Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: Paul Ghezzo
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
TIERNEY SUTTON BAND
(Estados Unidos)
jazz
Jueves 15 de septiembre de 2022 · 8:00 p.m.
Barranquilla, Fábrica de Cultura
PULEP: ICQ132
Viernes 16 de septiembre de 2022 · 7:00 p.m.
Santa Marta, Sala múltiple del Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: GJA193
Domingo 18 de septiembre de 2022 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: LFD655
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Tierney Sutton, cantante
De las ocho ocasiones en las que ha sido nominada
a los Grammy, Tierney Sutton ha recibido siete
nominaciones consecutivas a Mejor Álbum Vocal
de Jazz, una por cada proyecto que ha publicado en
la última década. En 2013 sacó a la luz After Blue, una
reimaginación del legado de Joni Mitchell inspirada
en el jazz. El álbum recibió grandes elogios y supuso
la irrupción de Sutton como líder, sin su banda de
siempre. Este trabajo cuenta con la participación
de Al Jarreau, Hubert Laws, Peter Erskine, Larry
Goldings, Mark Summer, Kevin Axt, Serge Merlaud
y The Turtle Island String Quartet.
Con una trayectoria de grabaciones y giras que
abarca más de veinte años y nueve álbumes, The
Tierney Sutton Band —TSB— ha recorrido un
camino poco común. Integrada por Sutton y los
virtuosos instrumentistas Kevin Axt, Ray Brinker,
Trey Henry y Christian Jacob, la agrupación
funciona como una verdadera unidad colaborativa
(y legalmente constituida), cuyos integrantes toman
todas las decisiones musicales y empresariales como
socios. En 2011, la TSB recibió una nominación al Grammy por sus arreglos
en colaboración, el único reconocimiento que se ha otorgado en tal calidad.
Su discografía es temática y abundante, y los proyectos anteriores de
la TSB han abordado la cultura estadounidense (American Road, 2011), el
materialismo (Desire, 2009), la búsqueda de la felicidad (On the other Side,
2007), así como los legados musicales de Bill Evans (Blue in Green, 2001) y
Frank Sinatra (Dancing in the Dark, 2003). En esta misma línea, TSB lanzó
una nueva grabación en otoño de 2016 titulada The Sting Variations. Además,
Christian Jacob y TSB compusieron la música original de la película de Clint
Eastwood Sully, protagonizada por Tom Hanks y Laura Linney, que se estrenó
el 9 de septiembre de 2016.
Foto: Scott Mitchell
2
En los últimos años, Tierney se presentó en el Hollywood Bowl, el
Carnegie Hall, el Kennedy Center y el Jazz At Lincoln Center. También
es posible escucharla en bandas sonoras de cine y televisión como la de la
película nominada al Oscar The Cooler, así como en anuncios de televisión de
BMW, Green Giant, Yoplait y Coca Cola.
Cuando no está de gira, Tierney Sutton trabaja como productora y
educadora vocal altamente cotizada. Ha enseñado durante más de una década
en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California
(USC) y durante cinco años ha sido directora del departamento vocal de Los
Angeles College of Music en Pasadena, California, donde creó un nuevo plan
de estudios para vocalistas de todos los géneros. Tierney ha enseñado y se
ha convertido en la mentora de algunas de las mejores cantantes de la nueva
generación, entre ellas Gretchen Parlato y Sara Gazarek.
En su gira por Colombia, Tierney Sutton Band estará conformado por el
pianista Christian Jacob, el bajista Kevin Axt y el baterista Ray Brinker.
Conozca más acerca de Tierney Sutton
www.tierneysutton.com
www.unlimitedmyles.com/tierney-sutton-main
Tierney Sutton Music
@tierneysutton
La realización de este concierto en Barranquilla cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
La artista elegirá uno de los siguientes sets de obras para ser interpretado en
el concierto. Lo anunciará durante el mismo.
Set 1
What’ll I do? (1923) IRVING BERLIN (1888-1989)
On a Clear Day de On a Clear Day
you Can See Forever (1970)
BURTON LANE (1912-1997)
Letra de Alan Jay Lerner (1918-1986)
Somewhere y
Something’s Comming Cool
de West Side Story (1957)
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990)
Letra de Stephen Sondheim (1930-2021)
Something Cool (1954) BILLY BARNES (1927-2012)
Wouldn’t it be Loverly,
Grown Accostomed to her Face y Show Me
de My Fair Laidy (1964)
FREDERICK LOEWE (1901-1988)
Letra de Alan Jay Lerner
What are you Foing
for the Rest of your Life?
