 de marzo de
2023 · 7:00 p.m.
Ipiales, Auditorio Agencia Cultural
Viernes 31 de marzo de
2023 · 7:00 p.m.
Pasto, Plazoleta Interna Centro
Cultural Leopoldo López Álvarez
Foto: Kaupo Kikkas · PULEPS: UCT806, DIV158, IFW480
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE PROFESIONAL
JONATHAN LEIBOVITZ
(Israel) clarinete
ARIEL LANYI
(Israel) piano
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA
Julián Navarro González
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Sección de Música Procesos editoriales
Jonathan Leibovitz • Foto: Kaupo Kikkas Ariel Lanyi • Foto: Kaupo Kikkas
Talleres de interpretación de clarinete con
Jonathan Leibovitz y de piano con Ariel Lanyi.
Lunes 27 de marzo de 2023 • 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
1
ACERCA DE LOS ARTISTAS
Jonathan Leibovitz, clarinete
Comenzó su educación musical con Eva Wasserman y posteriormente con
Yevgeny Yehudin en la Escuela de Música Buchmann Mehta en Tel-Aviv, su
ciudad natal.
En 2022 fue galardonado en las audiciones internacionales YCAT
(Londres) y CAG (Nueva York), y posteriormente recibió el prestigioso
premio de la Fundación Arthur Waser y de la Orquesta Sinfónica de Lucerna,
premio que incluye presentaciones con esta orquesta.
Nominado a Estrella Emergente 2022 por Classic FM ese mismo
año, las presentaciones más destacadas en esa temporada incluyeron sus
interpretaciones como solista con London Mozart Players, la Orquesta
Filarmónica Estatal de Košice (Eslovaquia), la Jyväskylä Sinfonia y la Israel
Sinfonietta.
Como músico de cámara, ha grabado y se ha presentado con
Südwestrundfunk en Bruchsaal y ha participado en los festivales de Hauho
en Finlandia y en el de Música de Cámara de Bendigo en Australia. También
ha tocado como solista con las orquestas Filarmónica de Israel, de Cámara de
Israel, Sinfónica de Haifa, de Cámara de Ostrobotnia, de Cámara de Laponia
y Sinfónica de Kuopio. Ha ofrecido recitales en Israel, Alemania, Suiza y
Finlandia, y ha sido ganador de importantes premios en concursos de Israel y
Europa, incluido el primer puesto en el Concurso Crusell de Finlandia.
El año pasado, Jonathan completó su maestría en la Hochschule für Musik
de Basilea con François Benda.
Conozca más acerca de Jonathan Leibovitz
www.jonathanleibovitz.com
Jonathan Leibovitz
@jonathanleibovitz
2
Ariel Lanyi, piano
Ariel nació en Jerusalén e inició sus estudios con Lea Agmon y Yuval Cohen.
Ofreció recitales por primera vez en la serie Homburger Meisterkonzerte,
en Perth Concert Hall (retransmitido por la BBC Radio 3), en el Festival de
Menton y en la serie Oxford International Piano, y se presentó como solista
con orquestas en el Reino Unido, Israel y Estados Unidos.
En 2021, Linn Records publicó su grabación de música de Schubert, que
alcanzó gran éxito por parte de la crítica; además, obtuvo el tercer puesto en
el Concurso Internacional de Piano de Leeds —la Medalla de Bronce Roslyn
Lyons— y fue premiado en las audiciones internacionales de YCAT (Londres)
y Concert Artists Guild (Nueva York). Al año siguiente emprendió una gira
en solitario por Argentina y regresó al Wigmore Hall como solista y músico
de cámara al Festival Internacional de Piano de Miami y al Marlboro Music
Festival de Vermont.
Durante esta temporada grabará música de Mozart con la
Mozarteumorchester de Salzburgo, y ofrecerá recitales en el Kissinger
Festsommer, la Fundación Juan March de Madrid, el Wigmore Hall y el
Festival Mecklenburg-Vorpommern. Además, participará en el Festival de
Música de Cámara de Bendigo (Australia) y dará conciertos en Estados
Unidos.
