Foto: Santiago Cañón-Valencia · Philipp Plum · Vanessa Gómez Castaño
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA
(Colombia)
violonchelo
NAOKO SONODA
(Japón)
piano
Estreno en vivo de La ruta de la mariposa,
obra encargada por el Banco de la República al compositor colombiano
Damián Ponce de León
Lunes 3 de octubre
de 2022 · 7:00 p.m.
Leticia, Sala Múltiple
del Banco de la República
PULEP: LAA755
Miércoles 5 de octubre
de 2022 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: XPX947
Jueves 6 de octubre
de 2022 · 7:00 p.m.
Popayán, Teatro Municipal
Guillermo Valencia
PULEP: SEK655
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
Colombia se compone, una apuesta contundente del
Banco de la República a la creación musical
Desde 1965 el Banco de la República ha apoyado decididamente la creación
de los compositores colombianos. Son ya 57 años de trayectoria que han dado
como resultado el estreno de dieciocho obras comisionadas, la realización de
veintiún conciertos retrospectivos y de diecinueve producciones discográficas,
entre otras iniciativas artísticas y académicas. En 2018 estas iniciativas se
enmarcaron en Colombia se compone, un proyecto por medio del cual el Banco
no solo busca visibilizar las actividades que se llevan a cabo en favor de los
creadores, sino también consolidar un espacio para el reconocimiento de su
legado, talento y trayectoria.
Adicional a esta ventana en pro de los compositores ya consolidados,
desde 2021 se lanzó la convocatoria para ser parte de Jóvenes compositores,
programa que complementa la labor del Banco en torno a la creación. La
convocatoria, que tiene una periodicidad anual, busca que compositores en
formación residentes en el país tengan la oportunidad de acceder a un espacio
para el fortalecimiento y desarrollo de sus propuestas artísticas, una plataforma
de gran valor para proyectar sus carreras profesionales.
Para 2022 Colombia se compone trae grandes sorpresas. El Ensamble
Aventure de Alemania estrenará la más reciente obra comisionada por el
Banco al compositor Rodolfo Acosta. El violonchelista Santiago Cañón-
Valencia interpretará La ruta de la mariposa, obra encargada en 2019 a Damián
Ponce de León; esta pieza para violonchelo solo fue estrenada por medio de
un concierto virtual durante la pandemia y, en 2022, se tendrá la irremplazable
experiencia de disfrutarla en vivo. Asimismo, se presentarán dos conciertos
retrospectivos para celebrar la vida y obra de Moisès Bertran, compositor
colombo-catalán que ha tenido vínculos muy estrechos con el sector
académico y artístico colombiano; y de la payanesa Amparo Ángel, quien ha
construido una importante carrera como pianista, docente y compositora.
Adicionalmente, se realizarán entrevistas con los cuatro compositores, una
oportunidad para conocer de cerca sus motivaciones, su camino y su historia.
2
Con estas actividades el Banco de la República rinde un homenaje muy
especial a los creadores colombianos que, durante décadas, han aportado al
patrimonio musical del país, desde sus diferentes visiones, orígenes, influencias
y estilos de composición. Colombia se compone continúa afianzándose como
un proyecto de gran impacto, y una apuesta decidida y contundente al talento
creativo de nuestro país..
Línea de tiempo del programa
de encargos de obra a
compositores colombianos
3
ACERCA DE LOS INTÉRPRETES
Santiago Cañón-Valencia, violonchelo
Ha sido elogiado como uno de los jóvenes violonchelistas más prometedores
de su generación. Nació en Bogotá en 1995 y, a lo largo de su carrera musical,
estudió con mentores como Henryk Zarzycki en Colombia, James Tennant en
Nueva Zelanda y Andrés Díaz en Estados Unidos. Actualmente, cursa estudios
profesionales con Wolfgang Emanuel Schmidt en la Kronberg Academy
(Alemania) para jóvenes solistas.
Artista de BBC Next Generation en 2022 y ganador de la Medalla de plata y
del Premio Favorito del Público en el xvi Concurso Internacional Tchaikovsky
en 2019, Cañón-Valencia ha sido un participante recurrente y destacado en
la escena de los concursos internacionales de violonchelo durante muchos
años. Obtuvo el tercer puesto en el prestigioso Concurso Internacional de
Música Reina Isabel en Bruselas en 2017. Recibió el Premio de la Fundación
Starker en 2018, así como el Primer puesto en el Concurso Internacional de
Violonchelo Carlos Prieto, el Concurso Internacional de Música de Pekín, el
Concurso Internacional de Música de Gisborne y el Concurso Internacional
de Jóvenes Artistas de Lennox. También fue uno de los principales ganadores
de los concursos de violonchelo Sphinx, Casals, Johansen, Cassadó y Adam.
