Foto: Adriana Fernández
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
SANTIAGO PRADA
(Colombia)
saxofón
Jueves 8 de septiembre de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: EIW199
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Santiago Prada, saxofón
Santiago es músico saxofonista y gestor cultural egresado de la Universidad de
los Andes. Su trayectoria como solista e intérprete en diversas agrupaciones
como cuartetos de saxofones, ensambles contemporáneos, ensambles de
jazz, big band, orquestas de salsa, orquestas sinfónicas, coros y bandas le ha
permitido consolidar una experiencia multifacética desde el punto de vista
musical. Debutó como solista de la Orquesta Sinfónica de los Andes con la
obra Scaramouche del compositor francés Darius Milhaud.
Fue seleccionado para la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de
la República para la temporada 2022, y ganador de la convocatoria Sonidos
Jóvenes V.2 de su universidad. Junto al Cuarteto de Saxofones de los Andes
y la dirección de su maestro Luis Eduardo Aguilar, fue seleccionado en la
convocatoria OFB al Barrio (2020), en donde realizó más de diez conciertos
en diferentes escenarios de la capital. Esta agrupación también fue seleccionada
en el ciclo de conciertos universitarios de la Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano, el Festival Interuniversitario de Música y el Festival Arpegios
de la Universidad de los Andes.
Como saxofonista del ensamble contemporáneo Vasto, ha actuado
en distintos escenarios, como el ciclo de conciertos Música con Tempos
Colombianos 2021 de la Biblioteca Nacional, el Museo Santa Clara y el Teatro
Bogotá con el proyecto ganador de la beca para la Sustentabilidad de las Redes
y Asociaciones del Campo Musical organizada por el Ministerio de Cultura.
En paralelo a su faceta de intérprete, fue asistente de montaje y encargado
del levantamiento de textos para el estreno en época de la música de los
maestros de capilla del siglo xix de la Catedral Primada de Colombia. También
se desempeñó como monitor de apoyo docente de la Universidad de los
Andes en áreas como armonía, historia de la música de la edad media y música
orquestal en Occidente. Actualmente es asistente de montaje de la orquesta de
la Universidad de los Andes y adelanta un proyecto de investigación que fue
ganador de la convocatoria Jóvenes en Movimiento del Ministerio de Cultura
de Colombia.
En este concierto Santiago se presenta junto con el pianista Diego Claros.
3
PROGRAMA
Fantasía para saxofón y piano, Op. 32 (1860) JULES DEMERSSEMAN (1833-1866)
Sonata para saxofón y piano, Op. 29 (1971)
Allegro maestoso
Allegro enérgico
ROBERT MUCZYNSKI (1929-2010)
Tema con variaciones y fuga (1976)
A tempo moderato
Deciso
Adagio (tempo de habanera)
Allegro (tempo de guaracha)
Adagio (balada)
Fugato
ANDRÉS ALÉN RODRÍGUEZ (n. 1950)
Para saxofón alto y piano
INTERMEDIO
Hot – Sonata (1930)
I
II
III
IV
ERWIN SCHULHOFF (1894-1942)
Para saxofón alto y piano
Primera suite latinoamericana para saxofón alto,
saxofón soprano y piano (2020)
Un danzón amoroso
Tierna infancia
Al rey… Pelé
LUIS EDUARDO AGUILAR (n. 1951)
Para saxofón alto, saxofón soprano, piano y percusión
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
El saxofón: perfil de un instrumento
Cuando se escucha la palabra ‘saxofón’, muchas personas nos vemos invadidas
de imágenes que nos remontan al mundo del jazz y de la música popular.
Después de todo, el saxofón es actualmente un compañero inseparable de
estos géneros, entre los cuales figuran músicas que son frecuentemente
escuchadas en Colombia, como lo son el merengue, la salsa y la cumbia.
En el siglo xix, sin embargo, las cosas eran muy distintas, y bien puede
decirse que Adolphe Sax (1814-1894), el inventor del saxofón, jamás se
imaginó que el instrumento que lleva su nombre se convertiría en una pieza
clave de muchas músicas populares. El inventor se imaginó su instrumento
como una pieza esencial de las orquestas sinfónicas y de las bandas marciales.
Otro caso, entre tantos, en los cuales el propósito original de una invención
nunca rindió muchos frutos, pero sirvió para llenar otro vacío insospechado.
