Foto: Andrés Alba
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
AQ ENSAMBLE
(Colombia)
flauta y arpa
Jueves 18 de agosto de 2022 · 6:30 p.m.
Armenia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
Parque del Museo del Oro Quimbaya
PULEP: BBR164
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
ACERCA DEL ENSAMBLE
AQ Ensamble, flauta y arpa
AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes,
Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el
arpa, con el fin de interpretar repertorio existente
para el formato de flauta y arpa, desde la música
barroca, pasando por la tradición francesa para este
formato, hasta las corrientes modernas y la música
de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil,
con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo
y agradable de escuchar gracias a las cualidades
sonoras de estos dos instrumentos y a la facilidad de
la mezcla de sus timbres.
AQ Ensamble ha participado en diferentes
festivales y escenarios, como el xiii Festival de
Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en
formato de trío—, el Conservatorio de Música de
la Universidad Nacional de Colombia, y en 2021 en
el marco de la Serie de los jóvenes intérpretes del
Banco de la República. El ensamble ha recibido
clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink
y Anneleen Lenaerts, la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena.
Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red
de Escuelas de Música de Medellín. Es egresado del ITM, donde estudió
Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta
luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa
en la Universidad de Antioquia. Hizo parte de la Banda Sinfónica de la
Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifónico de Medellín
y ha participado con las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de
Bogotá. Igualmente fue la primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil
de Bogotá entre 2018 y 2019.
Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín,
grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas
sonoras contemporáneas. En 2016 fue seleccionado para realizar un
intercambio en el Conservatoire Royal de Mons en Bélgica, en la clase de
Foto: Andrés Alba
3
Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante
becario en las clases magistrales del xii y xiii Festival de Música de Cartagena
(2018 y 2019).
Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stéphane Réty, Stephanie
Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la
Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy. Terminó recientemente
sus estudios de Máster en Interpretación bajo la dirección de Denis-Pierre
Gustin en el Institut Royal Supèrior de Musique et de Pédagogie (IMEP) de
Namur, en Bélgica, y trabajó como profesor de flauta en el Conservatorio de
Givet en Francia. Ha realizado también estudios de dirección de orquesta y
después de terminar un certificado en el IMEP empezará a estudiar un Master
en Dirección de Orquesta con Aurelian Zielinski y Philippe Béran en la Haute
École de Musique de Lausanne en Suiza.
Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación
Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la
Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra
de arpa de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases
magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019)
y del Festival de Música de Santa Catarina-FEMUSC (Brasil) en 2017.
Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones viii,
ix, x, xi, xii y xiii, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y
Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth
Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink
(Holanda) y Chantal Mathieu (Francia).
Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival
2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría intermediate, primera
división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes
Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de
honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali
2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de
Colombia en 2020 y 2022, con la que realizó una gira por los escenarios más
importantes de Europa en 2022. También ha sido ganador de la convocatoria
para músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en
2020.
4
PROGRAMA
Entr’act (1935) JACQUES FRANÇOIS IBERT
(1890-1962)
Para flauta o violín y arpa o guitarra
Sonata para violín o flauta y arpa, A.508
(1819)
Larghetto
Allegro
GAETANO DONIZETTI (1797-1848)
Sonata para flauta y arpa (1937)
Allegro molto moderato
Andante sostenuto
Allegro festoso
NINO ROTA (1911-1979)
INTERMEDIO
Danse lente, Op. 56b (1917) JOSEPH JONGEN (1873-1953)
Para flauta y arpa
Tanka (2020) DAVID GAVIRIA PIEDRAHÍTA
(n. 1988)
Meditación de Thaïs (1894) JULES MASSENET (1842-1912)
Original para violín y orquesta
Transcripción para flauta y arpa de
Claude-Paul Taffanel (1844-1908)
Tres fragmentos para flauta y arpa (1953)
I. Magia
II. Odiseo en Ítaca
III. (sin nombre)
WITOLD ROMAN LUTOSLAWSKI
(1913-1994)
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza Enciso
La música, con su capacidad de generar atmósferas, evocar imágenes y
conmover los sentidos, ha sido desde siempre el complemento ideal de las
artes escénicas. Partiendo del teatro griego, pasando por la ópera y actualmente
en el cine, la música ha sido un recurso fundamental para comunicar o reforzar
los sentimientos propuestos en el argumento. ¿Qué sería de esos momentos
cúspide sin la presencia de música que guíe nuestra imaginación, nos consuele
o nos atemorice incluso antes de que la palabra o la imagen lleguen a nosotros?