Actualmente, Ariel reside en Londres y acaba de terminar sus estudios en
la Royal Academy of Music con Hamish Milne e Ian Fountain.
Conozca más acerca de Ariel Lanyi
www.ariellanyi.com
Ariel Lanyi
Ariel Lanyi
@lanyiariel
El concierto en Bogotá cuenta con la
colaboración del Festival de Música
Religiosa de Popayán.
3
PROGRAMA
Primera rapsodia para clarinete en si bemol,
L. 116 (1909-1910)
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
Para clarinete y piano
Sonata para clarinete y piano (1962)
Allegro tristamente
Romanza
Allegro con fuoco
FRANCIS POULENC (1899-1963)
Cuatro piezas, Op.5 (1913)
Mässig - Langsam
Sehr langsam
Sehr rasch
Langsam
ALBAN BERG (1885-1935)
Para clarinete y piano
INTERMEDIO
Sonata para clarinete y piano, Op.28 (1945)
Allegro
Allegretto
Adagio
MIECZYSŁAW WEINBERG (1919-1996)
Preludios de danza (1954)
Allegro molto
Andantino
Allegro giocoso
Andante
Allegro molto
WITOLD LUTOSŁAWSKI (1913-1994)
Para clarinete y piano
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Ellie Anne Duque
Claude Debussy
Para los exámenes prácticos del Conservatorio de París entre 1909 y 1910,
Debussy (1862-1918) compuso una pieza para clarinete y piano titulada
Primera rapsodia. La obra tuvo tal éxito que ese mismo año escribió una
segunda pieza para clarinete y piano, la Pequeña pieza, y un año después realizó
una versión orquestal de la Rapsodia. En esta, Debussy exploró cabalmente
las posibilidades que ofrece el clarinete para interpretar pasajes cantados,
como también su asombrosa agilidad, para producir así una de sus obras
más atractivas. Al uso acertado del instrumento se adicionan características
muy propias del compositor: armonías enriquecidas con séptimas y novenas
adicionales, ritmos que imitan las inflexiones del francés poético, formas
fluidas y sin delimitaciones obvias y el uso de melodías basadas en escalas
hasta entonces poco comunes en el repertorio europeo. La obra es breve y, si
bien el título describe una narración de forma libre y caprichosa, no obedece
a ningún afán descriptivo de un texto poético o de un hecho real.
Debussy forjó un nuevo estilo armónico, melódico y rítmico que respondió
a los ideales estéticos del impresionismo pictórico francés. Su lenguaje hizo
posible evocar musicalmente (no simplemente describir) ideas, objetos o
hechos tan disímiles como el sueño, un paisaje, un lugar o una cultura. Aunque
se ha generalizado la práctica de definir el estilo de Debussy dentro del marco
del impresionismo, sus composiciones han sido objeto de variados análisis
que le han ameritado clasificaciones tan diversas como las de simbolista,
puntillista, expresionista, nacionalista, romántico y neoclásico.
Francis Poulenc
Francis Poulenc (1899-1963) formó parte de un grupo de músicos franceses
(el grupo de Los Seis), quienes durante una breve época se aunaron en torno
al tema de la música popular que se escuchaba en los cafés de París durante
los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. De esta experiencia, Poulenc
5
conservó rasgos que caracterizaron no solo su obra, sino su personalidad.
El compositor se dedicó de lleno al estudio de la música a partir de 1921,
con Charles Koechlin, pero su nombre ya estaba asociado al círculo de Los
Seis e identificado por un estilo musical ligero. Sin embargo, la muerte de un
amigo cercano en 1936 lo llevó a buscar mayor profundidad expresiva en su
composición.
En medio de todos los cambios musicales que se dieron en Francia a
comienzos del siglo xx, Poulenc optó por permanecer fiel a la música con
tonalidad y melodías precisas. Aprendió de Stravinsky y del jazz el empleo de
ritmos muy vivos y mordaces que dan a su obra un giro a veces humorístico y
la sensación de estar frente a un compositor escrupulosamente preciso en la
medición del tiempo e irreverente en lo armónico y formal.