Santiago debutó como solista a los seis años con la Orquesta Filarmónica
de Bogotá. Desde entonces, se ha presentado con las principales orquestas en
Colombia, y su carrera internacional como solista lo ha llevado por todo el
mundo, tocando con orquestas de la talla de la Orquesta Mariinsky con Valery
Gergiev, la Orquesta de la Radio de Frankfurt con Christoph Eschenbach,
la Filarmónica de Bruselas con Stephane Deneve, la Filarmónica de San
Petersburgo con Nikolai Alexeev, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Hungría
con János Kovács, los Solistas de Moscú con Yuri Bashmet, la Orquesta de
Cámara Orpheus y la Sinfónica de Amberes con Muhai Tang, entre otras.
Entre las actuaciones más destacadas del violonchelista en la temporada
2021-2022, se encuentra el regreso de los conciertos en Colombia y Japón,
así como sus debuts como solista con la Orquesta Sinfónica SWR con Andris
Poga, la Filarmónica de Praga, la Orquesta Sinfónica de RTVE, la Orquesta
Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia, y la participación en los festivales
de Dresde, Casals y Moritzburg.
4
Apasionado por la nueva música, Cañón-Valencia tuvo el honor de
interpretar el estreno mundial del concierto para violonchelo Stringmaster de
Carlos Izcaray, junto a la Orquesta Sinfónica de Alabama. El artista también
estrenó el concierto para violonchelo Rapsodia a los cuatro elementos de Jorge
Pinzón en el Festival Internacional de Música de Cartagena en 2019. Además,
estrenó el Concierto para violonchelo No. 2 de Ginastera en Colombia con la
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Concierto para violonchelo de
Gulda en Auckland, Nueva Zelanda, con la Orquesta de Cámara de Auckland.
Como artista discográfico, disfruta sumergiéndose en obras conocidas y
desconocidas, con un interés particular en encargar nuevas piezas, y en arreglar
y escribir las suyas propias. Este es el caso de su próximo álbum, que será
publicado a finales de este año. Entre sus anteriores grabaciones destacadas
se incluye su propio álbum de debut, Solo, aclamado internacionalmente por
la revista Strad, al igual que algunas sonatas rusas para violonchelo y otras
piezas populares del repertorio para violonchelo interpretadas con la pianista
Katherine Austin para el sello Atoll.
Cañón-Valencia es patrocinado por la Beca Mayra & Edmundo Esquenazi,
mediante la Fundación Salvi, desde 2011.
Conozca más acerca de Santiago Cañón-Valencia
www.santiagocanonvalencia.com
Santiago Cañon-Valencia
Santiago Cañon-Valencia
Santiago Cañón Valencia - Cellist
@s._a._n._t._i
Naoko Sonoda, piano
La pianista japonesa Naoko Sonoda estudió en el Conservatorio Toko-
Gakuen de Tokio bajo la dirección de Seiko Ezawa y Mikhail Voskresensky,
y en la Universidad de las Artes de Berlín junto a Rainer Becker. Recibió
clases de música de cámara de Markus Nyikos, Tabea Zimmermann y Natalia
Gutman. Después de sus estudios, se incorporó como profesora colaboradora
5
en la Universidad de las Artes de Berlín, en el Conservatorio Hanns-Eisler de
Berlín y en el Conservatorio Franz Liszt de Weimar, una labor que continúa
ejerciendo hasta hoy.
Ha recibido varias veces premios internacionales en concursos de música
de cámara y piano, como por ejemplo en Argent y en Trieste (Italia), así
como en Lodz (Polonia). Ha ofrecido conciertos como solista y en formatos
de música de cámara en múltiples países de Europa y Asia, y ha participado
repetidas veces en diversos festivales de música clásica: Schleswig-Holstein,
Verbier y Mecklenburg-Vorpommern, entre otros.