de The Happy Ending (1969)
MICHEL LEGRAND (1932-2019)
Letra de Alan Bergman (n. 1925) y
Marilyn Bergman (1928-2022)
Fever (1956) EDDIE COOLEY (1933-2020) y
OTIS BLACKWELL ‘JOHN
DAVENPORT’ (1931-2002)
I Get a Kick Out of you
de Anything Goes (1934)
COLE PORTER (1891-1964)
Happy Days are Here Again (1929) MILTON AGER (1893-1979)
Letra de Jack Yellen (1892-1991)
Get Happy (c. 1930) HAROLD ARLEN (1905-1986)
Letra Ted Koehler (1894-1973)
We Will Meet Again (1979) BILL EVANS (1929-1980)
4
Set 2
Softly as in a Morning Sunrise
de The New Moon (1927)
SIGMUND ROMBERG (1887-1951)
Letra de Oscar Hammerstein II (1895-1960)
The way We Were (1973) MARVIN HAMLISCH (1944-2012)
Letra de Alan Bergman (n. 1925) y
Marilyn Bergman (1928-2022)
I Want to be Happy (1925) VINCENT YOUMANS (1898-1946)
Letra de Irving Ceasar (1895-1996)
The Peacocks (c. 1975) JAMES GEORGE HUNTER ‘JIMMY
ROWLES’ (1918-1996)
You’re the One that I Want
de Grease (1978)
JOHN FARRAR (n. 1946)
The Windmills of your Mind
de The Thomas Crown Affair (1968) y
What are you Doing
The rest of your Life
de The Happy Ending (1969)
MICHEL LEGRAND (1932-2019)
Letra de Alan Bergman y Marilyn Bergman
The Lady is a Tramp
de Babes in Arms (1937)
RICHARD RODGERS (1902-1979)
Letra de Lorenz Hart (1895-1943)
If I Only Had a Brain,
Somewhere Over the Rainbow y
Ding Dong the Witch is Dead
de The Wizard of Oz (1939)
HAROLD ARLEN (1905-1986)
Letra de Edgar ‘YIP’ Harburg (1896-1981)
5
Set 3
Driven to Tears (1980) y
Walking in your Footsteps (1982)
GORDON MATTHEW THOMAS
SUMNER ‘STING’ (n. 1951)
Let’s Face the Music and Dance
de Follow the Fleet (1936),
Check to Check de Top Hat (1935) y
Blue Skies (1926)
IRVING BERLIN (1888-1989)
I Get a Kick Out of you
de Anything Goes (1934) y
It’s Alright with Me
de Can-Can (1953)
COLE PORTER (1891-1964)
Without a Song (c. 1929) y
Great Day (1930)
VINCENT YOUMANS (1898-1946)
Make Someone Happy (c. 1960) JULE STYNE (1905-1994)
Letra de Betty Comden (1917-2006)
y Adolph Green (1914-2002)
Devil May Care (1956) ROBERT ‘BOB’ DOROUGH (1923-2018)
6
NOTAS AL PROGRAMA
Por Sergio Ospina Romero
El asunto de las jerarquías y los prejuicios no ha sido nunca ajeno al mundo
de la música. El ejemplo más evidente quizás, hasta el día de hoy, es cuando se
asume que la música clásica, legada de Europa, es simplemente superior a las
otras músicas del mundo. De ello da cuenta, entre otras cosas, el hecho de que
aquella es la música que suele dominar el escenario pedagógico en escuelas de
música de todo el planeta, a pesar de que con frecuencia las pasiones musicales
de los estudiantes de esta disciplina apunten en otras direcciones. Por tanto,
hay quienes ven la inclusión del jazz en muchos programas profesionales
de educación musical como una apertura hacia la diversidad y como una
oportunidad para confrontar jerarquías musicales de antaño. Sin duda lo es.
Pero el mundo del jazz, sin embargo, no es ajeno tampoco a las jerarquías ni a
los prejuicios. No es solo que el elitismo profesional y social que en un tiempo
era exclusivo del ámbito de la música clásica, sino que ahora es también un
ingrediente frecuente en varios círculos jazzísticos. La misma historia del
jazz ha sido un escenario para la formación y reproducción de estereotipos
musicales de diversa índole. Uno de ellos, que de cierto modo nos recuerda
jerarquías estéticas del siglo xix, es el que asume el jazz instrumental no solo
como superior con respecto al jazz cantado, sino como el estilo más legítimo.
Es cierto que muchas de las leyendas del jazz han sido instrumentistas
virtuosos y que su música ha servido para definir algunas de las convenciones
más características del jazz, en especial en materia de improvisación. Pero
también es cierto que las historias del jazz —en libros, documentales,
discografías y salones de clase— suelen sobredimensionar dichos nombres
y por extensión el jazz instrumental, a expensas de otros músicos y del jazz
cantado. Además, también ha sido un asunto marcado por sesgos de género.