La Sonata se inicia con un Allegro paradójicamente señalado como
tristamente, lo cual no corresponde al uso gramatical del adjetivo ni en italiano
ni en francés; el impulso juguetón inicial es interrumpido por un episodio
meditativo y calmado, con unos vaivenes ejecutados por el clarinete con la
indicación de Poulenc de hacerlo de manera monótona… pero el movimiento
termina con un poco más de animación. Sin embargo, el espíritu pausado
retorna en la Romanza con un mensaje ‘cantado’ lírico y evocador. La pieza
finaliza con un movimiento activo, con intercambios bien logrados entre el
piano y el clarinete.
Poulenc fue un compositor autodidacta que soñó con la ópera desde la
infancia y vio logrado su sueño en 1957 con los Diálogos de las Carmelitas.
Admirador de Stravinsky y Debussy, recibió guías del pianista Ricardo
Viñes y de Éric Satie. En general, su obra es antirromántica y antiwagneriana
y se remonta al Barroco y al siglo xviii para obtener sus rasgos armónicos
y motivos más característicos. En lo armónico, Poulenc es un neoclásico
humorista al estilo de Prokofiev, y en lo temático, es admirador de la unidad
propia del Barroco italiano. Poulenc escribió para las maderas en todas sus
etapas de composición: como estudiante, en el ápice de su estilo neoclásico y
en los años de madurez. La Sonata que hoy se escucha pertenece a este último
grupo: fue concebida un año antes de su muerte y es una obra decantada de
profunda belleza y excelencia técnica. Fue dedicada a la memoria de Arthur
Honegger y estrenada por Benny Goodman y Leonard Bernstein en Nueva
York en 1963.
6
Alban Berg
Junto con Anton Webern, Alban Berg (1885-1935) estudió en Viena con
Arnold Schoenberg y se contagió de las enseñanzas modernistas de su
profesor, que señalaban el reemplazo del sistema tonal —que había imperado
en la composición europea desde el siglo xv— por un sistema nuevo llamado
atonal. El nuevo sistema se basaba en el reordenamiento de los doce semitonos
cromáticos en los cuales se divide la octava occidental, para servir de nueva
fuente melódica y armónica. El reordenamiento lo realizaba el compositor
para cada obra nueva que escribía. Los tres autores mencionados llegaron a
conformar lo que se denominó ‘La escuela de Viena’, la cual llegó a ser uno de
los símbolos más importantes y radicales del modernismo musical europeo.
Durante su juventud, Berg tuvo muchos más intereses literarios que
musicales. A la edad de 15 años comenzó a estudiar música por su cuenta y en
1904 inició su trabajo con Schoenberg. En 1907 escribió su primera obra, un
esbozo para una sonata para piano y las Siete canciones tempranas. Berg no solo
heredó de su profesor las ideas atonales, sino también importantes nociones
acerca de la forma musical vista como la necesidad de derivar la obra de una
idea principal y trabajar a partir de la variación desarrollada. La estética que
enmarca el trabajo de Berg es la del expresionismo austroalemán, que impacta
por su urgencia y fuerza expresiva en medio de la más estricta abstracción.
Las Cuatro piezas para clarinete y piano ocupan un lugar muy interesante
en la panorámica general de la obra de Berg. Por una parte, fueron escritas
sin la supervisión de Schoenberg, quien se había trasladado para entonces a
Berlín, y por otra, anteceden a la aparición de su gran ópera Wozzeck. Las piezas
fueron trabajadas entre 1913 y 1914, junto con las Tres piezas para orquesta.
Las composiciones para clarinete que se escuchan hoy son obras concisas,
que ofrecen una gran gama de elaboración del sonido y cuyas formas han sido
reducidas a gestos esenciales. Sin embargo, Berg logra presentar temas amplios
y contrastados con un intenso trabajo polifónico entre el piano y el clarinete.
