Foto: Kike Barona
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
MILLER MUÑOZ
(Colombia)
corno francés
Jueves 13 de octubre de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: UIT213
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Miller Muñoz, corno francés
Inició sus estudios musicales en 2006 en las
EFAC del municipio de Sibaté, donde fue
miembro de la banda sinfónica, con la que
obtuvo reconocimientos a nivel departamental,
nacional e internacional en países como
España y Brasil. En 2014 inició sus estudios de
pregrado en corno francés en el Conservatorio
de Música de la Universidad Nacional de
Colombia con el maestro Diego Parra.
Durante esa etapa fue solista de los ensambles
de metales y música barroca, y de la Banda
Sinfónica del Conservatorio.
En 2013 hizo parte de la Banda Sinfónica
Juvenil de Colombia y desde 2016 hasta
la fecha ha sido integrante de la Orquesta
Filarmónica Joven de Colombia, con la cual ha
realizado giras a nivel nacional e internacional
en países como Alemania, Austria, Suiza y
Estados Unidos, bajo la batuta de maestros
como Andrés Orozco-Estrada. Ha participado
en dos producciones audiovisuales (Rite of Spring y Diego Torres Sinfónico) y
ha sido supernumerario en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la
Orquesta Nueva Filarmonía de Bogotá.
Obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso Latinoamericano Online
para Trompistas Coronahorns, en la categoría intermedia, y una mención
especial en el XVIII Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica
de Cali.
Ha asistido a clases magistrales con maestros como Radek Baborák, Marc
Gruber, Will Sanders, Jorge Mejía y Gabriel Betancourt, entre otros, y de
música de cámara con el quinteto de metales Spanish Brass.
Foto: Kike Barona
2
Conozca más acerca de Miller Muñoz
Millerhorn96
Miller Anthony Muñoz
@millerhorn
Ha sido integrante de distintos grupos de cámara como el quinteto Molto
Brass, el Quinteto de Maderas de la OFJ de Bogotá, LowBrass Quartet,
Ensamble Nacional de Cornos, NovaHorn Quartet y Bahazca Ensamble. De
este último es miembro fundador y en calidad de integrante fue ganador de
la convocatoria de estímulos Corazonarte del IDECUT y la convocatoria
Comparte lo que Somos, del Ministerio de Cultura, ambas en 2021.
Ha participado en el Cartagena Festival Internacional de Música en 2015 y
2018 como becario, el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá con
la Orquesta Filarmónica Juvenil de la OFB en tres ocasiones, CORNOMBIA
y Toquemus, entre otros festivales.
Desde 2015 se desempeña como cornista de la Orquesta Filarmónica
Juvenil de Bogotá. Miller Muñoz estará acompañado en este concierto por
Juan Carlos De la Pava (piano), Andrés Acosta, (bugle), Camila Naranjo
Arenas (tiple), Cristian Calderón (contrabajo) y Andrés Flórez (percusión).
3
PROGRAMA
Solo español (2020) DANTE YENQUE (n. 1964)
Para corno francés
Suite colombiana para corno (2021)
Joropo
Pasillo
Cumbia
DANIEL ALBERTO MORENO (n. 1997)
Para corno francés y piano
Chant lointain (1957) EUGÈNE BOZZA (1905-1991)
Para corno francés y piano
INTERMEDIO
Divertimento (1959)
Introduzione
Aria di cantábile
Canzonetta
JEAN FRANCAIX (1912-1997)
Para corno francés y piano
Vocalise de 14 Romances, Op. 34 (1912) SERGEI RACHMANINOV (1879-1943)
Original para saxofón soprano o tenor y piano
Arreglo para corno francés y piano de
Javier Bonet (n. 1965)
Inherencia (2018) DANIEL ALBERTO MORENO (n. 1997)
Para corno francés, eufonio, tiple, contrabajo y
percusión
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
El corno: perfil de un instrumento
Cuando se trata de instrumentos musicales, pocos poseen una historia tan
variada y confusa como la del corno. Fiel a su nombre, este instrumento tiene
sus orígenes en los cuernos de distintos animales, que eran utilizados en etnias
diversas para llamar a la guerra, ir de caza o para celebrar ritos religiosos.
Eventualmente, los cuernos naturales fueron reemplazados por otros hechos
de diferentes materiales, como el metal, aunque su función como instrumento
de guerra y caza permaneció por varios siglos.
Es por esta razón por la que las mejores versiones europeas del corno
temprano, fabricadas en Francia, recibieron el nombre de cor de chasse en
el siglo xvii, expresión que traduce ‘corno de caza’. Al mismo tiempo, el
renombre de los cornos hechos en Francia condujo a que al instrumento se le
apodara, desde esta misma época, ‘corno francés’, sobrenombre que todavía
es común escuchar.