En el siglo xx el cine ha dado una nueva dimensión al uso de música
como parte de la narración, con nuevos recursos que amplían las posibilidades
de expresión y de asociación entre imagen y sonido. En el presente recital
escucharemos obras de compositores cuyo trabajo ha estado relacionado con
la música incidental (la empleada en cine o teatro) o con la ópera —uno de
los géneros más completos por la asociación de artes musicales, escénicas y
plásticas— y que han transparentado en sus composiciones, incluso en aquellas
que no fueron pensadas para la escena, un lenguaje dramático, propio de una
estética en la que música e imagen se asocian de forma cada vez más estrecha.
Aunque se tiende a pensar que los compositores asociados a la música
escénica (o incidental) son menos hábiles en la composición de música ‘seria’
o ‘académica’ —juzgando quizá que la música para escena debe ser ligera y
limitarse a ambientar más que a expresar ideas autónomas—, lo cierto es que
ambos universos no son tan lejanos, como lo demostrarán algunos de los
autores que escucharemos esta noche.
El primero de ellos es el francés Jacques François Ibert (1890-1962),
compositor y director que, como muchos de sus contemporáneos, dedicó una
parte de su producción a la música para escena. Tiene en su haber, además de
siete óperas y cinco ballets, la música incidental de doce películas en francés y
algunas obras para teatro. Pero su formación en el Conservatorio de París lo
preparó también para la composición de música académica de alto nivel, lo
que quedó demostrado cuando en 1919 ganó, en el primer intento, el Grand
Prix de Rome1, el mismo que antes de él habían obtenido Camille Saint-Saëns,
1 El Grand Prix de Rome es un premio otorgado en forma de beca por el gobierno francés a
músicos, pintores, arquitectos y otros artistas desde los tiempos de Luis xiv (más exactamente
desde 1663), como una forma de incentivar el talento de los artistas franceses. Incluye, además de
una retribución económica, la estancia por un periodo determinado en Roma, en la Villa Medici.
6
Maurice Ravel, Hector Berlioz, Charles Gounod, Georges Bizet, Claude
Debussy y Paul Dukas, entre tantos otros.
Juzgado por muchos como un compositor ecléctico, se esforzó por no
asociarse con ninguna escuela o tendencia en particular respetando todos
los sistemas musicales. Fue especialmente conocido por sus óperas y por sus
obras orquestales. En 1935 compuso la música para la producción francesa
de una obra de Calderón de la Barca, El médico de su honra, un drama típico
de la literatura barroca española, cuyo argumento se basa en los celos del
personaje principal, preocupado además por su honra. Escucharemos el
fragmento musical Entr’act, que corresponde al intermedio de dos escenas
de esta obra, que llegaría a ser una de las más populares del escritor español.
Fue publicada para flauta o violín con acompañamiento de arpa o guitarra, y
su acompañamiento se caracteriza por la influencia rítmica y armónica de la
música española, en especial del baile flamenco.
Los amantes de la ópera del siglo xix reconocerán el nombre de uno de los
más importantes compositores de este periodo: Gaetano Donizetti (1797-
1848). El autor de Lucia di Lammermoor, Don Pasquale, La fille du régiment (La
hija del regimiento) y L’elisir d’amore (Elíxir de amor), que le llevó a obtener
el éxito internacional, fue junto con Bellini y Rossini, antecesores de Verdi,
uno de los principales exponentes del bel canto italiano. Compositor prolífico,
escribió cerca de 71 óperas, algunas de las cuales figuran entre las más tocadas
y grabadas del repertorio operístico. Aunque sus obras instrumentales son
menos conocidas, pues la ópera fue el género que lo llevó a la fama, compuso
música instrumental para conjuntos de cámara (cuarteto de cuerdas),
sonatas para varios instrumentos, canciones y dúos, además de algunas obras
orquestales, entre ellas varias sinfonías.