Por lo anterior, se puede inferir que el saxofón es un instrumento
históricamente moderno, pues apenas fue patentado en 1846, año en que la
gran mayoría de instrumentos que hoy conocemos ya existían por décadas
e incluso por siglos. Dado que Adolphe Sax, belga de nacimiento, no solo
era lutier, sino también flautista y clarinetista profesional, su conocimiento
lo llevó a concebir un instrumento de metal que gozara de las facilidades del
mecanismo de un instrumento de madera (flauta, clarinete, oboe). De este
modo, el saxofón nació como un intento de modernizar la orquesta sinfónica
europea, no como un instrumento de baile afroamericano.
En un inicio, este moderno instrumento fue recibido con gran curiosidad
y aceptación por varios pioneros del mundo musical de Europa. El famoso
compositor Gioachino Rossini (1792-1868), por ejemplo, incluyó un
saxofón en su ópera Robert Bruce (1846), estrenada el mismo año en que el
instrumento se patentó. En Colombia, el compositor bogotano José María
Ponce de León (1845-1882) también incluyó el instrumento en su ópera Ester
(1874), la primera de su género compuesta y estrenada en el país (Torres,
2017).
Aun así, al final del siglo, el saxofón corrió serio peligro de ser olvidado
para siempre, puesto que su sonoridad particular —nasal y brillante— no
5
encontró suficientes promotores en Europa. Por ende, fue necesario que el
instrumento cobrara una nueva vida en un lugar distinto del planeta, y esto fue
exactamente lo que ocurrió cuando el saxofón hizo su entrada a los Estados
Unidos de América.
Una vez en tierras americanas, el saxofón se abrió paso como relámpago
en los conjuntos y orquestas de jazz a principios del siglo xx, luego de
gozar de gran popularidad en los cabarets y las bandas militares. Desde esta
región, el instrumento se propagó en todo el continente americano, hasta ser
inmortalizado en la propia Colombia con las bandas populares de ‘Lucho’
Bermúdez. Al pasar las décadas, el saxofón incluso se convirtió en pieza clave
de la música disco, y puede decirse que ya no hay orquesta popular que no lo
tenga en su repertorio. Solo cabe preguntarse: ¿qué otros géneros musicales
serán también conquistados por el instrumento? Solo el tiempo lo dirá, o
como diríamos en Colombia: amanecerá y veremos.
El programa de hoy
Fantasía para saxofón y piano, Op. 32
Hecho este breve recorrido histórico del saxofón, resulta apropiado mencionar
que el programa de hoy es un reflejo musical de algunas de sus distintas etapas
cronológicas, desde su concepción europea como instrumento clásico hasta
su transformación en América como instrumento multimodal.
La primera obra, titulada Fantasía para saxofón y piano, Op. 32, fue
compuesta por Jules Demersseman (1833-1866), un artista nacido en
Hondschoote, un pequeño pueblo en la frontera francesa con Bélgica. Además
de su cercanía con la cultura belga, Demersseman compartía con Adolphe Sax
la interpretación de la flauta, instrumento que como se vio, también tocaba el
inventor del saxofón.
Coincidencia o no, lo cierto es que Demersseman fue uno de los primeros
compositores en explorar las posibilidades del recién inventado instrumento,
para el cual escribió su mencionada fantasía y otras obras. Aunque la fantasía
como tal es corta, llama mucho la atención escuchar cómo Demersseman
utilizó el saxofón a fin de presentar una melodía de corte italiano sobre un
acompañamiento en el piano que es muy reminiscente de la polka —un género
de baile muy popular en la Europa de la época—. ¿Se trataba, acaso, de un
presagio que le avisaba al mundo el papel que el saxofón vendría a ocupar
como portador de música bailable? Es imposible responder la pregunta, pero
6
lo cierto es que Demersseman identificó en la sonoridad del instrumento un
vehículo apropiado para exponer sonoridades más asociadas al entorno del
baile que aquellas relacionadas a la sala europea de conciertos. Tristemente,
el compositor tampoco pudo ver la evolución del saxofón, puesto que murió
de tuberculosis en 1866, cuando apenas tenía treinta y tres años.
Sonata para saxofón alto y piano, Op. 29
De padres polacos pero nacido en Estados Unidos, el compositor Robert
Muczynski (1929-2010) es una de aquellas figuras que presentan al saxofón
en medio de esos dos mundos que lo acogieron en el continente americano: el
mundo de la música académica europea y, especialmente, el mundo del jazz.
