Foto: Alejandro Martínez
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
BRAYAN RUIZ
(Colombia)
bandola
Jueves 7 de julio de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: MMF965
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Brayan Ruiz, bandola
Brayan Ruiz percibe el repertorio para la bandola
andina colombiana de manera global. Su trabajo como
intérprete abarca música tradicional colombiana,
latinoamericana, clásica, jazz y repertorio para el
instrumento solista. Se ha consolidado como uno de los
mejores bandolistas del país, actuando con la Orquesta
Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica
Nacional. Brayan es Maestro en Música con Énfasis
en Ejecución Instrumental egresado de la Universidad
El Bosque. Para el inicio de sus estudios superiores
accedió al programa ‘Ser pilo paga’ (2017) y se formó
con Fabián Forero Valderrama.
En el año 2020 fue seleccionado para participar en
la Filarmónica de Música Colombiana de la Orquesta
Filarmónica de Bogotá. En 2021 fue elegido para la Serie
de los jóvenes intérpretes del Banco de la República,
ganó la convocatoria de IDARTES ¡Esto se compone!
en la categoría de intérprete y fue invitado para participar como solista en el V
Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá interpretando el Concierto
en do mayor, RV 425 de Antonio Vivaldi.
Ha sido integrante de la Orquesta Colombiana de Bandolas, la Filarmónica
de Música Colombiana y el cuartero de bandolas Perendengue. Con estas
agrupaciones se ha presentado en importantes escenarios del país como el
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Colsubsidio Roberto
Arias Pérez, el Teatro Cafam de Bellas Artes, el Teatro Santiago Londoño, el
Auditorio Tadeo Lozano y la Sala Otto de Greiff. En este concierto, Brayan
estará acompañado por el guitarrista Giovanni Rodríguez, el pianista Juan
Camilo Guerrero Bastidas, el bajista Daniel Rodríguez y el baterista Sergio
Ferreira.
El guitarrista y arreglista Giovanni Rodríguez se graduó como Licenciado
en Música con Énfasis en Dirección de Orquesta de la Universidad Pedagógica
Nacional. Comenzó sus estudios musicales en la Academia Luis A. Calvo en
2010 con Johan Olaya y Yimy Robles. Ha dirigido agrupaciones como Oviedo
Foto: Alejandro Martínez
2
Rodríguez Dúo, Laura Chaparro y Giovanni Rodríguez, y el proyecto de la
solista Laura Mateus, agrupaciones en las cuales también ha sido arreglista.
El pianista Juan Camilo Guerrero Bastidas ha participado en numerosos
proyectos musicales de Pasto como pianista, entre los que se destaca la
agrupación Latin Boys Jazz Ensamble, elegidos para actuar en el festival Pasto
Jazz 2015 y Buga Jazz 2016. En 2015 viajó en representación de Colombia y,
junto con la agrupación Amadeus Orquesta, se presentó en el festival FIMU
realizado en Belfort, Francia. En 2016 ganó el premio Correo del Sur cómo
mejor intérprete de piano y artista revelación junto con la agrupación Latin
Boys Jazz Ensamble. En 2020 fue contratado como pianista y productor
musical para una cadena hotelera en la ciudad de Los Cabos, México.
Daniel Rodríguez se formó como intérprete de bajo eléctrico y productor
de audio en la Universidad El Bosque. Ha incursionado en la producción de
audio participando en la grabación de artistas como The Klaxon y la creación
del pódcast La caverna del ruido. Es profesor de la escuela de música Sonarte.
El baterista Sergio Ferreira terminó sus estudios en ejecución
instrumental en el Instituto Canzion Colombia en 2020 y continuó su
formación musical en la Universidad El Bosque. Su estilo de interpretación se
distingue por su gran sentido de la musicalidad, sutileza tímbrica, delicadeza
técnica y sonido único. Ha acompañado a artistas de diferentes géneros como
R&B, rap, worship y músicas colombianas.