Lo más destacable de este repertorio instrumental es el tratamiento de la
línea melódica, que se asemeja con frecuencia a un aria de bel canto, con un
acompañamiento que apoya la intensidad emocional de la voz principal.
La capacidad del compositor para comunicar el dramatismo sobrepasa las
palabras, como puede apreciarse en su Sonata para violín o flauta y arpa, A.508,
compuesta en 1819 y que consta de dos secciones contrastantes: el primer
movimiento, Larghetto en do menor, comienza como una obertura francesa
con un ritmo punteado solemne y dramático que da paso a una melodía
lírica y llena de expresividad. La segunda sección, Allegro, en do mayor, es el
momento para el lucimiento de ambos intérpretes con vertiginosos pasajes
también característicos del bel canto.
7
Pocos conocen la doble carrera musical de Nino Rota (1911-1979),
conocido principalmente por su trabajo como compositor de bandas sonoras
para cine, labor en la que fue especialmente prolífico (musicalizó cerca de
150 películas a lo largo de su vida). Trabajó de la mano de cineastas tan
importantes como Federico Fellini, con quien tuvo una larga colaboración
y Franco Zefirelli. Nominado al Premio Oscar de la Academia por la banda
sonora de la película El padrino en 1972, obtuvo finalmente el anhelado
galardón dos años después, con la segunda entrega de dicho filme. Además
de esta conocida faceta, también se desempeñó como compositor de música
clásica, incursionando desde muy temprana edad en géneros tan diversos
como la ópera, la sinfonía o el ballet. Escribió igualmente música coral,
algunos conciertos y música de cámara para varios instrumentos en diferentes
formatos. Su estilo compositivo fue muy heterogéneo y en sus obras manejó
ingeniosamente una amplia paleta expresiva. En su lenguaje instrumental
el arpa ocupó un lugar privilegiado, especialmente después de oír tocar a la
célebre arpista Clelia Gatti Aldrovandi, para quien compuso algunas obras
como la Sonata para flauta y arpa (1937). Se trata de una sonata clásica en
tres movimientos: Allegro molto moderato es un movimiento majestuoso y
brillante; Andante sostenuto, lírico y expresivo, y finalmente el Allegro festoso,
que cierra con un brío controlado que permite el lucimiento de los intérpretes.
El compositor belga Joseph Jongen (1873-1953), también ganador
del Grand Prix de Rome (1897), fue un destacado organista reconocido
principalmente por su Sinfonía concertante para órgano (1926), una de las
obras más importantes del repertorio para este instrumento. Después de
terminar su formación en el conservatorio, se dedicó a componer música de
cámara, sinfonías y conciertos para diversos instrumentos. Al comienzo de
la Primera Guerra Mundial se exilió en Londres, donde continuó su labor
como intérprete y compositor. De esta etapa de su vida data su Danse lente, Op.
56b para flauta, acompañada de piano o arpa. Es una obra corta escrita en un
solo movimiento, en la que expresa una profunda melancolía por el destierro.
Actualmente la obra de Jongen ha comenzado a suscitar un mayor interés y se
le escucha cada vez con más frecuencia en el ámbito de las salas de concierto.
Tanka, para flauta y arpa, fue comisionada en 2020 por AQ Ensamble al
compositor colombiano David Gaviria Piedrahíta (n. 1988) y está inspirada
en un tipo de poesía japonesa en la que se alternan versos de cinco y siete
sílabas. Piedrahíta, quien desde siempre mostró interés por los números y por
los sistemas musicales complejos, decidió recrear esta alternancia empleando
escalas pentatónicas para los versos pentasílabos y escalas heptatónicas para los
8
versos heptasílabos. La obra se caracteriza también por la búsqueda tímbrica,
que intenta recrear el sonido del shakuhachi (flauta japonesa) y el koto (especie
de arpa japonesa). Tanka fue estrenada en 2021 por AQ Ensamble.
