Foto: Juan Diego Muñoz
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TRÍO BELLAVISTA
(Colombia)
flauta, cuatro y guitarra
Jueves 15 de septiembre de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: BWC983
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Trio Bellavista, flauta, cuatro y guitarra
El Trío Bellavista es contundente, fresco y joven. Demuestra su trabajo
comprometido y profesional con un formato poco convencional, un color
equilibrado y una clara comprensión de la interpretación en ensamble.
Este trío de música andina colombiana nació en Bogotá a mediados
de 2017. Está conformado por Paula Tamayo (flauta traversa), Juan Felipe
Perdomo (guitarra clásica) y Juan Pablo Diaz (cuatro llanero). Cada uno de
sus integrantes proviene de un lugar distinto del país e impregna con sus raíces
la música del ensamble.
Ha realizado conciertos en diferentes escenarios de Bogotá como Hall
74 y el Auditorio Fabio Lozano, y también en otros lugares en el interior de
Colombia. Participó en el i Festival de la Caña y el Bambuco Fiestero en
Natagaima, Tolima (2018) y el Festival Sonamos Latinoamérica en Chía
(2018). Además, fue invitado al Festival de la Ruana y la Música Campesina
en Tenjo, Cundinamarca (2018), el Festival Interuniversitario de Música de la
Universidad de los Andes (2019) y al iii Encuentro Nacional e Internacional
de Tríos en El Agrado, Huila (2019).
A finales de 2019, el ensamble ingresó a los estudios de grabación de la
Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda y, mediante
convenio, lanzó su primera producción discográfica en 2020.
El Trío Bellavista fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República en 2022 y ha comenzado a trabajar
en nuevas músicas que abarcan desde los Llanos hasta las distintas músicas
suramericanas.
Conozca más acerca del Trío Bellavista
Trío Bellavista
@triobellavista
@triobellavista
2
PROGRAMA
Pedaleando en mi (2005) JOHN JAIRO CLARO (n. 1960)
Original para flauta, guitarra y tiple
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de
Jhon Édison Montenegro (n. 1985)
Mari (2018) JUAN PABLO DÍAZ OSORIO (n. 1997)
Original para flauta, cuatro y guitarra
Como pa’ desenguayabar (1947) JORGE OLAYA MUÑOZ (1916-1995)
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del Trío
Bellavista
Bellavista (2014) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA
(n. 1980)
Original para bandola, tiple y guitarra
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del
compositor
Bambuco sureño (2005) CARLOS AUGUSTO GUZMÁN
TORRES (n. 1968)
Original para flauta y guitarra
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de
Jhon Édison Montenegro
Blanquita (c. 1937) LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945)
Original para piano
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de
Fernando León Rengifo (n. 1952)
Polkin Pacho (2005) FRANCISCO ‘PACHO’ CASAS (n. 1978)
Original para flauta traversa y guitarra
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del
compositor
INTERMEDIO
3
Después de todo (1994) GERMÁN DARÍO PÉREZ SALAZAR
(1969)
Original para piano
Guayacán (s. f.) MILICIADES GARAVITO WHEELER
(1901-1953)
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del
Trío Bellavista
Paz y yo (2001) PAULO ANDRÉS OLARTE (n. 1974)
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de
Jhon Édison Montenegro
Ebiru Nabi (2016) JHON ÉDISON MONTENEGRO
(n. 1985)
Original para melódica y guitarra
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de
David Ricardo Unibio López (n. 1988)
El Dorado (s. f.) FRANCISCO CRISTANCHO
CAMARGO (1905-1977)
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de
David Fernando Leal
Andanzas (2004) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA
Original para bandola, tiple y guitarra
Entreverao (s. f.) TRADICIONAL LLANERA
Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del
Trío Bellavista
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Manuel Bernal Martínez
Como a todas las agrupaciones musicales, el confinamiento de los dos años
pasados afectó significativamente al Trío Bellavista. Conformado en 2017,
cuando sus integrantes todavía eran estudiantes del programa de música
de una conocida universidad bogotana, para 2020 ya tenía un recorrido
que empezaba a hacerlo visible en circuitos de concierto bogotanos y en
encuentros y festivales nacionales o de carácter internacional que se llevan a
cabo en nuestro país. En sus propias palabras, «estábamos listos para empezar
a considerar los concursos» …y tuvieron que encerrarse, alejados aún más
por el hecho de estar en diferentes ciudades. La única opción viable fue la
misma que tomaron muchas agrupaciones: buscar estrategias de ensayo en
red —tocando de manera simultánea, pero solamente uno de ellos con el
micrófono abierto a los otros dos, por ejemplo—, probar algunos programas
y aplicaciones informáticas que, se supone, posibilitaban el ensayo ‘como en
vivo’, o diseñar algún tipo de pista que les permitiera grabar a cada uno por
separado y luego hacer una edición del material para superponer y coordinar
imágenes y sonidos. De hecho, su primer lanzamiento en red, un interesante
arreglo del pasillo Vino tinto, de Fulgencio García, se hizo en una fecha tan
temprana del encierro como finales de marzo de 2020. Vaya que estaban listos.