En este cruce estilístico aparece su Sonata para saxofón alto y piano, Op.
29, escrita en 1970 y dedicada al saxofonista Trent Kynaston. Aunque la obra
se divide en dos movimientos con indicaciones de corte clásico (Andante
maestoso y Allegro enérgico), los acordes y las escalas que se escuchan en ella
evocan el mundo del blues y el jazz, concretamente la escuela de Chicago,
ciudad natal del compositor.
Aun así, en la obra también se advierten sonoridades propias del atonalismo
europeo, es decir, de la música académica compuesta en Europa desde
principios del siglo xx, la cual quería hacer un mayor énfasis en la disonancia
para explorar sonoridades que se alejaran del Romanticismo del siglo xix. El
resultado de esta mezcla, en la obra de Muczynski, es un jazz modernista pero
académico, con un primer movimiento muy reflexivo y pausado que contrasta
con un segundo movimiento rico en ritmos afroamericanos. En este sentido,
la obra refleja lo que era la vida urbana de los Estados Unidos en plena década
de 1970: un lugar boyante de culturas y ritmos afroamericanos antiguos que
contrastaban con la modernidad imponente de sus rascacielos.
Tema con variaciones y fuga para saxo alto
Acorde con el recorrido histórico del saxofón, esta es la primera obra
latinoamericana del programa de hoy, proveniente de un compositor cubano
que, según sus palabras, sintió una fascinación desde niño por convertir lo
popular en «clásico y viceversa» (Ramírez, 2020), es decir, por romper las
fronteras artificiales que existen entre ambos mundos musicales.
Fiel a estas intenciones, el Tema con variaciones y fuga (1976), de Andrés
Alén Rodríguez (n. 1950), es una obra contemporánea con nombre
clásico, pero con armonías reminiscentes del jazz y ritmos claramente
7
latinoamericanos, entre los cuales figuran —en orden de aparición— el son,
la habanera, la guaracha y la balada. En varios pasajes incluso se identifican
referencias a canciones estándar del repertorio bailable de América Latina,
recurso que el compositor nunca niega y que, al contrario, defiende como un
homenaje a todos aquellos músicos que lo influenciaron. Entre ellos está el
pianista y compositor francés Michel Legrand (1932-2019), quien de acuerdo
con este pensamiento dijo: «He recibido muchas influencias; uno vive de
eso; nadie hace nada nuevo, sólo transforma. Si yo no pudiera escuchar lo que
hacen los demás, yo no pudiera vivir» (Villafruela, 2022).
En este orden de ideas, la obra de Rodríguez siempre debe ser vista y
escuchada como un homenaje a quienes vinieron antes de él, cuyas voces
cobran vida en la propia voz del compositor y se unen a ella para crear una
voz nueva.
Hot – Sonata
Aunque esta obra y su compositor, Erwin Schulhoff (1894–1942), nos
devuelven un poco en el tiempo al siglo xx temprano, vale la pena resaltar
que su estética también está enmarcada en esa frontera borrosa e indecisa que
separa a la música clásica de la música popular. Al mismo tiempo, también
se trata de uno de los compositores más originales y controversiales —pero
olvidados— de Europa, cuya vida resulta tan interesante o incluso más que
su propia obra.
Nació en Praga cuando esta ciudad formaba parte del imperio
Austrohúngaro. Schulhoff estudió música con algunos de los profesores más
prestigiosos del momento, entre quienes figuraron Claude Debussy y Max
Reger. Tras pasar su adolescencia en medio del fervor revolucionario que
se respiraba en toda Europa con la creación de la Unión Soviética (1922),
Schulhoff vio en las músicas populares y en la ideología comunista los mejores
vehículos para la liberación humana, hasta el punto de que él mismo consideró
el sistema musical europeo como una forma de imperialismo que había que
acabar. En sus palabras:
El arte absoluto es revolución y requiere facetas adicionales para desarrollarse y
abrir nuevos caminos […]. La idea de la revolución en el arte ha evolucionado por
décadas, en cualquier lugar, puesto que el arte es lo que todos compartimos como
seres humanos. Esto es particularmente cierto en la música, porque es la forma de
arte más alegre, y como resultado es el mejor y más profundo reflejo de la revolución
—un escape total del ritmo y tonalidad imperialista para alcanzar un cambio extático
por el bien— (Hall, 2011, pp. 40-41).