En su haber cuenta con actuaciones, tanto en calidad de solista como
de acompañante, con músicos como Kolja Blacher, Mark Gothoni, Danjulo
Ishizaka, Jens Peter Maintz, Santiago Valencia-Cañón y Andrei Ionita, al que
le une una asidua colaboración artística.
Además, ha actuado en directo en varias ocasiones para distintos medios
de comunicación públicos, tales como BBC, ZDF, BR, WDR, HR, DLF y RBB.
En los últimos años, Naoko Sonoda ha sido invitada a grandes escenarios a
nivel mundial, entre ellos el Teatro Mariinsky en San Petersburgo, el Wigmore
Hall en Londres, el Carnegie Hall en Nueva York y el Auditorio para Música
de Cámara de la Filarmónica de Berlín.
En 2013 y 2019 recibió el premio a la mejor pianista acompañante en
el Festival Internacional de Música de Markneukirchen. Fue asimismo
galardonada con el premio a la mejor pianista acompañante tanto en 2015 y
2018, en el concurso del Festival Internacional Lutoslawski, en Polonia, como
en 2015 y 2019, en el 15º concurso del Festival Internacional Tchaikovsky,
en Rusia. En 2021 se hizo con el premio de piano a la mejor interpretación
de la Sonata de Enescu en el concurso del Festival Internacional Enescu en
Rumania.
Conozca más acerca de Naoko Sonoda
www: naokosonoda.com
Naoko Sonoda - Pianist
@ naokosonodapf
6
ACERCA DE DAMIÁN PONCE DE LEÓN
Compositor y percusionista colombiano nacido en
Bogotá en 1980. Su formación se inició en su entorno
familiar, donde recibió los primeros elementos
musicales enfocados al estudio de la percusión con los
maestros Josué Duarte y Urián Sarmiento. En 1990
participó en la ópera rock El ángel azul, iniciando así
una trayectoria de continua actuación en espectáculos
teatrales y en grupos musicales con tendencias que
iban desde el punk hasta las músicas tropicales y
la experimentación. Entre 2001 y 2006, estudió
composición musical en el Instituto Superior de Arte
de La Habana, Cuba bajo la guía del maestro Tulio
Peramo. Posteriormente, en 2018, obtuvo su título de
maestría en Composición musical en la Universidad
de Nueva York bajo la orientación de los maestros
Ezequiel Viñao y Robert Honstein.
Ponce ejerce como compositor, percusionista y docente en Bogotá, en
donde ha desarrollado colaboraciones con diversos ensambles de música
de cámara como el Cuarteto de cuerdas Manolov, el Cuarteto de cuerdas
Q-Arte, el Trio de Guitarras Trip Trip Trip, el Cuarteto Alere, el ensamble Als
Eco, el cuarteto de guitarras Atemporánea, el JACK Quartet, el Yarn Wire, el
Bearthoven y la Orquesta de cámara de la Universidad de Nueva York, entre
otros. Así mismo, ha trabajado en el campo del videoarte, el cine y el teatro. Su
música ha sido interpretada en las principales salas de Colombia, al igual que
en los Estados Unidos, y en varios países de Latinoamérica y Europa.
Como baterista y percusionista, Ponce de León ha trabajado con un
importante número de proyectos, entre los cuales cabe destacar el Parche B
Funk (1997-1999), Las 1280 Almas (1998), Meridian Brothers (2009-2016)
y Los Azules (2015- 2020).
Foto: Vanessa Gómez Castaño
Cronología de
Damián Ponce de León
7
PROGRAMA
La ruta de la mariposa (2020) DAMIÁN PONCE DE LEÓN (n. 1980)
Para violonchelo solo
Obra comisionada por el Banco de la República
Sonata para violonchelo y piano No. 1
(1978)
Largo
Presto
Largo
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998)
Shadow of the Hawk (1997) GARETH FARR (n. 1968)
Para violonchelo y piano
INTERMEDIO
Sonata para violonchelo, Op. 49 (1979)
Allegro deciso
Adagio passionato
Presto mormoroso
Allegro con fuoco
ALBERTO GINASTERA (1916-1983)
Para violonchelo y piano
Tres preludios para violonchelo y piano
(1926)
Allegro ben ritmato e deciso
Andante con moto e poco rubato
Allegro ben ritmato e deciso
GEORGE GERSHWIN (1898-1937)
Original para piano
Arreglo para violonchelo y piano de
Jascha Heifetz (1901-1987)
8
NOTAS AL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez Castilla
De todos los instrumentos de cuerda, el violonchelo exhibe bondades tímbricas
que generan una cercanía muy particular con la tesitura de la voz humana. La
fascinación que a través de los años este instrumento ha generado tanto en
compositores como en audiencias ha permitido que resuene cómodamente
en infinidad de estilos musicales. El repertorio seleccionado en esta ocasión
reúne diversas propuestas estéticas, en las que el común denominador es la
confluencia estilística; de la misma manera que la voz humana logra apropiarse
de diferentes tradiciones musicales y le permite al oyente generar un referente
que lo acerca a una impresión sonora, en esta oportunidad el violonchelo será
la voz que lleve a la audiencia por un recorrido musical que visita los vínculos
cercanos que nos conectan a culturas fantásticamente lejanas.