Aun así, el instrumento como lo conocemos hoy fue perfeccionándose
en el siglo xx y no es de factura francesa, sino alemana, por lo cual el nombre
corno francés ya no es enteramente correcto. En términos específicos, el
corno francés era un instrumento con una forma muy similar al de hoy, que
originalmente carecía de válvulas y tubos de recambio1, por lo cual el músico
debía cambiar las notas no con los dedos, sino principalmente con los labios
e insertando la mano en la campana del instrumento (esto, a su vez, limitaba
el número de notas que se podían tocar).
Por su parte, el corno desarrollado en Alemania fue el primero en
introducir los pequeños tubos y las válvulas que hoy permiten cambiar las
notas con ayuda mayormente de los dedos. Por esta razón, el nombre correcto
del instrumento actual simplemente es el de corno, y la versión que veremos
en el concierto de hoy es la alemana, perfeccionada y estandarizada hacia
la década de 1930. No obstante, el sonido característico de ese corno que
durante miles de años animó a los guerreros y cazadores todavía se escucha
1 Se les llama tubos de recambio a aquellos tubos pequeños que actúan como prolongaciones del
tubo principal del instrumento.
5
en el instrumento moderno, el cual es capaz como ninguno de sonar épico y
poderoso, sin perder la dulzura de su característico color «aterciopelado»
(Adler, 2002, pág. 312) –una obra maestra del ingenio humano–.
El programa de hoy
Solo español - Danque Yenque (n. 1964)
Fiel al carácter bélico que hizo del corno el instrumento preferido de cazadores
y soldados, esta primera obra del programa es una evocación del pasodoble
español. Como su nombre lo indica, este género musical originalmente surgió
como una marcha militar rápida (de ahí el nombre pasodoble, cuyo propósito
era agilizar el paso de los soldados). A medida que el género se popularizó,
las corridas de toros lo adoptaron como su acompañamiento musical por
excelencia. Es por esta razón, de hecho, que el pasodoble español se ha
convertido en sinónimo del toreo, aunque su origen se haya dado en otro
contexto.
En este orden de ideas, el Solo español del compositor peruano Danque
Yenque puede considerarse un homenaje al pasodoble taurino. Desde el
principio de la obra, el corno anuncia la corrida por medio de una fanfarria
sencilla, la cual desemboca en adornados juegos melódicos intercalados
con imitaciones del bramido del toro —una clara muestra de la enorme
versatilidad sonora del corno—. A pesar de la sencillez general de la música,
el uso de distintas técnicas de ejecución y la presencia de ritmos sincopados2
han convertido el Solo español en una de las obras estándar del repertorio de
muchos cornistas hispanoamericanos.
Suite colombiana para corno – Daniel Alberto Moreno (n. 1997)
A pesar del origen del corno como instrumento militar y de caza, su enorme
versatilidad también lo hace apto para las músicas populares. Como prueba,
la Suite colombiana para corno, obra apenas compuesta en 2021, es toda una
muestra de los variados recursos sonoros del corno, los cuales abarcan los
tonos suaves de un instrumento lírico y los tonos fuertes y contundentes de su
origen militar. El compositor de esta obra es Daniel Alberto Moreno, nacido
en Apía (Risaralda) y egresado de la Universidad de Caldas, donde también
se desempeña como docente. En el ámbito de la composición, Moreno ha
2 En música, la síncopa se refiere a todo ritmo que aparece desfasado del pulso general de la obra, lo
cual dificulta su ejecución, pero le agrega un carácter sorpresivo y dinámico.
6
sido ganador de diversos festivales y concursos departamentales, entre ellos
el Festival Nacional del Pasillo (2021) y, más recientemente, el Festival
Hatoviejo Cotrafa (2022).
La Suite colombiana para corno está dividida en tres partes, cada una de las
cuales presenta un género musical distinto: el joropo, el pasillo y la cumbia.
En este sentido, es importante recordar que la suite, como género musical,
surgió en el Barroco europeo (1600-1750) como una colección de danzas
que se interpretaban en ocasiones especiales, formato que se popularizó
hasta convertirse en un género de concierto. Sin embargo, en el siglo xix la
suite abandonó su énfasis en el baile para convertirse en un género musical
descriptivo, es decir, en una colección de piezas cuyo propósito era describir
imágenes o historias que siempre se revelaban en el título de la obra. Así, la
Suite de Daniel Alberto Moreno puede considerarse más bien una versión
colombiana del género Barroco.