8
En comunión con estas intenciones, el compositor decidió encontrar
su voz musical no tanto en los conservatorios ni en los teatros, sino en las
tabernas y los cabarets, lugares donde muchas veces pasaba toda la noche
bailando con distintas parejas para sentir lo que él describía como ‘un encanto
sensual’ e incluso ‘animal’ que le daba una ‘inspiración fenomenal’ (Woodstra
et al., 2005).
Pues bien, la Hot – Sonata es una obra proveniente de ese ‘encanto sensual’,
cuyo título habla por sí solo y cuya estética contiene prácticamente todas las
músicas en boga en el año de su composición, 1930. Hay fragmentos, por
ejemplo, que evocan el jazz sinfónico de George Gershwin, cuya famosa
Rhapsody in Blue se había estrenado seis años antes. También se advierten
acordes disonantes del experimentalismo europeo, sonoridades asiáticas del
impresionismo francés y ritmos de los cancioneros afroamericanos. Una obra,
en suma, que sintetiza esa revolución artística que Schulhoff quería alcanzar:
una música que rompiera todas las fronteras y uniera todos los géneros
del mundo para concebir un solo género, una sola música que le hablara y
conmoviera a cualquier persona del mundo.
Lamentablemente, Schulhoff vería su sueño y su propia vida truncada
de manera prematura: una vez estallada la Segunda Guerra Mundial; el
compositor fue capturado por tropas nazis mientras intentaba escapar a la
Unión Soviética, donde le habían concedido la nacionalidad. Pocos meses
después, murió de tuberculosis en una cárcel alemana.
Primera suite latinoamericana para saxofón soprano y piano
Para terminar el programa de hoy, no hay manera más apropiada para hacerlo
que con otra obra latinoamericana, esta vez proveniente de Colombia. Dividida
en tres movimientos con títulos sugestivos, la Primera suite latinoamericana
(2020) es una obra del compositor, instrumentista y pedagogo Luis Eduardo
Aguilar (n. 1951), uno de los principales exponentes del saxofón en América
Latina. Acorde con su título, Un danzón amoroso, el primer movimiento nos
presenta un danzón cubano con una melodía muy memorable y sensual, como
aquellas que uno a veces desearía que nunca se acabaran.
Para el segundo movimiento, titulado Tierna infancia, el compositor nos
lleva a tierras venezolanas por medio de un vals pasaje, prácticamente igual a
lo que se conoce como el vals criollo. En esta ocasión, la melodía presentada
por Aguilar es igual de memorable a la primera, pero de un carácter más
nostálgico, muy apropiado para el título del movimiento. También hay que
9
notar un logro realmente extraordinario y es que el compositor nunca sacrifica
la expresividad de la melodía para darle prelación al virtuosismo o la técnica
—ambas cualidades se complementan y nunca rivalizan, lo cual desemboca
en un discurso sonoro delicioso que nunca cansa—.
Por último, el tercer movimiento —un homenaje dedicado Al rey… Pelé—
nos transporta a Brasil, con otra melodía igualmente memorable a las demás,
pero esta vez apoyada en un ritmo conocido como choro, cuya traducción
más aceptada es la de ‘pequeño lamento’ (Akombo, 2016). Fiel, sin embargo,
al carácter brasilero, este ritmo es veloz y paradójicamente alegre, quizás para
recordarnos a todos que no hay mejor manera de celebrar la vida que por
medio de una música que nos invite a bailar para gozar de este breve paso por
la tierra.
Referencias
Akombo, D. (2016). The Unity of Music and Dance in World Cultures. Jefferson:
MacFarland & Company.
Hall, P. (2011). Berg’s Wozzeck. Oxford: Oxford University Press.
Ramírez, C. (2020). “Andrés Alén Rodríguez: claves de un arreglista”.
CIDMUC Cubana. https://cidmucmusicacubana.wordpress.
com/2020/10/07/andres-alen-rodriguez-claves-de-un-arreglista/
Torres, Rondy ed. (2017) Ester: ópera bíblica en tres actos. Bogotá: Ediciones
Uniandes.
Villafruela, M. (2022). “El saxofón en América Latina”. ALASAX. https://
www.saxofonlatino.cl/obras_detalle/273
Woodstra, C., Schrott, A. y Brennan, G. (2005). All Music Guide to Classical
Music: The Definitive Guide to Classical Music. San Francisco: Backbeat
Books.
Tierney Sutton Band (Estados Unidos), jazz · Foto: Paul Ghezzo
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Santiago Prada, saxofón (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710683/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.