Su encuentro en la universidad, en espacios de clase y estudio, hizo que
tuvieran inicialmente a dos de sus profesores como directores del grupo:
Jhon Édison Montenegro y, posteriormente, Francisco ‘Pacho’ Casas. Para el
concierto de hoy interpretarán obras y arreglos de ambos. Su proceso con ellos
lo describen con alegría: «Era escuchar mucho: dedicamos jornadas enteras
a oír compositores, épocas, agrupaciones, géneros», y esta fue su ruta para
conectarse con unas maneras de hacer que sirvieron como referentes en la
construcción de la sonoridad particular de esta combinación poco usual de
instrumentos. Al respecto de ello, comentan que se preocupan por combinar
todas las posibilidades de los tres instrumentos: «El cuatro nos aporta una
sonoridad más seca que el tiple, menos rica en armónicos y en duración, pero
a la vez tiene unos componentes percusivos y efectos propios que brindan
otra cosa, que nos hace distintos». La guitarra transgrede su papel más usual
de hacer la base ritmo-armónica de los diferentes géneros, para sumarse en
bloques de efectos y crear texturas sonoras variadas o para realizar trabajo
5
contrapuntístico en todo su registro, no solamente en los bajos. La flauta es
protagonista melódica, pero también acompaña e interactúa en la construcción
de sonoridades con los otros dos instrumentos; «es un campo de prueba y de
experimentación», afirman.
En su reseña —y en su conversación— insisten en que su encuentro
alrededor de la música de la región Andina es el encuentro de tres sensibilidades
distintas, de tres paisajes que se complementan y aportan lo suyo al grupo: la
sabana de Bogotá, el valle del río Cauca y el piedemonte casanareño. En el
año 2020, en un acuerdo trabajado con su alma mater, grabaron su primera
producción, titulada Bella vista, que coincide casi totalmente con el repertorio
que hoy nos presentan. «Era difícil encontrar un repertorio equilibrado, en
el que se le hiciera justicia a la obra o al arreglo original con este formato,
y a la vez nos permitiera expresarnos como trío […]. Para este momento,
para hoy día, ya tenemos un estilo mucho más definido y conocemos nuestras
posibilidades; ya sabemos qué obras son o pueden ser ‘bellavísticas’» … y
ríen. Concentraron su actividad inicial en compositores y obras recientes,
pero también se han dado a la tarea de incluir repertorios más antiguos y más
conocidos para el público general.
Como pa’ desenguayabar, de Jorge Olaya Muñoz (1916-1995), y
Guayacán, de Milciades Garavito Wheeler (1901-1953), son dos bambucos
fiesteros que prácticamente inauguraron esa denominación, en la década de
1940, para empezar a distinguir un tipo de bambuco rápido y alegre que
buscó y logró contraponerse al muy exitoso bambuco de los duetos vocales
y a la canonizada sonoridad de las agrupaciones de cuerda pulsada. Ambos
compositores son de origen ‘calentano’, al decir de la época, jóvenes que se
movieron en el mundo de las bandas pueblerinas y las orquestas populares.
Olaya fue un activo promotor de los primeros intentos de organización
sindical de los músicos del país y perteneció a la Orquesta Sinfónica Nacional,
mientras que Garavito fue uno de los grandes impulsores de la rumba criolla
fundacional, que en las versiones de su orquesta familiar o de orquestas
argentinas, como la de Eduardo Armani, le propusieron al país una nueva
estética del goce y el desenfado. Una característica de las interpretaciones más
antiguas de este par de obras es eso que dio en llamarse ‘bambuco en 3/4’, en
el que el cambio de la armonía no siempre coincide con el régimen acentual
de la línea melódica e implica asumir un tipo de fraseo melódico especial. Los
integrantes de Bellavista mencionan, entonces, que el acercamiento a este par
de obras se dio por su participación en un festival dedicado precisamente al
bambuco fiestero.
