Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: Nadia Prieto
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
SOFIA RIBEIRO
(Portugal)
jazz
Miércoles 7 de septiembre de 2022 · 6:30 p.m.
Ipiales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: IIG382
Jueves 8 de septiembre de 2022 · 7:00 p.m.
Pasto, Plazoleta interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez
PULEP: OUR156
Viernes 9 de septiembre de 2022 · 7:00 p.m.
Cali, Auditorio del Centro Cultural Comfandi Nelson Garcés Vernaza
PULEP: WNW142
Domingo 11 de septiembre de 2022 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: UQQ971
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DE LA INTÉRPRETE
Sofia Ribeiro, cantante
Es hoy en día una de las más reconocidas cantantes
de jazz y música popular contemporánea de Europa.
Con once álbumes como líder y galardonada en
múltiples ocasiones, la cantante y compositora
ha tenido una vertiginosa carrera en los últimos
dieciocho años, que la ha llevado a conquistar
muchos de los más reputados escenarios en América
y Europa. Con su voz versátil, su tono profundo,
poderoso y tremendamente expresivo, Sofia tiene
una especial capacidad de transmitir diferentes
emociones, y de transportar a la audiencia a su
muy único y personal universo sonoro. Ella canta
en portugués, en español, en inglés, en un idioma
inventado y canta como si fuera un instrumento.
Cuenta historias sobre las canciones, improvisa e
invita al público a cantar.
Sofia Ribeiro ha sido ganadora en varios
concursos internacionales, entre las cuales destacan
la Voicingers (Polonia, 2008), la Crest Jazz Vocal
(Francia, 2010), y la International Young Singers
Competition (Bélgica, 2005), y en 2008 fue
seleccionada para participar en el prestigioso seminario Betty Carter’s Jazz
Ahead en el Kennedy Center (Washington, Estados Unidos). Realizó sus
estudios de canto jazz en la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo
do Porto (ESMAE), y cursó un año de intercambio en la Escuela Superior de
Música de Catalunya (ESMUC) en Barcelona, donde obtuvo la clasificación
final en canto de jazz de ‘matrícula d’honor’. Posteriormente obtuvo una beca
para estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music (Boston, Estados
Unidos), lugar en el que tuvo entre sus maestros a Bob Stoloff, y donde
fue premiada con la Oliver Wagmann Memorial Scholarship. En 2007 fue
aceptada para realizar una maestría en el Koninklijk Conservatorium de
Bruselas, y cursó el segundo año de la maestría en el prestigioso Conservatoire
National Supérieur de Paris (CNSNDP) mediante una beca ERASMUS,
donde terminó su maestría con honores en 2009.
Foto: Nadia Prieto
2
Entre 2015 y 2019 Sofia vivió en Nueva York, en donde fue artista
residente en el Carnegie Hall y profesora en el curso de Circle Songs de Bobby
McFerrin en el Instituto Omega (Estados Unidos). En 2019 ofreció una TED
Talk en el CESA (Bogotá, Colombia).
Después de siete años cautivando audiencias en todo el mundo, y
continuando el camino que iniciaron con el álbum Ar en 2012 y con Mar sonoro
en 2016, Sofia y su cuarteto lanzaron su tercer álbum: Lunga. Nuevamente,
bajo la brillante producción del pianista colombiano Juan Andrés Ospina,
Lunga presenta un repertorio dinámico e intenso en el que se mimetizan
elementos del jazz, el fado y la música brasilera. En 2020 llegó la pandemia y
la cantante quedó encerrada en Bogotá, época que ha sido la más creativa de su
carrera; escribió doce canciones nuevas y decidió grabar un nuevo disco: Casa.
Este proyecto recoge canciones creadas en cuarentena con la participación de
músicos que han grabado en sus casas y desde diferentes partes del mundo:
Colombia, Estados Unidos, España, Grecia, Portugal, Polonia e Israel. En sus
conciertos más recientes, Sofia invita al oyente a un emocionante y profundo
viaje sonoro, presentando temas de sus discos Lunga y Casa. En este concierto
Sofia actúa junto con el pianista Juan Andrés Ospina, el percusionista Marcelo
Woloski y el contrabajista Petros Klampanis.