En el joropo, el compositor presenta un ágil y enérgico acompañamiento
en el piano, al cual luego se une el corno, haciendo uso de diversas técnicas de
ejecución, como el staccato (notas cortas y acentuadas) y los glissandi (deslices
de una nota a otra, abarcando todo el registro de notas entre ambas). En el
pasillo, Moreno se aleja un poco del énfasis rítmico anterior y recurre a un
necesario contraste de carácter, para lo cual nos presenta una obra lírica y
reflexiva, en la que el color aterciopelado del corno resulta perfecto para el
énfasis que hay en la melodía. Como punto final de la suite, el compositor nos
presenta una cumbia a una velocidad moderada, en la cual el piano y el corno
dialogan con igual protagonismo. En esta ocasión, el ritmo y la melodía tienen
una relevancia muy fuerte, recurso que reúne a manera de resumen esos dos
mundos sonoros que veníamos escuchando en las primeras dos piezas, para
darle una excelente conclusión a la obra.
Chant lointain – Eugène Bozza (1905-1991)
Compuesta en 1957, esta obra es otra muestra magistral de la versatilidad del
corno como instrumento igual de apto para el lirismo y la música enérgica.
Aunque Eugène Bozza, nacido en Niza (Italia), era ítalo-francés, su contacto
con la música norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial despertó
su interés en el jazz, una influencia que es muy evidente en la primera parte
de su Chant lointain (nombre que traduce ‘canto lejano’). Acorde con este
título, la música empieza con una melodía muy lírica y melancólica, con un
aire antiguo que reúne sonoridades africanas y europeas. Como contraste,
7
la parte intermedia de la obra presenta un ritmo enérgico en el piano, sobre
una escala de la Grecia antigua, material que permite al corno desplegar
toda su fuerza como instrumento bélico (nótense, por ejemplo, los llamados
a la guerra o a la caza que se escuchan en esta sección). Una vez que este
discurso llega a su fin, Bozza retorna al lirismo de la primera parte, el cual, no
obstante, es interrumpido de nuevo por los ritmos enérgicos para darle un
final contundente a la obra.
Divertimento – Jean Francaix (1912-1997)
Similar a la suite, el divertimento (palabra que traduce ‘diversión’) es un género
musical que también surgió en el Barroco. Como su nombre lo indica, se trata
de una colección de ‘diversiones’, generalmente de carácter más jovial e incluso
infantil. No en vano, uno de los géneros más renombrados de los divertimentos,
el rondó, está inspirado en las rondas infantiles, las cuales constituían uno de
los principales medios de entretenimiento y socialización entre los niños antes
de que el mundo de los celulares y las tabletas reemplazaran el juego en el
parque.
El Divertimento del compositor francés Jean Francaix, compuesto en 1959,
está dividido en tres movimientos, cada uno con un título poco sugestivo,
pero con un carácter claramente definido. El primer movimiento, marcado
como Allegro (‘alegre’ y/o ‘rápido’) presenta una melodía juguetona que se
asemeja, precisamente, a una ronda infantil, e incluso a canciones antiguas
de campamentos de boy scouts y soldados, como la canción Dixie, del siglo
xix estadounidense. Como contraste, el segundo movimiento presenta un
momento de reflexión, como cuando el baile y el juego alrededor de la fogata
sucumbían para darle paso a un necesitado descanso y a una charla sobre
los misterios y los avatares de la vida. Predeciblemente, este movimiento
culmina y da paso a un tercero que retoma la alegría y que está basado en un
acompañamiento reminiscente de la polka, un género de baile muy popular en
el siglo xix. Como dato de interés, hay que notar cómo el compositor utiliza
la técnica de frullato en algunas secciones, técnica que consiste en soplar por
la boquilla del corno mientras la lengua pronuncia erres, vibrando sobre el
paladar. El resultado es una sonoridad cómica y alegre, como es la infancia
ideal. Quizás fue por música como esta, tan jovial y enérgica, que Maurice
Ravel declaró estas palabras respecto a Jean Francaix: «Entre los distintos
talentos de [este compositor], he notado que tiene el más importante para
todo artista: la curiosidad. Esta cualidad preciosa nunca debe perderse ni
ponerse en riesgo» (Desiré, 2001, pág. 138).
8
Bien podríamos decir que ese amor por la curiosidad es la cualidad por
excelencia de los niños que ningún adulto debería perder, pues la curiosidad
insaciable es una virtud que nos conduce a nunca perder la alegría y a seguir
indagando en los misterios de la vida, para poder ahondar en ellos.
