Foto: Andrea López Pinilla
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
BOGOTÁ CHAMBER ORCHESTRA
(Colombia)
orquesta de cuerdas
Jueves 7 de julio de 2022 · 7:00 p.m.
Honda, Catedral Nuestra Señora del Rosario
PULEP: XUF386
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DE LA AGRUPACIÓN
Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas
Como propósito común de una nueva generación que
busca construir espacios ideales para su formación
en los cuales sus integrantes interactúan de manera
diferente a las convencionales, y con la firme intención
de convertirse en un ente gestor de la transformación
social y cultural de la ciudad, Bogotá Chamber
Orchestra (BCO) se ha establecido como un grupo
único en Latinoamérica debido a su estructura
altamente participativa, su interés por la práctica
musical históricamente informada, y la difusión de
música de compositores colombianos.
Desde su creación en 2015, la BCO aborda el
repertorio sinfónico desde la perspectiva de la música de
cámara, prescindiendo de la figura del director, dando
paso así a un sistema de responsabilidad compartida
entre sus integrantes, quienes mantienen una actividad constante de música de
cámara como fundamento de su propuesta artística.
La orquesta ha participado en la programación del Auditorio León de
Greiff, Auditorio Fabio Lozano, Sala Otto de Greiff, Parque de la 93, Gimnasio
Los Pinos, Auditorio Uniandinos, Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Villa
de Leyva y una variada actividad de música de cámara en la Sala Tairona del
Centro Colombo Americano, la Caja de Pandora de Tornamesa Librería, entre
otros escenarios.
La BCO fue seleccionada para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes
del Banco de la República, en el marco de la Temporada Nacional de
Conciertos 2020, con la conformación de orquesta de cuerdas. En 2021,
el cuarteto base de BCO ganó el Premio Grupos de Cámara de Bogotá –
Categoría B de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. La orquesta ha tenido
como solistas a Eleonora Rueda, Julia Bullard, Raúl Mesa, Sasha Gutiérrez y
Gervasio Tarragona Valli. Asimismo, comisionaron y estrenaron Trance, obra
de Antonio Arnedo, en el Auditorio León de Greiff. BCO ha contado con la
asesoría artística del contratenor Johannes Reichert y el violinista y director
Adrián Chamorro.
Foto: Andrea López Pinilla
2
Integrantes
Violines I
Daniel Cifuentes Jiménez
Mayra Camila Parra
Carlos Torres
Juan Pablo Correa
Mariana Herrera
Violines II
Laura Nieto
José Luis Martínez Ferro
Juan Sebastián González
Laura Daniela Vargas
Violas
Carlos Andrés Parra
Andrés Felizzola
Luisa Varón
Violonchelos
Sebastián Forero
Viviana Pinzón
Alejandra Sanabria
Contrabajo
Ricardo Puche
Solista invitado
Guillermo Marín, clarinete
Conozca más acerca de Bogotá Chamber Orchestra
Conozca más acerca del solista invitado
BCO Bogota Chamber Orchestra
bogotaorchestra
@bogotaorchestra
guillermomarinclarinet.com
3
PROGRAMA
Entre la niebla (2021) PEDRO SARMIENTO (n. 1977)
Estreno absoluto
Pequeña sinfonía No. 3
‘Pequeña sinfonía para cuerdas’ (1979)
Allegro
Adagio
Presto
LUIS ANTONIO ESCOBAR
(1923-1993)
INTERMEDIO
Tres danzas colombianas (2009)
Pasillo de salón. Alla chapineruna
Guabina. Alla Boyacá
Bambuco sureño. Alla chirimía
FERNANDO LEÓN RENGIFO
(n. 1952)
Vals No. 1 (2007) HERNÁN DARÍO GUTIÉRREZ
(n. 1969)
Para clarinete y orquesta de cuerdas
Suite para clarinete y orquesta de cuerdas
‘Las golondrinas’ (s. f.)
