Foto: Ángel Hurtado
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
GUAITA
(Colombia)
jazz
Jueves 4 de agosto de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: RPJ792
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
ACERCA DE LA AGRUPACIÓN
Guaita, jazz
Es un enérgico cuarteto de jazz colombiano creado en 2019. Tiene como
influencias el jazz, el rock y la música de la India, teniendo como eje principal
la música tradicional colombiana; a esto lo describen como ‘jazz raizal’. Guaita
significa ‘aguante’, palabra que describe el mensaje del proyecto y define su
estética. El proyecto cuenta con cuatro músicos: David Jaramillo Vesga
(flautas), Juan Pablo Camacho Osorio (bajo), Juan Pablo Rodríguez Rey
(guitarra) y Cristian García Martínez (batería). Como sello característico de
su sonido, Guaita unifica instrumentos tradicionales como la gaita colombiana
(Caribe), la flauta de carrizo (Cauca) y la quena (Los Andes) con la flauta
traversa, ampliando sus posibilidades para interactuar como cuarteto.
Su debut oficial fue en Popayán, siendo el grupo invitado por la Universidad
del Cauca y la Universidad Autónoma del Cauca para participar en el marco
de la temporada musical 2019 ‘Unicauca está sonando’. La agrupación ha
desarrollado su carrera en Bogotá, presentándose en diferentes espacios de la
escena musical y del jazz como matik-matik, Teatro Libélula Dorada, San Café
Jazz Club y el Bolón de Verde. En 2021 la agrupación participó en el Festival
Internacional de Jazz de Santander que se realizó de manera virtual.
Foto: Ángel Hurtado
3
Ha sido ganadora de convocatorias para festivales como el Festival de Jazz
de Teusaquillo (2020), el Festival de Jazz y Blues del Teatro Libélula Dorada
(2021), el iv Festival de Músicas del Bolón de Verde y seleccionados para ser
parte de la Serie de los jóvenes intérpretes (2021). En 2021 lanzaron su primer
trabajo discográfico titulado Martha, inspirado en cuatro tradiciones musicales
colombianas —currulao (del Pacífico sur), chirimía caucana, formato de
gaitas y música wiwa y arhuaca (de la Sierra Nevada de Santa Marta)—,
con la inclusión de técnicas rítmicas de la música carnática (música clásica
del sur de India). Martha es un trabajo dedicado a la ‘desfronterización’ y
descolonización de la música, buscando la eliminación de barreras ideológicas
y políticas para lograr un sonido auténtico, sin llegar al límite de la apropiación
cultural, además de ser una dedicatoria musical a los seres amados que parten
de esta vida.
4
PROGRAMA
Los artistas anunciarán el orden de interpretación de las obras durante el concierto.
Serpiente de río (2019) JUAN PABLO RODRÍGUEZ (n. 1988)
Media noche (2019) CRISTIAN GARCÍA (n. 1997)
Vuelo (2018) JUAN PABLO CAMACHO (n. 1994)
Tisra (2021) JUAN PABLO RODRÍGUEZ
Alabama (1963) JOHN COLTRANE (1926-1967)
Río Molino (2018) DAVID JARAMILLO (n. 1994)
El curso del tiempo (2019) JUAN PABLO RODRÍGUEZ
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Luis Daniel Vega
Desde hace más de tres décadas buena parte de la búsqueda estética del
jazz en Colombia se ha arraigado en la exploración de algunas músicas
tradicionales provenientes del Pacífico, el Caribe y la zona Andina. En
menor medida, las sonoridades indígenas —ya sean arhuacas o caucanas,
entre otras— han permanecido al margen, y hasta hace muy pocos años han
ganado protagonismo en el escenario del jazz local. En este contexto se anida
el cuarteto Guaita, cuyos jóvenes integrantes han enclavado su propuesta en
una ambigua categoría denominada ‘jazz raizal’.
Y decimos ‘ambigua’ pues, aunque el nombre alude directamente a
prácticas sonoras enraizadas en lo tradicional, el concepto se extiende más
allá de estos contornos. Ellos mismos la explican de la siguiente manera: «El
jazz es un concepto universal que no se define tras un estilo de interpretación
específico; es, más bien, la coexistencia de diversas variables como la
espontaneidad, la escucha viva y la improvisación. Allí surge la intención
de explorar el jazz desde todo el espectro musical que nos ha formado
como intérpretes y compositores. En ese sentido, lo que nosotros llamamos
‘jazz raizal’ hace referencia a un gran árbol que crece alrededor de rizomas
disímiles como la música clásica, las músicas indígenas, el jazz —en todas sus
manifestaciones mudables—, el rock, el reggae o la improvisación libre».