La ruta de la mariposa
El concierto de hoy abre con una composición encargada por el Banco de
la República. Desde la fundación de la Sala de Conciertos de la Biblioteca
Luis Ángel Arango, el Banco de la República ha mantenido un incansable
interés por estimular la creación de nuevas obras por parte de compositores
colombianos; de esta manera, ha logrado generar una ruta de creación
patrimonial que se cristaliza hacia el mundo conjugando sobre el escenario
las más variadas propuestas creativas de destacados compositores nacionales
con las interpretaciones a cargo de reconocidos artistas. Incluso durante la
pandemia, esta iniciativa logró continuidad mediante estrenos de las obras
por medios digitales. En 2019, el Banco de la República comisionó a Damián
Ponce de León (n. 1980) la composición de una obra, que fue estrenada
por Santiago Cañón-Valencia en octubre de 2020, a través de un concierto
virtual1. El concierto de hoy corresponde al estreno en vivo de la obra, en
manos del mismo artista que la presentó en el marco de la Temporada Digital
de Conciertos, en 2020.
El compositor y percusionista colombiano Damián Ponce de León ha
desarrollado una propuesta ecléctica, en la que comulgan influencias de
diversas tendencias. Por otro lado, en resonancia con una amplia gama de
1 Para acceder al video del estreno de La ruta de la mariposa, ver: https://youtu.be/XXttKPxirl4
9
estéticas, Ponce de León ha trabajado con una cantidad inmensa de artistas
de géneros musicales bastante diversos. Indudablemente, al mantener un
perfil profesional flexible y fluido entre estilos tan variados, en el momento
de desarrollar un lenguaje de composición propio, el artista dispone de un
surtido exuberante de recursos expresivos y referentes estéticos.
Esta convergencia de influencias fue uno de los puntos germinales en la
composición de La ruta de la mariposa. Durante el proceso de creación de la
obra, Damián prestó un marcado interés sobre dos obras que llamaron mucho
su atención: por un lado, la obra de la compositora norteamericana Caroline
Shaw, titulada In manos tuas, la cual está a su vez basada en un motete del siglo
xvi de Thomas Tallis; y, por otro lado, la obra Last I Heard del compositor y
cantante inglés Thom Yorke. Según el compositor, en la relación entre estas
dos obras se refleja la coexistencia de diversas realidades propias de nuestra
contemporaneidad; al tiempo que estaba consciente de las capacidades
técnicas y expresivas de Santiago Cañón, Ponce de León buscó como punto
de partida un sonido que sintetizara la relación entre lo antiguo y lo moderno.
En lo referente al título de la obra, el compositor indica:
En medio de este proceso, ocurrieron tres eventos fortuitos con mariposas que se
atravesaron en mi vida: Una conversación con el bailarín y coreógrafo Federico
Restrepo sobre las características del vuelo de la mariposa (que para mí tiene una
evidente irregularidad en su curso), la conmoción al enterarme del asesinato del
líder ambiental y defensor de la mariposa monarca Homero Gómez en México, y
por último, el hallazgo de un nódulo en mi tiroides, órgano que investigando un
poco, pude saber que tenía forma de mariposa... una mariposa que todos llevamos
en nuestra garganta y que regula varias funciones de nuestro cuerpo como quizá las
mariposas regulan los ecosistemas de los que hacen parte. Estos eventos fortuitos y
aparentemente desconectados unos de otros comenzaron para mí a trazar una ruta.