Chandé
Pasillo/lento
Rumba criolla
Raspa
JAIME JARAMILLO ARIAS (n. 1978)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez Castilla
Una de las principales características de la música de cámara es la complicidad
artística que surge entre sus intérpretes, complicidad que al ser compartida
con las audiencias genera un vínculo entrañablemente cercano. A medida
que los ensambles desarrollan sus propuestas, logrando una expresión cada
vez más orgánica y madura, esta complicidad inicial se vivifica para abrir una
senda estética que define su estilo y sonoridad característicos. Esta senda
se recorre progresivamente y puede llegar a ser determinante para generar
nuevas conexiones con otros terrenos artísticos, para conocer o conquistar
espacios inexplorados; también puede retornar a espacios antes recorridos o
incluso redescubrir espacios olvidados. Evidentemente, las agrupaciones que
no mantienen esta complicidad sufren la misma suerte de aquellas excursiones
cuyos integrantes pierden el rumbo al no resonar con las mismas metas de sus
compañeros de travesía.
Con el paso de los años, la Bogotá Chamber Orchestra (BCO) ha invitado
a sus audiencias por recorridos cada vez más interesantes y variados. Sin
haber perdido el entusiasmo y energía que caracterizó al ensamble desde sus
primeros conciertos, la BCO ha definido un estilo particularmente sólido
mediante el cual ha recorrido, construido y conquistado diversos terrenos de la
música de cámara. Una de las propuestas más interesantes que ha desarrollado
este ensamble es la exploración y construcción de un patrimonio cultural en
la música de cámara; el concierto que hoy nos convoca presenta diferentes
manifestaciones de la música de cámara colombiana.
Algunas obras están más arraigadas en la tradición musical que resuena
con energía renovada a través del ensamble de cuerdas, otras obras exploran
una aproximación más vanguardista y abren diversos espacios para nuevas
expresiones de compositores colombianos. Finalmente, el concierto cerrará
con dos obras para clarinete y orquesta de cuerdas, las cuales han sido
recientemente compuestas para este tipo de formatos de cámara y nutren de
manera especial el repertorio de música colombiana. En general, la música
presentada en este programa explora diferentes aproximaciones a la música
de cámara y a lo que significa interpretar música colombiana; con seguridad,
este repertorio entabla relaciones con el repertorio universal de la música
5
de cámara y permite que sus compositores comulguen con audiencias e
intérpretes en ámbitos cada vez más amplios.
Pedro Sarmiento, Entre la niebla
El compositor caleño Pedro Sarmiento (n. 1977) inició su formación musical
en Bogotá, donde ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad
Nacional de Colombia en 1985. Sus estudios como guitarrista sentaron
las bases de una trayectoria musical que asimismo rendiría frutos gracias
a la composición y la musicología; posteriormente, Sarmiento ingresó a la
cátedra de composición, bajo la orientación de Blas Emilio Atehortúa y, entre
2014 y 2016, realizó una maestría en musicología, también en la Universidad
Nacional.
La vinculación de Pedro Sarmiento a diferentes iniciativas del Banco de
la República le ha permitido desempeñarse como compositor, intérprete y
musicólogo; dentro de sus colaboraciones más recientes sobresalen sus trabajos
como curador de diferentes productos, la presentación de conversatorios y
conferencias en torno a diversas series de conciertos y, de manera especial,
la producción monográfica sobre su obra por medio de la serie Retratos de un
Compositor1. En esta faceta, Sarmiento ha desarrollado un lenguaje fascinante
tanto para las audiencias, como para los músicos que abordan su obra. Su estilo
ecléctico revela una renovada búsqueda de expresión artística, que permite
generar diversos puntos de referencias con una amplia paleta de emociones
y contextos.
Entre la niebla es una obra construida con una aproximación serial a partir
de una colección de sonidos organizados por la alternancia de intervalos de
sexta mayor y segunda mayor hasta completar los doce tonos. La elección
de estos intervalos le permite al compositor recrear sonoridades que pueden
parecer bastante ‘tonales’ al tiempo que logra controlar diversos elementos
de la composición con la sistemática serial. Si bien la obra se desenvuelve en
un solo movimiento, logra articularse en secciones contrastantes con texturas
muy características, emulando la misma organización formal de un Concerto
grosso. Para esta obra, que fue comisionada por la BCO, el compositor estuvo
1 Algunas de las colaboraciones de Pedro Sarmiento con el Banco de la República pueden verse
en diferentes espacios del portal cultural www.banrepcultural.org/actividad-musical, como el
Blog de música y La música se habla. Adicionalmente, a propósito del concierto sobre la obra de
Pedro Sarmiento en la serie de conciertos Retratos de un compositor del Banco de la República,
se pueden consultar los archivos mediante https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/
p17054coll30/id/4210/rec/1
6
muy atento a favorecer el diálogo propio de la música de cámara, especialmente
por ser esta una agrupación que no tiene un ‘director’ al frente durante las
interpretaciones. Sobre el título de la obra, Sarmiento anota:
La obra pretende imitar varios fenómenos, como el hecho de que con la niebla los
objetos que nos rodean pueden cambiar de apariencia o aparecer frente a nosotros de
repente. Entonces no quise que la obra tuviera solos porque la niebla es una especie
de masa. Tampoco hay temas muy definidos en razón de esto2.