Mieczysław Weinberg
La Sonata para clarinete y piano del compositor ruso Mieczysław Weinberg
(1919-1996) es una de sus obras más conocidas y grabadas. Desde el inicio,
con un solo lírico del clarinete, la obra se reconoce como una sonata plena de
temas y discursos variados. Luego de la introducción se escucha un tema de
vals seguido por un episodio en el que se reconoce la influencia de la música
7
temprana de Shostakovich, quien fuera maestro de Weinberg en Moscú. El
Allegretto es un segundo movimiento de espíritu amable y ligero, de aires
que parecen salir de canciones y en el que el clarinete luce sus dotes de gran
instrumento melodista. En estos movimientos se turnan pasajes de técnica y
virtuosismo exigentes.
Weinberg nació en Polonia, pero durante la Segunda Guerra Mundial
se refugió en la Unión Soviética. Realizó estudios musicales en Minsk y se
residenció en Moscú. Los años de guerra resultaron difíciles para él, pues fue
perseguido y encarcelado por su activismo judío. En 1945, año en que terminó
la guerra, el joven compositor ya había sido liberado, y la Sonata para clarinete
y piano fue su trabajo artístico para el cierre del conflicto. La obra finaliza
con un Adagio a veces dramático y a veces meditativo. La Sonata muestra un
compositor tonal que hace uso de escalas modales, gran colorido, disonancia
controlada y, en general, un estilo neoclásico. Esta sonata es muy apreciada
entre los clarinetistas, ya que expresa toda la gama de posibilidades musicales
que le son propias al instrumento .
Witold Lutosławski
El compositor polaco Witold Lutosławski (1913-1994) heredó de la
tradición decimonónica una formación sólida y multifacética que le permitió
desempeñarse como violinista, pianista, compositor y director, según las
exigencias del momento. Sus primeros años de compositor fueron difíciles
y marcados por la Segunda Guerra Mundial y la represión del régimen de
corte estalinista impuesto en Polonia. Pero, paulatinamente, sus obras ganaron
aceptación tanto en su país como fuera de él. Recibió premios internacionales
y ejerció cargos culturales y docentes de importancia, los cuales desempeñó
con éxito. Lutosławski pasó su infancia en Moscú en medio de los hechos
confusos y violentos de la Revolución Bolchevique. Allí, su padre fue ejecutado
por los bolcheviques por supuestas actividades antirrevolucionarias. Regresó
a Varsovia en 1919 y adelantó estudios de violín con un pupilo del célebre
violinista Joachim, y de composición con un alumno de Rimsky Korsakov.
Inició estudios universitarios de matemáticas, pero en 1933 decidió dedicarse
por completo a la música.
Fue un compositor prolífico: escribió cuatro sinfonías, tres conciertos
con solistas, obras vocales y gran cantidad de música de cámara. Su estilo
evolucionó mucho a lo largo de los años: se movió por un neotonalismo amplio
8
hasta llegar a la música aleatoria o improvisada, pasando por elaboraciones de
música tradicional polaca. La serie de Preludios de danza (unos para piano y
clarinete, otros para ensamble de clarinete, arpa, piano, percusión y cuerdas)
muestran su manejo de la música tradicional basada en aires de danza. El
resultado son unas piezas de gran interés rítmico, colorido melódico y bajos
niveles de disonancia.
Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y
UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad
Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la
Dirección de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas del
Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Fue
editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación
periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes
de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana
de los siglos xix y xx.
9
Ilustración: Kilka Diseño Gráfico
Foto: Óscar Aquite
Jóvenes
Compositores 2022
Ensamble CG
(Colombia), música
contemporánea
Jueves 4 de mayo
6:30 p.m.
¡Agosto en
Pasto e Ipiales!
Concierto de
Santiago Prada
(Colombia), saxofón
Martes 1º
de agosto
en Pasto
Miércoles 2
de agosto
en Ipiales
10
Etnos Ensamble • Foto: Marianna Peruń-Filus
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Jonathan Leibovitz, clarinete (Israel); Ariel Lanyi, piano (Israel)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710867/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.