Para soportar la anterior reflexión, vale la pena retomar las palabras
del historiador Rafael Oliver, quien en el corolario del Real Book Colombia
define los avatares estilísticos del jazz nacional en los últimos años: «Este
último período, la primera década del siglo xxi hasta la actualidad (…)
podría pensarse como un momento en el que, en efecto, existe una escena
de jazz en Colombia. Se suele citar la fusión como el centro de este prolífico
período, y si bien parece haber una prevalencia de discos que encuentran su
inspiración o su identidad en las músicas tradicionales, lo cierto es que existe
un amplio abanico de sonidos y que se aprecian toda clase de subgéneros: jazz
clásico, free, latin, fusión (con ritmos extranjeros y locales) experimental, jazz
moderno y contemporáneo, y lugares en el medio o al borde, pues la búsqueda
estética de los músicos del jazz en Colombia siempre ha estado presionando
los límites mismos de lo que podría definirse como jazz, lo cual genera un
proceso que mueve las fronteras de la disciplina constantemente».
6
Consecuente con lo que representa este largo proceso de identidad —que
incluye ejercicios de memoria y reivindicación— el nombre del cuarteto no
es circunstancial ya que evoca una expresión quechua —muy utilizada por
algunas comunidades indígenas locales— que significa aguante. El gesto,
tan cargado de simbolismo político, insinúa que, a pesar de todas las formas
históricas de exclusión, a través del tiempo se han preservado músicas que hoy
inspiran a músicos inmersos en otras realidades.
Conformado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá durante
2019, Guaita se ha escindido de los convencionalismos que pesan sobre la
palabra jazz y recoge influencias que van desde 1280 Almas y La Pestilencia,
hasta Edson Velandia, Briela Ojeda, Bahía, El León Pardo, Hombre de
Barro, Mucho Indio, Cachicamo, Curupira, Pérez Trío y La Gran Resbalosa.
Fracciones del anterior inventario aparecen atomizadas en piezas extáticas y
enérgicas que, salvo el caso de la emblemática Alabama, han sido creadas por
los cuatro miembros de la agrupación.
Acerca del repertorio
Serpiente de río
En la víspera del debut en vivo de Guaita, los integrantes del cuarteto tuvieron
una experiencia reveladora. «Allí fuimos a un río donde nuestra intención era
oficializar el origen del grupo», cuenta Juan Pablo Rodríguez (n. 1988), su
autor. «Fue un bautizo simbólico en el que nadamos y nos sumergimos en
el agua. De repente, vimos una serpiente rosada que pasó fugazmente entre
nosotros y se escondió dentro de la maleza que había al otro lado del río.
Percibimos que estaba asustada y que nosotros estorbábamos su paso. Ese
momento tan extraño quedó marcado en nuestras memorias al punto de que
escribí una melodía para que David la tocara en la quena. Esto, también porque
quería hacer una alusión a Popayán, el lugar donde aconteció el suceso».
Medianoche
El carácter de esta composición del baterista Cristian García (n. 1997) late
en el romanticismo crepuscular de la creación artística. Asimismo, marca el
origen del cuarteto. Cuenta García que, al día siguiente de haberla creado,
casualmente el guitarrista Juan Pablo Rodríguez lo invitó a una sesión de
grabación con el objetivo de ayudar a un ingeniero de sonido, quien tenía
como tarea registrar a cuatro músicos simultáneamente. Allí coincidieron
7
con Juan Pablo Camacho y el flautista David Jaramillo Vesga. «¡Nunca
habíamos tocado juntos», señala Cristian! Él mismo recuerda que cayó en
la cuenta de que tenía las partituras de Medianoche en la maleta y no dudó en
compartirla con sus azarosos compañeros. «Fue amor a primer oído», recalca
al rememorar una coincidencia que más tarde los unió en Guaita.
Vuelo
Compuesta en 2018 por Juan Pablo Camacho (n. 1994), Vuelo nació cuando
el bajista se hizo una sencilla y emocionante pregunta: ¿Qué se siente volar?
Respecto a la sensación que sobrevino en la respuesta, Camacho apunta
lo siguiente: «Imaginaba como si fuera un sueño lúcido; sentía cómo me
desprendía del suelo. Los movimientos podían ser fluidos y podía virar en
cualquier dirección. Me imaginé volando alto, por encima de las montañas,
llegando luego a las nubes, sintiendo el viento en mi cara, en mi cuerpo, como
si algo debajo soportara mi peso. Fue una emocionante sensación de levedad
mezclada con libertad que dibujó una sonrisa en mi rostro. Fue como bailar
sin tapujos: soltar y entregarse al festejo».