En cierto sentido, componer se convirtió entonces en descifrar esa ruta y darle forma
y en pensar cómo representar el aleteo y la belleza de este animal de forma no literal.
La ruta de la mariposa es una pieza que busca hacer brillar al instrumento generando
una conversación fluida entre la antigüedad y la contemporaneidad, entre la fragilidad
y la fuerza, entre la solemnidad y la fugacidad… entre las fuerzas contrarias que
constituyen la base del ciclo vital (Ponce de León, 2022).
Sonata para violonchelo y piano No. 1
Junto a Dimitir Shostakovich y Sofía Gubaidulina, Alfred Schnittke (1934-
1998), es uno de los rusos más reconocidos desde la segunda mitad del siglo
xx, cuyas composiciones han sido programadas consistentemente tanto en
salas de conciertos como grabadas en proyectos discográficos. En la vida
10
de Schnittke se presentó un tejido de influencias culturales que claramente
forjó con los años un elemento fundamental en la creación de su lenguaje
compositivo. El padre de Schnittke fue un inmigrante judío proveniente de
Frankfurt y su madre fue una católica volga que habitaba en las regiones
alemanas absorbidas por la Unión Soviética; si bien Schnittke fue ruso de
nacimiento, su lengua materna fue el alemán y a la edad de doce años vivió
en Viena, donde también inició parte fundamental de su formación musical.
En la década de 1950, Schnittke ingresó al Conservatorio de Moscú, donde
estudió las obras de los compositores más importantes del momento.
Posteriormente, Schnittke conoció a Luigi Nono y, por medio suyo, estableció
un contacto directo con la obra de Stockhausen y Ligeti. A medida que
Schnittke consolidaba su reconocimiento como compositor ruso, la diáspora
de influencias sobre su vida generaba una marca particular tanto en su vida
como en sus obras. Al respecto el mismo compositor comentaba:
Aunque no tengo sangre rusa, estoy ligado a Rusia habiendo pasado toda mi vida
allá. Por otro lado, mucha de la música que he escrito se relaciona de alguna manera
con Alemania. Como mis antepasados alemanes, yo vivo en Rusia, y puedo hablar y
leer ruso mucho mejor que alemán, pero no soy ruso. Mi mitad judía tampoco me
da paz: No hablo ninguno de los tres lenguajes judíos, pero parezco un típico judío
(Kleinmann, 2010, p. 4).
La Sonata para violonchelo y piano No. 1, compuesta en 1978, está
organizada en tres movimientos en los que se exploran los diferentes extremos
del rango expresivo del violonchelo, así como las dinámicas interacciones entre
ambos instrumentos para generar un discurso lleno de contrastes. El primer
movimiento se desenvuelve como una íntima meditación desde la cual crece
progresivamente un sentimiento de consternación. El segundo movimiento
se caracteriza por el incansable motorritmo del violonchelo sobre el cual
diversas interrupciones del piano incrementan gradualmente la tensión hasta
desembocar en momentos de amplias masas sonoras que sorpresivamente
chocan en un sigilo misterioso. El movimiento final, el más largo de la obra,
funciona como una catarsis de todos los contrastes de los dos movimientos
anteriores para entremezclar espacios de apasionado lirismo con texturas
fragmentadas en los extremos de ambos instrumentos hasta deshacerse en la
distancia.
11
Shadow of the Hawk
El compositor neozelandés Gareth Farr (n. 1968) se ha caracterizado por un
lenguaje musical vibrante enriquecido por la exploración de timbres y texturas
entrelazadas por una intensa propuesta rítmica. Adicionalmente a su actividad
como compositor, Farr se ha desempeñado como percusionista involucrándose
con propuestas que vinculan elementos teatrales y coreográficos; también,
ha demostrado un marcado interés por la música de diversas culturas. A lo
largo de los años, Farr ha desarrollado en sus obras una sonoridad singular,
en la que se evidencia la comunión entre la música occidental y oriental; de
manera especial, tiene una fuerte influencia de la música del Pacífico Sur,
particularmente de la música de Indonesia2.
Este encuentro de estéticas se refleja en Shadow of the Hawk (Sombra
del halcón), compuesta para violonchelo y piano en 1997. En esta obra se
puede rastrear la influencia de la música para gamelán balinés3 que resuena
con las memorias de sonoridades más cercanas a Prokofiev y Shostakovich.