Vocalise de 14 Romances, Op. 34 – Sergei Rachmaninov (1873-
1943)
Luego de escuchar los sonidos alegres del divertimento, esta obra del
compositor ruso Sergei Rachmaninov resulta ser un excelente contraste, que
nos muestra una vez más que el corno puede sonar tan suave y expresivo como
el más aterciopelado de los instrumentos. Aunque esta obra, compuesta en
1912, originalmente fue escrita para cantante, Rachmaninov no acompañó
la melodía con ningún texto, por lo cual el compositor deja a disposición del
intérprete cantar la música en una letra vocal de su predilección. Más allá de la
anécdota, sin embargo, esto es prueba de cómo una buena melodía no necesita
de palabras para ser expresiva, pues el sonido solo se encarga de transmitirnos
emociones y pensamientos con la más profunda pasión, a la manera de un
poema sin palabras. Como dato relevante, la obra fue dedicada a la soprano
Antonina Nezhdanova (1873-1950), quien se encargó de estrenarla en su
versión para cantante y orquesta.
Inherencia – Daniel Alberto Moreno (n. 1997)
Quizás no hay manera más apropiada de llegar al final del concierto que
hacerlo con un aire colombiano, esta vez un bambuco del compositor Daniel
Alberto Moreno, escrito en 2018. Fiel al origen andino de este género,
hay que notar que la alegría de su ritmo se entremezcla con la nostalgia y
la melancolía del lamento indígena y de los cielos grises del altiplano
cundiboyacense. A raíz de este variado carácter y de la cualidad que la región
andina preserva como centro administrativo de Colombia, hay que recordar
que el bambuco fue el género musical que más se promovió en el país en el
siglo xix, para ser bautizado luego como la música nacional por excelencia de
la recién independizada nación. Hoy en día, cuando los géneros foráneos han
suplantado los colombianos en la mayoría de los hogares y pistas de baile, el
bambuco se nos revela como un eco nostálgico de tiempos que ya se fueron
y nunca volverán.
9
Referencias
Adler, S. (2002). The Study of Orchestration, 3ª. ed. Nueva York: W. W. Norton.
Desiré, R. (2001). ‘Jean Francaix’. The New Grove Dictionary of Music and
Musicians. London: Macmillan Publishers Ltd.
Alexander Klein es profesor de cátedra de la Universidad de los Andes,
institución donde obtuvo pregrados en Composición y Teoría de la Música
(2013). Sus obras musicales han sido estrenadas y ejecutadas en diversos
escenarios nacionales e internacionales, entre los cuales figuran la Sala
Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, en Ibagué, y la Royal Academy
of Music, de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las
Obras completas de Oreste Sindici (Ediciones Uniandes, 2017) y autor de El
sastre de dos mundos (Ediciones Uniandes, 2022), una obra de cuatro tomos que representa la
primera historia comparativa de la ópera en América. En el campo de la crítica, sus artículos
sobre música, cultura y política han sido publicados en periódicos y revistas colombianas,
como el diario El Espectador y la revista Arcadia, a las cuales se suman las publicaciones
estadounidenses Film Score Monthly y The People’s World.
10 Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
@Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Más información en
www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone
Conciertos y entrevistas
Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango
Obras comisionadas y conciertos
retrospectivos en el Banco de la República
Colombia se compone 2022
Colombia se compone es una apuesta por visibilizar
el conjunto de actividades que, en el marco de la
labor musical del Banco de la República, aboga
por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de
compositores colombianos de música de cámara.
Por medio de una programación anual, que en
2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la
labor de los creadores colombianos.
Conozca las obras que han sido
encargadas por el Banco de la
República a compositores colombianos
Conozca los conciertos retrospectivos
que celebran la vida y obra de
nuestros creadores
Foto: Andrés Biermann
Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m.
$10.000
La música de Amparo Ángel
(Colombia )
Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m.
Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales
Conozca más acerca de la
trayectoria de la compositora
Foto: Santiago Cañón-Valencia
Miércoles 5 de octubre · 7:30 p.m.
$10.000
Santiago Cañón-Valencia (Colombia)
violonchelo
Naoko Sonoda (Japón)
piano
Estreno en vivo de obra comisionada
a Damián Ponce de León
Entrevista con
Damián Ponce de León · 6:30 p.m.
Entrada libre
Auditorio de la Sala de Audiovisuales
Conozca más acerca de la
Foto: Ensamble Aventure trayectoria del compositor
Miércoles 28 de septiembre · 7:30 p.m.
$10.000
Ensamble Aventure
(Alemania)
música contemporánea
Estreno de obra comisionada a Rodolfo Acosta
Entrevista con Rodolfo Acosta · 6:30 p.m.
Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales
Conozca más acerca de la
trayectoria del compositor
Foto: Helena Molinos
Miércoles 19 de octubre · 7:30 p.m.
$10.000
La música de Moisès Bertran
(España/Colombia )
Entrevista con Moisès Bertran · 6:30 p.m.
Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales
Conozca más acerca de la
trayectoria del compositor
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Miller Muñoz, corno (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710720/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.