Aunque Jules Massenet (1842-1912) fue un prolífico compositor en
diferentes géneros (obras orquestales, canciones, música de cámara, ballets,
cantatas y oratorios, entre otros), hoy es especialmente recordado por sus
composiciones para escena, entre las que se destaca un número importante de
óperas, que lo llevaron a convertirse en el compositor francés más importante
de finales del siglo xix. Su estilo, que sintetizaba el gusto francés de la belle
époque, fue bien recibido no solo en Francia, sino también en numerosos
países donde sus representaciones conocieron un éxito importante.
En sus óperas recreaba escenarios exóticos con argumentos originales, algo
que era muy apetecido por el público francés de aquel entonces. Este es el caso
de Thaïs, estrenada el 16 de marzo de 1894 en París, que, aunque inicialmente
no tuvo el éxito rotundo de otras óperas, alcanzó un amplio reconocimiento
en los años posteriores. Fue una de las obras que Massenet escribió pensando
en la soprano norteamericana Sybil Sanderson, que había inspirado algunos
de los roles femeninos de sus anteriores óperas.
Ambientada en Egipto, cuenta la historia de un monje cenobita decidido
a convertir al cristianismo a la pagana Thaïs, devota del culto a Venus, por una
visión que había tenido. Logra su objetivo, pero se da cuenta tarde de que
está enamorado; reniega de su fe para ir a buscarla y la encuentra muriendo
en el convento en que la había dejado. Desesperado de dolor, concluye que el
verdadero amor es el de los hombres y no el que él le había enseñado. De esta
ópera escucharemos la Meditación de Thaïs, intermedio instrumental que se
encuentra entre dos escenas del acto II, momento en el que la protagonista,
después de haberse negado a seguir al monje, medita sobre sus palabras y
decide finalmente dejar su vida mundana para tomar el camino de la salvación.
Originalmente escrita para violín y arpa, es una de las obras instrumentales
más interpretadas del repertorio operístico y ha sido transcrita para diversos
instrumentos, en este caso, la flauta.
Witold Roman Lutoslawski (1913-1994) es considerado el compositor
polaco más importante después de Chopin. Vivió en carne propia cada uno
de los grandes cataclismos del siglo xx (la Revolución bolchevique y las
dos guerras mundiales), en los que sufrió importantes pérdidas personales,
incluyendo una gran parte de sus composiciones. Sufrió la censura del
régimen comunista que controlaba la producción artística en los países del
bloque soviético juzgándola ‘no funcional’. Por eso, fue solo hasta la década
9
de los años 50, con la muerte de Stalin, cuando pudo asumir un estilo propio
de composición que lo llevaría a experimentar con algunas vanguardias y a
descubrir su propio sistema: la música aleatoria2. Gracias a la colaboración
con su esposa, logró encontrar un mecanismo para escribir partituras que
permitieran expresar esta libertad, empleando ‘móbiles’ o casillas con
extractos musicales que eran dejados a la libre elección del intérprete. Exploró
igualmente el dodecafonismo, pero de forma diferente a la de Schoenberg.
Compuso una gran variedad de obras, tanto de música seria (conciertos,
sinfonías, ciclos de canciones), como de música de cabaret (tango, foxtrot)
para canto y piano. En su estilo compositivo se encuentran no solo las
exploraciones armónicas y conceptuales que lo llevaron a encabezar una de
las vanguardias del siglo xx3, sino también la inclusión de música folclórica, en
especial en los inicios de su carrera. Como muchos de sus contemporáneos,
incursionó en la música para escena (cine mudo) y en la música incidental.
Este es el caso de la obra que escucharemos esta noche, Tres fragmentos para
flauta y arpa, compuestos en 1953 por encargo de la Polskie Radio para una
obra de teatro basada en el idilio del poeta Teócrito.
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París.
Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y
tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado
como traductora y maestra. Actualmente realiza algunas de las charlas previas
a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de
Conciertos del Banco de la República.
2 En la música aleatoria se busca dar un mayor grado de espontaneidad a la interpretación, dejando
parte de la creación musical al azar.
3 En su caso específico, la ‘aleatoriedad controlada’.
Santiago Cañón-Valencia (Colombia), violonchelo
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710619/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.