Conozca más acerca de Brayan Ruiz
Brayan Ruiz
brayanruiz29
@brayanruizbandola
3
PROGRAMA
Sonata en sol mayor (1799)
Allegro
Adagio
Rondeau allegro
GIOVANNI HOFFMANN (1770-1814)
Original para mandolina y bajo continuo
Arreglo para bandola y guitarra
de Fabián Forero Valderrama (n. 1966)
Estudio No. 7 sobre
‘Un heladero con clase’ de
Doce estudios latinoamericanos
para bandola colombiana (2003)
FABIÁN FORERO VALDERRAMA
(n. 1966)
Para bandola solista
De río en río (2018) DIEGO HERNÁN SABOYA
GONZÁLEZ
(n. 1979)
Para bandola solista
Sobre superficies blancas y rojas (2017) IVÁN GABRIEL POVEDA MURCIA
(n. 1993)
Para bandola solista
Receita da samba (1967) JACOB PICK BITTENCOURT ‘DO
BANDOLIM’ (1918-1969)
Original para bandolim
Adaptación para bandola solista
de Oriana Medina Parada (n. 1985)
INTERMEDIO
Sonata caprichosa (1991)
Allegro
Andante sostenuto
Allegro giocoso
HERBERT BAUMANN (1925-2020)
Original para mandolina y guitarra
Arreglo para bandola y guitarra
de Fabián Forero Valderrama
Tríptico para bandola sola (2009)
Pasillo
Danza
Bambuco
DIEGO ALFONSO SÁNCHEZ MORA
(n. 1980)
Original para bandola solista, tiple, piano y
contrabajo
Adaptación para bandola solista, piano, batería y
bajo eléctrico por el compositor
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Manuel Bernal Martínez
El concierto de hoy recoge una mirada actual de la bandola y los procesos
en que se ha visto envuelta en los últimos años, casi desde el nacimiento del
siglo xxi. Con una larga historia, dado que sus antecedentes pueden rastrearse
hasta la Edad Media y en el país las primeras menciones reportadas son de
principios del siglo xix, el instrumento ha tenido presencia mayoritaria en
espacios urbanos y se ha visto inmerso en discusiones acerca de su origen,
su denominación, su construcción, el número de cuerdas, las técnicas para
tocarla, entre otros aspectos. También, al estar vinculada a los formatos de
estudiantina, cuarteto y trío denominados erróneamente como ‘típicos’, se vio
asociada a construcciones identitarias excluyentes y a prácticas que, debido a la
visión folclórica predominante en el siglo pasado, se convirtieron en un canon
del cual era difícil evadirse. De muchas maneras, durante las décadas de 1970 a
1990, se dan una serie de procesos culturales que transgredieron y ampliaron
esa visión canónica y cerrada que constituyó el relato más usual: la aparición
de generaciones de intérpretes que comenzaron a cambiar el discurso, tanto
el musical como el contextual, para darle un tratamiento más contemporáneo;
agrupaciones que empezaron a construir sonoridades amplias a través de la
composición y la interpretación, propuestas científicas de mejoría en el diseño
y construcción del instrumento e ingreso a espacios formativos universitarios,
entre otros. La pérdida de la importancia simbólica como parte del discurso de
representación de la identidad musical nacional se vio equilibrada con estos
y otros procesos.
A Brayan Ruiz no le correspondió ser protagonista de esos procesos; fue
beneficiario de ellos. Desde pequeño, en el colegio y en la Casa de la Cultura
de su municipio natal, estuvo tocando guitarra, y se vinculó con la bandola
cuando llegó una dotación de instrumentos de cuerda pulsada y empezó
a estudiarla «(…) con mucha pasión, tocando mucha música de oreja, de
todo tipo (…)», nos dice. Entró en procesos formativos estructurados por
instancias públicas y, al terminar la educación media, accedió al programa ‘Ser
pilo paga’ con la certeza de querer estudiar música, no sin cierta desaprobación
familiar. Después de un intento de ingresar a estudiar dirección musical, un
docente que conocía sus capacidades con la bandola le planteó ir a estudiar
el instrumento en una universidad bogotana; se trata de Fabián Forero
5
Valderrama, a quien había conocido anteriormente en un taller organizado
en otro municipio del eje cafetero. Fue el primer estudiante de bandola en la
Universidad El Bosque.