Tisra
La música carnática, o música clásica del sur de la India, contiene conceptos
melódicos y rítmicos (ragas y talas) que se popularizaron en el jazz a partir de
la década de 1960 gracias a las exploraciones de John Coltrane, Yusef Lateef,
John McLaughlin o Pat Martino. En Colombia, el caso más recordado es el
disco Bunde nebuloso, editado en 2001 por Juan Sebastián Monsalve, quien
ha ejercido una poderosa influencia en la historia musical de Guaita. No es
fortuito, entonces, que el bajista y compositor haya asesorado el trabajo de
grado en el que Juan Pablo Rodríguez creó cinco piezas basadas en técnicas
rítmicas de las músicas carnáticas, y su simbiosis con elementos de las
tradiciones sonoras colombianas. Una de ellas, en clave de currulao, es Tisra,
cuyo nombre significa ‘tres’ en sánscrito.
Alabama
El domingo 15 de septiembre de 1963, una docena de cartuchos de dinamita
explotaron en la Iglesia Baptista de la Calle 16 en Birmingham, Alabama. El
acto, organizado por racistas blancos, tuvo como saldo cuatro niñas asesinadas.
En respuesta al brutal ataque, John Coltrane (1926-1967) escribió Alabama,
basando las frases del saxofón en la cadencia del discurso leído por Martin
8
Luther King en el funeral. Cincuenta y seis años después, la estremecedora
obra de Coltrane sonó en Popayán durante el debut de Guaita que coincidió
con las protestas sociales de 2019. Para aquella ocasión David Jaramillo
hizo un arreglo que evoca las marchas ceremoniales de la chirimía caucana
y evocaron el lamento del saxofonista interpretando la melodía con flautas
de carrizo.
Río Molino
Esta obra apareció originalmente en el álbum epónimo de Los Lindos
Payaneses, chirimía de la cual hace parte el flautista David Jaramillo (n. 1994),
quien, a propósito del nombre de la pieza, reflexiona: «Se debe a la creencia
de renombrar el territorio: en la plaza de mercado Barrio Bolívar de Popayán
pasa el río Molino cuyas aguas nacen en los páramos, llevan la memoria de
los campos a la ciudad y allí se transforman radicalmente. Es una metáfora de
lo que sucede con el bambuco que, en el contexto urbano, inevitablemente
suena diferente». En relación con sus aspectos formales, David desglosa
minuciosamente su composición, no sin antes aclarar que antes de la academia
se hizo músico y flautista en las montañas del Cauca: «Rio Molino es mi primer
bambuco. Allí reflejo mis influencias de la música clásica pues tiene una forma
de sonata con rasgos de Romanticismo temprano y su progresión armónica
está basada en el ‘bajo lamento’ del Renacimiento. Esto último me sirvió para
poner en música la sensación que imaginé para el agua que llega del páramo
y se enfrenta a la ciudad. También utilicé, particularmente en la introducción,
ideas prestadas del tintinnabuli, aquella técnica compositiva inventada por
Arvo Pärt. De allí —cuya fuente inicial parte del campanero ruso— me inspiré
para hacer una suerte de paisaje sonoro que evoca al centro de Popayán con
sus iglesias y sus campanas».
El curso del tiempo
Desde ‘Pacho’ Galán hasta Francisco Zumaqué, pasando por Antonio Arnedo,
Ricardo Gallo y Santiago Botero, por nombrar algunos casos muy relevantes,
la cumbia ha sido uno de los motivos musicales recurrentes en el devenir
del jazz colombiano. Guaita no ha sido ajeno a dicha tradición como queda
demostrado en El curso del tiempo, una pieza original de Juan Pablo Rodríguez,
quien la describe así: «Está inspirada en la cumbia colombiana, con una
melodía que se podría considerar genérica, pero cuyo valor reside en los
cambios rítmicos abruptos, y los elementos armónicos y melódicos más afines
9
al jazz contemporáneo donde prima la inestabilidad y las disonancias. Fue de
las primeras composiciones que traje al grupo; nos acercó musicalmente a la
identidad que estamos construyendo, basándonos en el concepto del ‘jazz de
raíz’».
Bibliografía recomendada
Smith, Marvin. (2003). John Coltrane. Jazz, racismo y resistencia. Retratos del
viejo topo.
Mendoza, K. y Sepúlveda, J. (2021). Real Book Colombia. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo,
UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín.
Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio
Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia,
Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas
de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de
Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional
de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
Santiago Cañón-Valencia (Colombia), violonchelo
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Guaita, jazz (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710610/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.