6
Luego vienen otras dos obras clásicas del género: Blanquita y El Dorado.
El pasillo Blanquita fue publicado en 1937 por uno de los compositores más
referenciados del género, el santandereano Luis Antonio Calvo (1882-1945).
El arreglo base del cual partió lo hizo Luis Fernando León Rengifo para su Trío
Joyel, y con él se explota a cabalidad el carácter bellamente contrastante de
las melodías de cada sección en una secuencia lento-rápido-lento. El Dorado
es un bambuco cuyo autor es otro referente fundamental que hizo su labor
más importante en las décadas centrales del siglo xx, después de la muerte
de Calvo: Francisco Cristancho Camargo (1905-1977), de quien son muy
conocidas otras obras que hacen alusión a la mitología chibcha y muisca,
así como este no tan conocido bambuco y cuyo tratamiento melódico va
encadenando motivos de hermosa sencillez, tan característicos del compositor.
El arreglo es de otro de los maestros de la universidad, David Fernando Leal,
quien reelaboró el que había hecho para su trío Común Tres en 2008.
El caso de John Jairo Claro (n. 1960) es un poco atípico, como lo es su
producción artística y musical. Conocido en la década final del siglo pasado
por su participación en el grupo Música para el Pie Izquierdo, desde entonces
muestra una intención crítica por medio de la actitud lúdica y el buen humor
musical. El juego continúa, y esta vez es de palabras y sonidos, con su bambuco
Pedaleando en mi, de 2005, de una alegría desbordante y cuya característica
principal es que no tiene secciones claramente definidas en las que predomine
alguna tonalidad y un tratamiento específico de los motivos, sino que se da un
flujo permanente de ideas musicales que luego se repiten.
Otro compositor dueño de un lenguaje muy personal e interesante
es Carlos Augusto Guzmán Torres (n. 1968), quien desde la década de
1990 viene proponiendo al medio una música compleja que se basa en los
géneros tradicionales, pero mezclados con elementos y procedimientos
provenientes del rock, de la música académica y de otras músicas populares
de Latinoamérica y el mundo. El Bambuco sureño fue compuesto en 2005
para su Dúo Barrockófilo, de flauta y guitarra; tiene un tratamiento rítmico
que explota lo ya mencionado entre los estilos de interpretación ‘en 6/8’ y
‘en 3/4’ y que nos sorprende permanentemente, para terminar con un final
progresivamente lento, que cita una frase bambuquera tradicional.
7
De la misma generación de Guzmán es Germán Darío Pérez Salazar
(n. 1969), también un renovador del lenguaje más común de la música
andina —mediante sus melodías vinculadas a un tratamiento armónico
enriquecido— y, ante todo, un continuador de la tradición interpretativa
del piano solo o en formato de trío. Después de todo es una bella guabina
compuesta en 1994, ganadora del concurso de composición de Neiva de ese
año; en su acompañamiento predominan los cambios de armonía en el tercer
tiempo de cada compás, y su arreglo recoge y distribuye en el formato del Trío
Bellavista todas las interacciones presentes en la versión original.
De una generación posterior y que se basó fuertemente en los trabajos de
los compositores y arreglistas mencionados anteriormente, entre otros, para
desarrollar estilos de composición y arreglos también muy personales, nos
trae el concierto de hoy dos ejemplos y tres obras. El pasillo Paz y yo, de Paulo
Andrés Olarte (n. 1974), es muy cercano en su tratamiento melódico a los
valses venezolanos y a los pasillos para guitarra solista, dos géneros musicales
hermanos cuyos más conspicuos representantes serían Alirio Díaz en el vecino
país y Gentil Montaña en el nuestro. La sonoridad lograda es también cercana
a la de algunos de los ensambles venezolanos emblemáticos de las décadas
finales del siglo pasado, una influencia muy importante desde entonces.