Nos cuenta que por entonces «(…) no dimensionaba tanto la calidad
de su maestro y las posibilidades de la bandola (…)», pero que rápidamente
se volvió su objetivo «(…) siempre alcanzar al maestro, llegar a ese nivel
interpretativo (…)». Lo que escucharemos es elocuente al respecto. El
proceso formativo lo enfrentó a un repertorio muy variado y con muchas
entradas directas, y se dividió entre lo solista y lo acompañado, con piano
principalmente, aunque también con guitarra y en pequeños formatos
instrumentales. Su reciente recital de grado fue impresionante.
De la bandola, Brayan indica que «(…) al instrumento le falta un poco
más de desarrollo, hay mucho que aprender todavía (…)»; como intérprete
no le ha preocupado tanto el aspecto de la construcción y la morfología, pero
afirma que falta mucho desarrollo, por ejemplo, en el diseño de encordados
específicos. Su presente en agrupaciones del talante de la Orquesta Colombiana
de Bandolas y la Filarmónica de la Música Colombiana, así como su reciente
vinculación a Perendengue Cuarteto de Bandolas, lo colocan en agrupaciones
y prácticas musicales de vanguardia, de las cuales aprecia especialmente la
sonoridad, el trabajo tímbrico, el formato y las formas de tratamiento del
repertorio. Igual nos dice que «(…) todo eso es algo muy reciente y todavía
hay mucho que explorar y que armar». No ha tenido la oportunidad de
tocar de manera estable en un trío de bandola, tiple y guitarra, «los que
he empezado no han prosperado (…)», nos cuenta, pero está explorando
formatos de trío alternativos: uno de bandola, tiple y contrabajo, y otro de
dos bandolas y guitarra.
¿Cómo ve el campo de desempeño como bandolista? Le preguntamos
a Brayan, quien nos respondió: «(…) es un poco preocupante. Siento que
acá en Bogotá está la Orquesta [Filarmónica de la Música Colombiana]
y que es como un sueño, pero es solamente para ocho bandolas de todo el
país; la de Cundinamarca tiene pocos bandolistas… solo queda dar clases,
vivir de dar conciertos con este instrumento es imposible (…)». Y sí, los
espacios de concierto son pocos y los informales prácticamente no existen.
Hay un estancamiento en este aspecto a pesar de la cantidad de estudiantes
del instrumento que están vinculados a diversos procesos formativos en los
departamentos y regiones centrales de Colombia. ¿A dónde irán todos ellos?
Tal vez sería necesario un sistema de orquestas de cuerda pulsada permanentes,
sostenido por instancias públicas o por alianzas público-privadas.
6
Es muy poco lo que se conoce del mandolinista y compositor Giovanni
Hoffmann (1770-1814), excepto por una serie de obras que se conservan en
los archivos austríacos de la Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de amigos
de la música) en la ciudad de Viena, donde parece que desarrolló parte de su
carrera musical. Acá es importante mencionar que, según la documentación
encontrada por investigadores y estudiosos de este repertorio, es casi seguro
que Hoffmann escribiera gran parte de su obra para el mandolino, instrumento
que consta de seis órdenes dobles afinados por cuartas con excepción del
último orden, como era denominado un modelo anterior a la mucho más
conocida mandolina de cuatro órdenes y afinada por quintas. En las últimas
décadas, este instrumento ha tenido una revaloración muy visible, basada
en la tendencia de la interpretación históricamente informada y en la réplica
de unos pocos ejemplares sobrevivientes provenientes de finales del siglo
xviii. El mandolino, o barockmandoline, o mandolina milanesa o lombarda, es
reportado con una afinación del todo similar a la de nuestra bandola, con la
excepción de que el sexto orden está afinado en sol y no en fa#, a lo que debe
sumarse que, en esa época, la frecuencia del la de referencia era más baja.