Esteban Linares Forero
Management & Booking - Sofia Ribeiro
The project music management
Conozca más acerca de Sofia Ribeiro
Sofia Ribeiro
Sofia Ribeiro
Sofia Ribeiro
sofiaribeiromusic
Sofia Ribeiro
@sofiaribeiromusic
@sribeiromusic
La realización de este concierto en Cali cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
O meu chão é um tapete (2016) SOFIA RIBEIRO (n. 1978)
Voa (2018) SOFIA RIBEIRO
JUAN ANDRÉS OSPINA (n. 1979)
Te veo (2020) SOFIA RIBEIRO
Lunga (2016)
Sotaque (2018) SOFIA RIBEIRO
JUAN ANDRÉS OSPINA
La tarde (s. f.) SINDO GARAY (1867-1968)
Arreglo de Juan Andrés Ospina
Bom dia (2013) SOFIA RIBEIRO
Adiante (2018) SOFIA RIBEIRO
JUAN ANDRÉS OSPINA
Os meus amores (2020) SOFIA RIBEIRO
Havemos de ir a Viana (s. f.) ALAIN OULMAN (1928-1990)
Letra de Pedro Homen De Mello (1904-1984)
Não sei (2020) SOFIA RIBEIRO
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Luis Daniel Vega
De la serie de complejas influencias que han transformado el arte del canto
en el jazz es inevitable desligarse del blues y del folk, dos fuentes profanas
que, a partir de la década de los años treinta, se colaron en las operetas de
éxito presentadas en Broadway y en los famosos cancioneros de Tin Pan Alley.
En suma, a lo largo de su historia, el jazz vocal se ha nutrido de una gran
variedad de aportes externos a la tradición afroamericana que constituyen sus
manifestaciones más contemporáneas: desde el calipso hasta la samba, ritmos
raizales africanos, cumbia, bullerengue, fado y tango.
De la tríada clásica representada por Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan y
Billie Holiday queda una nostalgia perpetuada en la pureza de la dicción y
los ornamentos, todo esto en beneficio de una interpretación muy ligada a la
melodía y a las formas clásicas del jazz como el swing y el be-bop. El caso es que
el esplendor del canto jazz, vivido desde la década de los años cincuenta del
siglo pasado hasta los setenta, decayó de manera dramática por la repetición
excesiva de patrones formales y de cierto apego a la tradición afroamericana
que marcaba barreras rígidas entre lo que los críticos suponían que era jazz y
la música popular.
A partir de la irrupción del free en la década de los años sesenta, estas
barreras se empezaron a diluir. Otras fuentes musicales inesperadas y la
experimentación entraron en juego. Vale la pena mencionar, entonces,
nombres como el de la brasileña Flora Purim, la portuguesa Maria João, la
noruega Karin Krog, la controvertida estadounidense Meredith Monk o el
alemán Theo Bleckmann, entre muchos otros artistas vocales que, desde
diferentes ámbitos estilísticos, lograron abrir puertas que durante décadas
estuvieron cerradas.
Bien entrada la década de los noventa, muchas cantantes se han valido
de la elasticidad del jazz para explorar territorios de músicas populares y
raizales: en Colombia encontramos a Claudia Gómez, Lucía Pulido, Victoria
Sur, Marta Gómez, Las Áñez y Urpi Barco; en Argentina, a Liliana Herrero; en
México, a Jaramar Soto; en Perú, a Susana Baca; y en Portugal, a Sofia Ribeiro.
En el punto equidistante en el que el jazz se convierte en una nueva forma
de canción, la lisboeta nacida en 1978 recoge la tradición clásica del género y
5
entabla lazos naturales con el fado portugués y con músicas latinoamericanas
como el landó, el samba argentino o el danzón cubano.
Dejemos que sea ella, en primera persona, quien nos cuente los avatares de
su historia y los pormenores del repertorio que escucharemos en esta ocasión.
Vinilos, errores y decisiones
Los primeros recuerdos que tengo de la música están asociados a los vinilos de
mi padre, quien tenía una gran colección de música clásica. Cuando por alguna
circunstancia me alcanzaba la tristeza, ponía en el tocadiscos el Adagio para cuerdas
de Barber. Me acostaba en el sofá y lloraba. Me acuerdo, también, de la emoción de
mi papá mientras escuchaba esa música elevada.