La composición es bastante exigente físicamente para los intérpretes en la
medida en que deben mantener momentos de constante complejidad rítmica;
la intrincada conversación que se desenvuelve entre ambos instrumentos se
suspende en algunos momentos para abrir espacios de gran lirismo, en los que
el violonchelo puede explotar todas sus capacidades líricas. Para esta obra, el
compositor proporciona una breve descripción:
La sombra del halcón se eleva y baja en la medida que el paisaje ondula suavemente
debajo suyo. Por momentos es borroso y desenfocado, mientras que en otros es
completamente definido cuando el terreno se eleva. Una saliente rocosa se marca
claramente hacia el cielo—la sombra es repentinamente cristalina. Lentamente se
desliza retirándose de nuevo a medida que las colinas se alejan, y el halcón asciende
silenciosamente de regreso al cielo (Farr, 1997).
Sonata para violonchelo, Op. 49
Alberto Ginastera (1916-1983) fue uno de los compositores latinoamericanos
más influyentes del siglo xx. De acuerdo con el mismo Ginastera, su estilo
de composición puede organizarse cronológicamente en tres periodos en
concordancia con el empleo de referencias basadas en la música tradicional
argentina y su relación con diversas técnicas de composición propias de la
2 Para conocer más sobre la vida y obra de Gareth Farr, el lector puede acceder a su página: https://
garethfarr.com
3 Agrupación musical tradicional de Indonesia, especialmente de Bali y Java.
12
vanguardia académica del momento. La Sonata para violonchelo y piano,
Op. 49, compuesta en 1979, pertenece a su tercer periodo de composición
conocido como ‘neoexpresionismo’; este periodo se caracteriza por el uso de
diversas técnicas asociadas con diferentes estéticas como el dodecafonismo,
el serialismo y el indeterminismo, entre otras, al tiempo que se continúan
empleando referencias a la tradición musical argentina.
Ginastera dedicó la sonata a su esposa, la reconocida violonchelista Aurora
Nátola, quien fue una influencia decisiva en la composición y revisión de otras
obras para violonchelo escritas por su esposo, siendo en muchas ocasiones
la encargada de sus estrenos. La Sonata, Op. 49 está organizada en cuatro
movimientos. El primer movimiento, a su vez, está compuesto por cuatro
secciones que, aunque bien diferenciadas, se conectan de manera orgánica. El
segundo movimiento se caracteriza por su intenso lirismo, en el que la energía
rítmica presente en los otros movimientos es dejada momentáneamente a
un lado para favorecer una sonoridad de melancólica profundidad. El tercer
movimiento parece desprenderse naturalmente del carácter introvertido
del movimiento anterior; en este movimiento es notable cómo la música se
desenvuelve palindrómicamente4 generando un arco expresivo. El último
movimiento retoma la actividad rítmica en una intrincada conversación entre
el chelo y el piano para desembocar eufóricamente en un final lleno de energía.
Tres preludios para violonchelo y piano
George Gershwin (1898-1937) logró desarrollar un estilo de composición
muy personal en el que la influencia del jazz se entrecruza con sonoridades
cercanas a diversas tendencias de la música europea de inicios del siglo xx,
particularmente del impresionismo francés. Los Tres preludios de Gershwin
son una colección de obras para piano, en las cuales el compositor plantea tres
exploraciones sonoras con las mismas libertades expresivas y formales que se
encontrarían en los preludios de Chopin, Debussy e incluso del mismo Bach.
No se buscó que cada preludio fuese la preparación preliminar de una obra
más seria o estable formalmente (como sucedería en el caso de los ‘preludios y
fugas’); cada obra se asocia más con la idea de libertad compositiva mediante
la cual el compositor recorre de manera personal sus impresiones sobre afectos
4 Los palíndromos son expresiones dispuestas ‘a manera de espejo’ generando el mismo resultado
si se leen de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Expresiones como ‘oso’, ‘oro’, ‘anilina’
y ‘Anita lava la tina’ son ejemplos de escritura palindrómica. Si bien en la música del siglo xx esta
técnica generó gran fascinación entre diversos compositores, su empleo se remonta muchos siglos
atrás encontrando diversos ejemplos en compositores tan tradicionales como Bach y Haydn.