El nombre de Luis Carlos ‘Lucas’ Saboya (n. 1980) es uno de los más
reconocidos como compositor y arreglista en este contexto. Con estudios
musicales en Colombia y España, además de una amplia y destacada carrera
interpretativa y en la producción discográfica independiente, ‘Lucas’ Saboya
ha ido encadenando, en obras a lo largo de su vida, una serie de inquietudes
compositivas producto de la reflexión permanente sobre el alcance de este
oficio en las músicas populares y tradicionales. En su guabina Andanzas, de
2004, se percibe cierta influencia del compositor tolimense Gentil Montaña
en algunos de sus diseños melódicos, tal vez debido al importante trabajo que
hicieron con el Trío Palos y Cuerdas para grabar unas suites de Montaña en
los años inmediatamente anteriores. Sin embargo, hay un sello particular en la
armonía y en un motivo ‘atravesado’ que sirve como breve introducción, como
interludio y, al final, como base para la improvisación. Por otra parte, Bellavista
es el pasillo lento que dio origen al nombre del grupo, por ser la obra con que
iniciaron su labor interpretativa y que presentaron en el lanzamiento de una
8
publicación cuyo objetivo es mostrar analíticamente una serie de obras y de
autores que se consideran tendencias actuales en la composición académica
de música andina1. Al respecto de la obra, dicha publicación menciona que
Lucas le atribuye como género el vals venezolano, por las características del
acompañamiento de la guitarra.
El trío nos presenta obras de sus dos directores iniciales. Jhon Édison
Montenegro (n. 1985) compuso el pasillo Ebiru Nabi en 2016, como
homenaje al compositor antioqueño Iván Uribe, fallecido ese año. Debido
a que Uribe siempre llevaba a reuniones y grabaciones una melódica, en
la que era gran improvisador, la versión original fue escrita para guitarra y
dicho instrumento, y luego revisada por su compositor para el Trío Bellavista.
Montenegro tiene una importante formación vital y académica en las músicas
locales colombianas y latinoamericanas, así como un marcado interés por la
investigación, la difusión y los intercambios y flujos sonoros entre estilos y
lenguajes musicales. Aunque su producción es pequeña actualmente, ya se
ha hecho merecedor de premios de composición en convocatorias locales.
Por su parte, Francisco ‘Pacho’ Casas (n. 1978) escribió Polkin Pacho en
2005, para flauta traversa y guitarra, la grabó luego en su producción Semana
40 e hizo posteriormente la revisión para nuestro trío de hoy. Casas es un
aventajado intérprete, compositor, arreglista y productor musical, que con esta
obra explora un espacio contrastante entre el humor de algunos motivos muy
rítmicos, secciones más bien líricas y juegos de tempi y carácter.
Finalmente, tenemos dos obras originales para y desde el trío. La primera
de ellas es un pasillo titulado Mari, compuesto en 2018 por Juan Pablo Díaz
Osorio (n. 1997), cuatrista del grupo, en una dedicatoria especial a su madre,
Maricel. Esta obra fue la primera composición original para el trío en la que
los demás integrantes de la agrupación y el director del momento aportaron
para la versión y estructuración final. Luego de una corta introducción
en el cuatro, se desarrolla un pasillo lento y expresivo de dos secciones
contrastantes, en tonalidades menor y mayor respectivamente, para finalizar
con otra corta intervención del cuatro. La segunda obra es la versión colectiva
de un Entreverao que, sin duda, surgió debido al origen y cercanía de Díaz
1 La publicación, titulada Tendencias actuales de la creación académica en la música andina colombiana,
fue dirigida por Henry G. Roa Ordóñez y editada por la Universidad Sergio Arboleda en 2017.
9
con la música de los Llanos y por su estudio en la universidad. Incluye una
introducción a manera de registro, y siete golpes de joropo denominados
chipola, caricare, gavilán, zumba que zumba, San Rafael, quitapesares y
pajarillo. La obra se construyó a partir de la transcripción rigurosa de motivos
y melotipos propios de cada golpe, y explota su carácter contrastante mediante
un cuidadoso trabajo de la tímbrica individual y de conjunto.
En palabras de sus integrantes, el trabajo del Trío Bellavista «es una
propuesta más fresca de lo que es la música colombiana, diferente, con aporte
de elementos de la música llanera. Es contrastante en obras y estilos que
creemos pueden ser de gusto para la gente […] se trata de reflejar de dónde
viene cada uno, […] de transmitir lo que cada uno siente con este encuentro».
Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional
de Colombia. Tiene veinticinco años de experiencia como docente
universitario en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Durante treinta y seis años se
ha dedicado a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e
investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete
de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en becas del Ministerio de Cultura,
en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos
nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana
y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia
instrumental de la bandola andina.
Tierney Sutton Band (Estados Unidos), jazz · Foto: Paul Ghezzo
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710689/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.