La primera vez que me subí a un escenario a cantar como solista fue en un viaje
a Suiza del coro infantil al cual yo pertenecía desde los doce años. Cuando llegó el
momento de mi estrofa, algo pasó y no canté la melodía original sino algo diferente.
No recuerdo qué fue lo que canté ni tengo una grabación de ese momento, pero sí
está presente la sensación de haber perdido el control y de haber cantado algo que
yo interpreté como un error.
Al término de la presentación comenté que había sido un desastre y que de
ninguna manera me volvería a subir a un escenario. Yo era muy tímida, exigente y
perfeccionista. Sin embargo, las oportunidades para cantar me siguieron llegando.
A pesar de la resistencia a convertirme en un ‘centro de atracción’, yo aceptaba esas
invitaciones porque, simplemente, me encantaba la música. Empecé a convencerme
de que tenía algo que compartir a través de mi voz. A los veintitrés años, después
de haber terminado un diploma en Terapia ocupacional, finalmente entendí que
la música no era solamente un pasatiempo: era el oficio al que me quería dedicar
completamente.
Influencias
A decir verdad, mis principales referencias musicales no han sido exclusivamente
portuguesas: ¡Cuando era adolecente, escuchaba a Mariah Carey, Whitney Houston
y Celine Dion! Lo que sí me influenció profundamente fue escuchar a mi hermana
cantando fado. Siempre me encantó su simplicidad e intensidad para interpretar esas
canciones tan tristes de la famosa Amália Rodrigues, que era su cantante de fado
preferida. Por ella adopté el gusto hacia Amália, que a la postre se convirtió en un
gran referente para mí. Hace más o menos quince años empecé a interesarme mucho
más en las músicas populares portuguesas. De allí surge un proyecto sobre la música
de ‘Zeca’ Afonso, un revolucionario cantautor que tuvo una importancia muy grande
en el final de la dictadura de Portugal en 1974. Recomiendo mucho escuchar su
6
música. Es original, profunda y tiene unos mensajes que son muy actuales, teniendo
en cuenta el estado del mundo.
Cantar: viajar a través del sonido
Cantar y hacer canciones es contar historias, expresar emociones e invitar a la gente
a ‘viajar’ a través del sonido. Se conectan asuntos muy íntimos de una misma con
los del público por medio de melodías, ritmos y palabras: este asunto no deja de ser
profundo, misterioso e intenso. Cantar es abrir el corazón. Hacer canciones es crear
realidades.
ACERCA DEL REPERTORIO
O meu chão é um tapete (Sofia Ribeiro): «En esta canción yo cuento que mi piso
es una alfombra mágica que me lleva de viaje por el mundo. A veces tengo ganas de
parar, pero sigo disfrutando ‘vivir en el cielo’, que no tiene límites. El arreglo musical
lo hicimos entre los cuatro miembros del grupo durante una gira por Europa. Cada
vez que teníamos una prueba de sonido, le trabajábamos de a pocos. Juan Andrés, el
pianista, escribió un interludio que me encanta».
Voa (Sofia Ribeiro, Juan Andrés Ospina): «Un día escribí un fragmento de una
melodía que me gustaba mucho, pero no sabía cómo desarrollarla. Probé muchas
opciones de letras para la melodía, pero ninguna me convenció. ¡Estaba atorada! Se
la mostré a Juan Andrés, quien resolvió el dilema. Entonces la tocó en el piano y yo
la grabé en el celular. Escuché varias veces el audio y me puse a hacer un ejercicio
que hago mucho: escribir en una hoja de papel en blanco todo lo que se me venía a
la cabeza, sin parar, analizar o juzgar. Al final me di cuenta de que el flujo de palabras
giraba alrededor del vuelo. Por eso, la letra trata de un pájaro que, para sobrevivir,
tiene que abandonar el nido».
Te veo (Sofia Ribeiro): «La imagen de una señora saludando a su padre a través
de un vidrio —metáfora dolorosa durante los meses de encierro— me inspiró a
escribir una canción que habla de separarse para proteger al otro. Es una de las tantas
canciones que compuse durante la cuarentena, en una temporada de particular
explosión creativa. La versión original cuenta con la voz de Marta Gómez».