13
musicales particulares. La fascinación que estas obras han generado sobre las
audiencias ha incitado que diversos artistas produzcan adaptaciones a otros
formatos instrumentales; en este caso, la versión para violonchelo y piano
aprovecha al máximo las cualidades vocales de las expresivas líneas melódicas
de Gershwin.
Referencias
Banrepcultural. (2020). Concierto virtual «La ruta de la mariposa» de Damián
Ponce de León. https://www.banrepcultural.org/multimedia/la-ruta-de-la-mariposa-
de-damian-ponce-de-leon
Farr, G. (1997). Shadow of the Hawk. http://www.promethean-editions.com/
php/WorkDetail.php?WorkID=37
Kleinmann, J. (2010). Polystylistic Features of Schnittke’s Chello Sonata (1978).
[Disertación doctoral, University of North Texas].
Ponce de León, D. (12 de agosto de 2022). La ruta de la Mariposa.
[Comunicación por correo electrónico].
Schwartz-Kate, D. (s. f.). «Ginastera, Alberto» en Grove Music Online.
Consultado el 18 de agosto de 2022 en http://www.oxfordmuscionlin.
com/grovemusic.
Jaime Ramírez Castilla inició sus estudios musicales con diversos maestros de
piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana
como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde
combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En
2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati,
como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado.
En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente,
se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de
cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como
contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios
proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República
como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y
producciones discográficas, entre otras funciones.
14 Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
@Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Más información en
www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone
Conciertos y entrevistas
Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango
Obras comisionadas y conciertos
retrospectivos en el Banco de la República
Colombia se compone 2022
Colombia se compone es una apuesta por visibilizar
el conjunto de actividades que, en el marco de la
labor musical del Banco de la República, aboga
por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de
compositores colombianos de música de cámara.
Por medio de una programación anual, que en
2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la
labor de los creadores colombianos.
Conozca las obras que han sido
encargadas por el Banco de la
República a compositores colombianos
Conozca los conciertos retrospectivos
que celebran la vida y obra de
nuestros creadores
Conozca más acerca de la
trayectoria de la compositora
Conozca más acerca de la
trayectoria del compositor
Miércoles 19 de octubre · 7:30 p.m. · $10.000
La música de Moisès Bertran
(España/Colombia )
Concierto retrospectivo
Moisès Bertran ha tenido una amplia trayectoria como docente, tanto en su país natal como en Estados Unidos y Colombia. Realizó sus estudios
en el Conservatori Superior de Música del Liceu, en Barcelona (España) y en The Hartt School de University of Hartford (Estados Unidos),
instituciones en las cuales realizó una importante labor pedagógica. En Colombia ha sido docente en la Universidad EAFIT, y actualmente es
Profesor Titular de Composición en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Este concierto es una oportunidad
para conocer de cerca su producción como compositor, escuchar el estreno de algunas de sus obras más recientes y celebrar su trayectoria.
PROGRAMA
A Tribute to James; Silbatos, flautas y ocarinas; Miniaturas para Gaudí; La quinta estación; Toi, tu es mon pays; Suite para quinteto de vientos;
Uri Egi’s Lullaby (estreno); Sobre fábulas y verdades (estreno del ciclo completo).
Entrevista con Moisès Bertran · 6:30 p.m.
Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales
Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m. · $10.000
La música de Amparo Ángel
(Colombia )
Concierto retrospectivo
La obra de Amparo Ángel explora desde los lenguajes neoclásico y neorromántico hasta un amplio espectro de géneros tanto de la música
instrumental como vocal, para pequeños y grandes formatos. Inició su carrera como pianista e investigadora; sin embargo, desde inicios de la
década de 1990 empezó a explorar otra faceta musical a través de la composición. En este concierto se presentarán algunas de sus obras, las
cuales ponen de relieve un trabajo riguroso que inició hace casi tres décadas y con el que ha logrado un merecido reconocimiento nacional.
Con este concierto, el Banco de la República rinde homenaje a la trayectoria de esta pianista, docente y compositora colombiana.
PROGRAMA
Coloquio entre dos pianos; Romanza para violín y piano No. 2; Adagio para corno inglés y octeto de vientos; Cuarteto de cuerdas No. 2 (estreno
mundial).
Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m.
Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales
Foto: Andrés Biermann
Foto: Helena Molinos
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Santiago Cañón, violonchelo (Colombia); Naoko Sonoda, piano (Japón)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710721/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.