En efecto, mientras la mayoría de los instrumentistas famosos en el jazz —o
más bien, aquellos que se celebran más a menudo en las historias— han sido
hombres, el mundo del jazz vocal ha estado dominado por mujeres. Figuras
emblemáticas como Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Nina Simone o Diana Krall
han sido reconocidas ampliamente, pero su inclusión en las historias canónicas
del jazz a veces es solamente una concesión para atestiguar su excepcionalidad
en un universo musical donde lo instrumental —y los hombres— son la
norma.
7
El concierto de hoy es una excelente oportunidad para apreciar, de
primera mano, una colección musical que le rinde tributo al jazz cantado; no
solamente al jazz, en el sentido más restringido del término, sino a las diversas
corrientes y ramificaciones estilísticas que han influido en este género y se
han derivado de él, justamente por medio de canciones. Tanto la trayectoria
como el repertorio de Tierney Sutton son un testimonio de la vastedad, el
eclecticismo y la variabilidad que gobiernan el universo estético del jazz.
Esto último es quizás uno de los aspectos más significativos e interesantes
de su propuesta artística: la negociación entre la permanencia dentro de las
expectativas interpretativas del jazz y el distanciamiento de dichas expectativas
a la hora de experimentar con arreglos originales. Dicha negociación tiene
lugar por medio de un extenso abanico de canciones gestadas en distintos
momentos del último siglo, otro aspecto que le hace justicia a la variedad de
estilos, compositores y tendencias que han contribuido en el desarrollo de
este género.
Con todo, si bien la música de Tierney Sutton orbita con libertad en varios
frentes conectados de un modo u otro con el jazz, quizás es más preciso decir,
como ella misma indica también en su página web, que lo suyo es rendir
tributo a aquello que suele conocerse como The Great American Songbook.
Lejos de referirse a un libro particular, es más bien la forma de la que se habla
de algo así como el ‘cancionero norteamericano por excelencia’; un repertorio
vasto de canciones en el que dominan clásicos de la primera mitad del siglo xx,
pero que se sigue nutriendo año tras año de nuevas creaciones. Así que, por
un lado, The Great American Songbook representa una colección de distintos
géneros y estilos musicales, entre ellos el jazz, la música del teatro musical
de Broadway y la música comercial de Tin Pan Alley, el nombre con el que
se conoció a comienzos del siglo xx a un colectivo de editores musicales de
New York, gestor de un negocio especialmente fértil y lucrativo. De hecho, la
mayoría de las canciones de tal cancionero y muchas de las que hacen parte del
repertorio de Tierney Sutton fueron composiciones originales de personajes
ya legendarios como Irving Berlin, George Gershwin, Cole Porter y Hoagy
Carmichael. A decir verdad, varios de los estándares de jazz que muchos
estudiantes de música conocen hoy solo en versiones instrumentales fueron
primero canciones populares producidas comercialmente por Tin Pan Alley.
No obstante, The Great American Songbook puede considerarse también
como un género musical en sí mismo. Y ello no solamente por la convergencia
de ciertas preferencias estéticas en las interpretaciones de estas canciones,
independientemente del origen específico de cada una de ellas en el jazz,
8
en el teatro musical o en la música popular norteamericana. Es un tipo de
género musical propio (y con vida propia) de la misma forma que otros
géneros musicales adquieren su identidad en virtud de cuestiones mucho
más sociales que estéticas. La vitalidad de The Great American Songbook, y por
extensión, aquella de la cantante Tierney Sutton, se sustenta en cierto modo
en la resonancia global de la cultura norteamericana. Si en la arena geopolítica
Estados Unidos se ha erigido en un gigante imperial, esto ha sido también
gracias a la popularidad de la industria musical, el cine y la radio. La historia del
jazz y la música popular del siglo xx está llena de contradicciones fascinantes:
audiencias en todo el mundo seducidas por la música del coloso del Norte, a la
vez que resistían otro tipo de intervenciones en lo económico y lo político, por
citar un ejemplo. El concierto de hoy es testimonio de una historia compleja,
cuya musicalidad no nos deja de cautivar.
Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Universidad
de Indiana. Sus investigaciones se concentran en temas relacionados con
la grabación mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América
Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y
de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintas
partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia,
la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad de los Andes.
Sergio es el pianista y director de su propio trío de jazz latino y de Palonegro, un ensamble
de música latinoamericana con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes Apart,
disponible en todas las plataformas digitales.
9
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
Entrevistas y conversaciones con
personajes que han dejado huella
en la labor musical del Banco de
la República y en Colombia.
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
Encuentra también los pódcast, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un
antigua
tiempo
Música
para nuestro
Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey
voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!
10
Ensamble Aventure (Alemania), música contemporánea · Foto: Ensamble Aventure
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Tierney Sutton Band, jazz (Estados Unidos)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710670/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.