Luis Antonio Escobar, Pequeña sinfonía No. 3
Luis Antonio Escobar (1925-1993) fue un artista excepcional cuyas
inclinaciones humanísticas y filantrópicas trascendieron el terreno musical
para encontrar una expresión auténticamente colombiana mediante un
lenguaje cosmopolita, ampliamente variado y caracterizado al mismo tiempo
por una identidad estética bien definida. Su labor artística conjugó diversas
formas de expresión, muchas de las cuales desembocaron en iniciativas
institucionales que fueron determinantes para el desarrollo cultural del país.
Con una volatilidad creativa exuberante, Escobar dejó una impronta artística
muy profunda en múltiples ámbitos de la vida cultural colombiana, al tiempo
que logró generar vínculos artísticos y diplomáticos entre Colombia y el resto
del mundo.
La Pequeña sinfonía No. 3, compuesta en 1979 y conocida bajo el
subtítulo de ‘Pequeña sinfonía para cuerdas’, es un ejemplo ideal del diálogo
entre el Neoclasicismo y el Nacionalismo. Organizada en tres movimientos,
proyecta una construcción balanceada que, por medio de diversos cambios de
carácter, deja entrever la melancólica resonancia de las melodías y ritmos de
la región Andina colombiana. El primer movimiento (Allegro) se caracteriza
por un dinámico optimismo enriquecido por una transparente filigrana
contrapuntística entre los diversos registros de la orquesta. El segundo
movimiento (Adagio), siguiendo los modelos de las sinfonías tradicionales,
presenta un lirismo melódico que se desenvuelve orgánicamente a través
de frases que emulan una entrañable flexibilidad de líneas vocales de largos
suspiros. La sinfonía cierra con un Presto, en el que las insistentes amalgamas
entre métricas ternarias y binarias desembocan en pasajes de carácter con
vehemente melancolía; el movimiento termina con un breve retorno del
material rítmico inicial, el cual, después de un par de interpolaciones que
2 Las reflexiones sobre su obra fueron generosamente proporcionadas por Pedro Sarmiento para la
elaboración de estas notas.
7
hacen eco de los fragmentos anteriormente líricos, parece acumular la fuerza
necesaria para crecer progresivamente hasta alcanzar un final amplio y
brillante.
Fernando León Rengifo, Tres danzas colombianas
El compositor bogotano Fernando León Rengifo (n. 1952), conocido en el
medio artístico como ‘El chino León’, ha mantenido una labor fundamental
para la conservación y desarrollo de la música colombiana. A lo largo de los
años, León ha llevado una intensa actividad como intérprete y director de
diversas agrupaciones, logrando un reconocimiento creciente y estableciendo
fuertes vínculos con los más destacados artistas del momento; este
reconocimiento le permitió posicionarse como un importante referente
también en la enseñanza.
Como compositor y arreglista, Fernando León ha sido bastante prolífico.
Varias de sus obras han recibido notable aceptación y difusión, consolidando
así, año tras año, un legado patrimonial que acoge gran parte del repertorio
tradicional colombiano, que a su vez es nutrido constantemente por nuevas
composiciones. En 2009, el Banco Virtual de Partituras, creado desde el
Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura de
Colombia, puso a disposición de la comunidad una amplia selección de
obra de diferentes compositores colombianos; varias de estas obras estaban
orientadas a la conservación y reconocimiento de las tradiciones musicales
colombianas.