La Sonata en sol mayor, conocida también como Sonata in G a mandolino e
basso, es presentada en un arreglo para guitarra y bandola de Fabián Forero.
Es una obra característica del estilo de composición del momento, en tres
movimientos rápido-lento-rápido, que le implican al intérprete un trabajo
importante de selección de ataques y sonoridades, a más del conocimiento
del estilo en la interpretación de pasajes de escalas y arpegios, ordenamientos
melódicos, dobles cuerdas, acordes y ornamentación.
Viene luego una serie de estudios o adaptaciones para bandola ‘a solo’, que
se constituyen en una muestra de la producción local del repertorio pensado
desde y para el instrumento. Esta destacada tendencia se da por la inserción de
la bandola, y de otros instrumentos locales vinculados a tradiciones populares,
en territorios académicos universitarios, a partir de finales del siglo xx. El
hito fundante y fundamental de este proceso está dado por dos publicaciones
realizadas por el sinigual compositor, arreglista y bandolista Fabián Forero
Valderrama (n. 1966), sin lugar a duda, un parteaguas en la manera de
afrontar el instrumento en estos nuevos espacios de sentido. El recorrido vital,
artístico y formativo de Forero, su compromiso con la música y con la bandola,
su necesidad estética de ir más allá de lo que existe en un momento dado y
de asumir el instrumento desde sus posibilidades y no solamente desde sus
más que centenarias y valiosas realizaciones, son sello de garantía. El Estudio
No. 7, tomado de los Doce estudios latinoamericanos para bandola colombiana
7
(2003), está formulado sobre el merengue venezolano Un heladero con clase de
Luis Laguna. La característica rítmica del género en compás de cinco genera
un interesante trabajo de ataques con el plectro, en lo que su autor denomina
un «(…) artificio sumamente útil [que da] la idea de simultaneidad, tocado
con el mismo plectro, pero en órdenes no consecutivos».
Indiscutiblemente, influenciados por las publicaciones mencionadas
y por su formación universitaria en la bandola, aparecen propuestas de la
primera generación de bandolistas graduados en una universidad como tales.
Diego Hernán Saboya González (n. 1979), de reconocida trayectoria con
el trío Palos y Cuerdas, grabó el disco integral de las obras de Forero, entró a
relevarlo como docente de bandola en una conocida universidad bogotana y,
por supuesto, su talento y las necesidades formativas lo llevaron a la creación
de obras. Es el caso de su pasillo De río en río, de alta dificultad por el estudio
de acordes de la parte inicial lenta y las figuraciones de las secciones rápidas,
a más del extenso registro.
Estudiante de Saboya y con inquietudes compositivas para la bandola que
van más allá de la música popular, Iván Gabriel Poveda Murcia (n. 1993) ha
labrado un muy interesante recorrido desde la interpretación y la composición.
Su obra Sobre superficies blancas y rojas puede ser ubicada en esa difícil etiqueta
de música contemporánea, y recurre no solamente a los recursos habituales del
instrumento, sino también a una amplia paleta de ataques, efectos sonoros y
técnicas extendidas. Oriana Ximena Medina Parada, una de cuatro bandolistas
egresados de la maestría en bandola orientada por Forero, culminó este proceso
con la grabación y edición de partituras de adaptaciones para bandola solista,
que elaboró sobre diversos géneros y autores de la región andina colombiana.
A partir de allí, comenzó a desarrollar una carrera solista muy importante que
la llevó a ampliar la propuesta hacia otras músicas y, algo insólito y complejo, a
cantar acompañándose del instrumento. La obra Receita de samba, original de
Jacob Pick Bittencourt ‘do Bandolim’ (1918-1969) y publicada en 1967, es
una muestra del complejo genérico del chôro, con su riqueza rítmica, de fraseo
y de sabrosura, que adquiere otras dimensiones en esta versión.