Lunga (Sofia Ribeiro): «Es la canción que da nombre a mi tercer disco,
publicado en 2019. La letra es un idioma inventado que no existe. Escribí la melodía
hace algunos años, en medio de una crisis personal: una mañana de cielo gris, entendí
que cambiar el color de ese día solo dependía de mí misma. Intenté escribir la letra
en portugués, pero como ninguna frase me convencía, finalmente decidí inventar
un léxico propio para la canción. En Lunga cada uno está libre de crear su propio
significado a partir de la letra».
7
Sotaque (Sofia Ribeiro, Juan Andrés Ospina): «Un día compuse una melodía
que me estaba dando vueltas en la cabeza. Al momento de ponerle letra me sonó raro
mi acento portugués pues la melodía me sonaba algo brasilera. Entré en un dilema:
¿escribo la letra con el acento de mi país o con el brasilero? Lo comenté con Juan
Andrés, quien me sugirió escribir una letra que hablara, precisamente, de la diferencia
entre los dos acentos. Fue muy divertido. La letra empieza con la pregunta: “¿Será
que me puedes prestar tu acento para esta canción?”».
La tarde (Sindo Garay): «La primera vez que oí esta canción fue en la voz de
la cantante portuguesa Maria João y del piano de Mário Laginha. Me encantó la
melodía y me dieron muchas ganas de cantarla. Empezamos por tocarla de forma
improvisada en los conciertos a la manera de un danzón. Al final de los conciertos
me preguntaban muchas veces en qué disco estaba incluida. Terminamos grabándola
en el disco Lunga con un arreglo muy original de Juan Andrés».
Bom dia (Sofia Ribeiro): «Habla de un personaje que se va por las calles
saludando a toda la gente que ve por el camino. La letra cuenta la reacción de
diferentes personas que intentan explicar por qué dice ‘buen día’ a toda la gente y el
porqué de su particular alegría».
Adiante (Sofia Ribeiro, Juan Andrés Ospina): «Es una canción cuya letra, que
me costó bastante terminarla, me identifica plenamente. El final dice: sacudiendo
cada miedo, no solamente marcho, sino que danzo en cadencia con el viento, mecida por
el tiempo. Voy y canto, y confío, voy en frente y conmigo llevo el brillo de la luna y del sol».
Os meus amores (Sofia Ribeiro): «Durante los largos meses de incertidumbre en
la cuarentena, no fui ajena a la angustia y me solía preguntar: “¿qué sentido tiene toda
esta situación?” En medio de la perplejidad y el desamparo, las canciones aparecen
para dar sosiego. Esto es lo que canto en esta tonada inmersa en la tradición del
fado».
Havemos de ir a Viana (Alain Oulman, letra de Pedro Homem de Mello): «Este
es un fado tradicional que una vez, mientras estábamos en una caminata, Juan Andrés
y yo empezamos a cantar espontáneamente. Yo cantaba la melodía y Juan cantaba los
bajos. Nos pareció que sonaba entretenido y decidimos hacerlo en vivo. El público
reaccionó con mucho entusiasmo. Se volvió uno de los momentos más aplaudidos
de nuestros conciertos».
Não sei (Sofia Ribeiro): «Esta es otra de las canciones que escribí durante los
meses de cuarentena. Es una sencilla reflexión acerca de aquellos planes escritos en
mármol, que, por circunstancias azarosas, se convierten en humo. Es, también, una
melodía juguetona en la que se revelan mis profundos afectos por el jazz».
8
AUDICIONES RECOMENDADAS
Sofia Ribeiro (2021) Casa. Edición de la autora
Sofía Ribeiro (2019) Lunga. Edición de la autora.
Sofía Ribeiro (2016) Mar sonoro. Edición de la autora.
Sofia Ribeiro (2012) Ar. Edición de la autora.
Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo,
UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín.
Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio
Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia,
Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas
de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de
Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional
de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
9
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
Entrevistas y conversaciones con
personajes que han dejado huella
en la labor musical del Banco de
la República y en Colombia.
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
Encuentra también los pódcast, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un
antigua
tiempo
Música
para nuestro
Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey
voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!
10
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Tierney Sutton Band (Estados Unidos), jazz · Foto: Paul Ghezzo
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Sofia Ribeiro, jazz (Portugal)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710671/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.