Las Tres danzas colombianas incluidas en el programa de este concierto
hacen parte de la publicación del Banco Virtual de Partituras. En cada
movimiento, el compositor rinde homenaje a ritmos representativos de la
Zona Andina colombiana. La primera danza, Pasillo de salón. Alla chapineruna,
honra las danzas de salón bogotanas de finales del siglo xix; la Guabina. Alla
Boyacá está basada en los ritmos de la música campesina de los departamentos
de Santander y Boyacá; la tercera danza, Bambuco sureño. Alla chirimía, hace
una remembranza de la música tradicional caucana3.
Hernán Darío Gutiérrez, Vals No. 1
Hernán Darío Gutiérrez (n. 1969) inició sus estudios como clarinetista en
el Conservatorio del Tolima. Posteriormente, estudió en Venezuela bajo la
3 La colección del Banco Virtual de Partituras puede consultarse en https://www.mincultura.gov.
co/areas/artes/musica/componentes/Paginas/2013-02-11_42171.aspx
8
orientación de Valdemar Rodríguez, quien era el director de la Academia
Latinoamericana de Clarinete y primer clarinete de la Orquesta Simón
Bolívar. A su retorno a Colombia, Gutiérrez ha forjado una sólida cátedra de
clarinete en la Universidad de Caldas; asimismo, ha mantenido una constante
actividad como compositor, y muchas de sus obras se emplean en procesos de
formación en clarinete.
Gutiérrez compuso el Vals No. 1 en 2007 cuando fue estudiante de
Blas Emilio Atehortúa en la Cátedra Latinoamericana de Composición en
Venezuela. La obra está dedicada a su maestro Valdemar Rodríguez y emula
la estructura del vals venezolano. A diferencia del vals tradicional, cuyo
acompañamiento está claramente organizado por negras, en el vals venezolano
el acompañamiento tiene una subdivisión más constante en corcheas,
resultando en una sonoridad cercana al ‘pasillo’ colombiano. Esta obra fue
escrita para clarinete y orquesta de cuerdas, pero también se ha presentado en
un arreglo hecho por el mismo compositor para cuarteto de clarinetes.
Jaime Jaramillo Arias, Suite para clarinete y orquesta de cuerdas
‘Las golondrinas’
Las golondrinas es una suite en cuatro movimientos comisionada por Guillermo
Marín, quien interpretó su estreno con la Orquesta Filarmónica de Bogotá el
20 de agosto de 20214. Jaime Jaramillo Arias (n. 1978) retoma para esta obra
la idea de la suite orquestal propia del Barroco, en el que cada movimiento (a
excepción del preludio o la obertura) está basado en una danza tradicional;
en este caso, el punto de referencia son las danzas tradicionales de diferentes
regiones colombianas. El primer movimiento emula la tradición de la región
Caribe mediante un Chandé ágil y sincopado; el segundo movimiento es un
Pasillo, característico de la región Andina; el tercer movimiento es una Rumba
criolla, en la que se desarrollan algunos elementos motívicos que semejan la
canción popular Las golondrinas, relación que da origen al título de la obra.
La suite cierra con una Raspa caracterizada por su actividad rítmica insistente.
El lenguaje musical que Jaramillo desarrolla a lo largo de esta suite conjuga
elementos de la música tradicional con reflexiones y metodologías generadas
desde la música académica. De esta manera, enriquece diversas secciones
de la obra con elementos que rozan con el impresionismo y la atonalidad
4 El programa de mano del concierto en el que se estrenó la obra está disponible en https://
filarmonicabogota.gov.co/eventos/concierto-de-temporada-2021-de-la-orquesta-filarmonica-de-
bogota-directora-invitada-glass-marcano-venezuela-solista-guillermo-alberto-marin-clari-nete-
colombia/
9
para redescubrir con una perspectiva renovada los elementos característicos
propios de las danzas tradicionales que emula. La obra propone manejar un
estilo musical novedoso y maduro que con seguridad se integrará al repertorio
universal para el clarinete.
Jaime Ramírez Castilla inició sus estudios musicales con diversos maestros de
piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana
como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde
combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En
2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati,
como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado.
En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente,
se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de
cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como
contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios
proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República
como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y
producciones discográficas, entre otras funciones.
Foto: Kaupo Kikkas
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
¡Agosto en Honda!
Samuele Telari (Italia)
acordeón
Este concierto también se realiza en Cartagena y Bogotá
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710562/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.