Herbert Baumann (1925-2020), compositor y director alemán, realizó
gran parte de su obra compositiva para el cine y el teatro, así como para
algunos ballets. Es reconocido como una figura de gran importancia en estos
campos, vinculado durante mucho tiempo a importantes casas de teatro en
ciudades como Berlín y Múnich; también trabajó independientemente para
algunos proyectos, entre ellos su versión en ballet de Las aventuras de Alicia en
el país de las maravillas, premiado en 1984, y el encargo de Rumpelstilzchen por
8
parte del teatro de la municipalidad de Augsburg. En 1998 recibió la Orden
del Mérito por parte de la República Federal Alemana y creó la Herbert-
Baumann-Stifung, una fundación que apoya los instrumentos de cuerda
pulsada mediante la organización de conciertos, festivales y concursos. Su
Sonata caprichosa, originalmente escrita para mandolina y guitarra, puede ser
ubicada en un estilo neoclásico moderno, con unos tratamientos armónicos
y melódicos no muy arriesgados, mientras en lo rítmico se dan continuos
cambios de compás y acentuación. El compositor sigue el modelo formal
de sonata ya reseñado, con alternancia de movimientos contrastantes entre
Allegro – Andante sostenuto – Allegro giocoso. Es oportuno aclarar que la versión
que escucharemos pasó por la revisión de Fabián Forero, en tanto las diferentes
afinaciones entre mandolina y bandola andina tienen serias implicaciones para
efectos de la digitación, la configuración de acordes y la producción de ciertos
efectos tímbricos.
El Tríptico para bandola sola nos lleva al rol del solista acompañado, en
este caso por un trío de piano, batería y bajo eléctrico. De alguna manera,
esta obra recoge la tradición ya mencionada para la forma sonata, de alternar
movimientos contrastantes rápido-lento-rápido, solamente que relacionados
con tres de los más representativos géneros andinos: pasillo, danza, bambuco.
Su compositor es Diego Alfonso Sánchez Mora (n. 1980), de amplia y
reconocida trayectoria en el medio musical del país, y acá, en el tratamiento y
sonoridad logrados, es posible reconocer la influencia de —o la referencia a—
Claude Bolling y su exitosa serie de suites para instrumento solo y trío de jazz.
Un elemento importante es el uso de un mismo motivo musical por los tres
géneros, que sirve como hilo conductor en el transcurso de la obra. El pasillo
se caracteriza por estar organizado acentualmente en una agrupación de 4+2
pulsos en una unidad discursiva de dos compases; la danza tiene presencia de
compases ternarios y otro tipo de intervenciones en el flujo rítmico básico de
cuatro pulsos; y otro tanto sucede en el bambuco.
Este concierto nos permite apreciar la asunción juiciosa, cuidadosa y
comprometida de lo que es ser un bandolista hoy en día, tomando músicas,
formatos y discursos musicales de diversas fuentes para llevar, tanto músicas
como instrumento, a un nivel sobresaliente de interpretación. Brayan nos
muestra que la actualidad bebe del pasado, no exaltado en un sentido de
reconstrucción o de visita, sino como medio para construir sentido en el
presente y el futuro; para la formación de un instrumentista en el ámbito
universitario es importante trasegar por múltiples facetas de la práctica
musical. ¿Qué sigue? Brayan nos contesta: «(…) grabar un disco como solista,
9
con el repertorio que trabajé durante la carrera y que presenté en la tesis de
grado más otras cosas, seguir con las agrupaciones, empezar a festivalear, ir a
Europa…» Dato importante: no le interesa ir a Europa a estudiar mandolina,
aquí ya desarrolló la técnica y los criterios con los cuales asumir repertorios
diversos, lo que le gustaría es mostrar el trabajo de la bandola, medirse
concursando con los instrumentistas de allá. Quedémonos finalmente con
sus palabras: «(…) hay mil cosas para hacer con la bandola, muchas más que
con la mandolina.»
Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional de
Colombia. Tiene veinticinco años de experiencia como docente universitario
en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Durante treinta y seis años se ha dedicado a la interpretación,
difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales
colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos
nacionales, en becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes
y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha
sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación
nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina.
Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Brayan Ruiz, bandola (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710569/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.