Foto: Ana Ruiz Valencia - Mapa Teatro
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
JORGE IVÁN VÉLEZ
(Colombia)
violonchelo
Jueves 14 de julio de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: WJF521
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
ACERCA DE LOS INTÉRPRETES
Jorge Iván Vélez, violonchelo
Nacido en Manzanares, Caldas, es uno de los jóvenes
violonchelistas colombianos más sobresalientes de
su generación. Fue Joven Talento del x Cartagena
Festival Internacional de Música 2016, seleccionado
para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes del
Banco de la República en 2014, 2015 y 2020, ganador
del xv Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta
Filarmónica de Cali, y del tercer puesto en el Concurso
Nacional de Solistas de la Orquesta Sinfónica de
Antioquia en 2016. Ese mismo año fue seleccionado
como academista de la Mahler Chamber Orchestra en
representación de la Filarmónica Joven de Colombia,
proyecto del que fue becario entre 2012 y 2020.
Entre 2015 y 2019 fue integrante de la Filarmónica
Juvenil de Bogotá, en la que fue jefe de grupo en
varias ocasiones. Su interés por la música de cámara
lo ha llevado a conformar el Trío Cortázar, la Bogotá
Chamber Orchestra y el Cuarteto Kunst, agrupación con la que ganó el
Premio de Música de Cámara Ciudad de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Jorge Iván ha participado en el Festival Internacional de Invierno de Campos
de Jordão (Brasil, 2016), Center Stage Strings (Estados Unidos, 2017), Joven
Orquesta de la Abadía (Francia, 2019) y iv Festival Internacional de Cuartetos
de Cuerda (Colombia, 2020), entre otros.
Ha colaborado con artistas y agrupaciones de la talla de Adrián Chamorro,
Andrés Orozco-Estrada, Daniel Harding, Mahler Chamber Orchestra,
Alessandro Moccia, Jeune Orchestre de l’Abbaye, Cuarteto Diotima, Cuarteto
Q-Arte, Gervasio Tarragona y Eleonora Rueda-Efler. Ha sido tallerista invitado
en el programa de Formación a Formadores de Batuta y ‘Creando Lazos’ de
la Filarmónica Joven de Colombia. Es egresado del Conservatorio de Música
de la Universidad Nacional de Colombia, donde finalizó su pregrado bajo
la guía de Cecilia Palma. Actualmente cursa sus estudios de maestría en la
Hochschule für Musik und Theater de Rostock, Alemania, dentro de la cátedra
de Antoaneta Emanuilova.
Foto: Ana Ruiz Valencia - Mapa Teatro
3
Miguel Leonardo Pinzón Arroyo, piano
Es egresado del Departamento de Música de la
Fundación Universitaria Juan N. Corpas como pianista
y compositor, áreas en las cuales ha abarcado una
gran variedad de estilos y géneros musicales. Ha sido
pianista acompañante y correpetidor en algunas de las
universidades más importantes del país y en festivales
nacionales e internacionales como The Art of Singing:
Technique, Movement and Text (2016), xvii Festival
Ópera al Parque (2017), una gira con La Colmenita
de Cuba en La Habana y HighScore Festival of
Contemporary Music and Arts de Milán, Italia. Como
compositor fue ganador del concurso de composición
que organizó el Cuarteto M4nolov con su obra Cuarteto
para cuerdas No. 1, que posteriormente fue interpretada
en el Teatro Colón de Bogotá por la misma agrupación.
Actualmente es pianista correpetidor de la Maestría
en Interpretación del Conservatorio de Música de la
Universidad Nacional de Colombia y forma parte del
proyecto ‘Canta Bogotá, Canta’ de la Secretaría de Educación de Bogotá.
Conozca más acerca de Jorge Iván Vélez
Conozca más acerca de Miguel Leonardo Pinzón Arroyo
Jorge Vélez Ortíz
@jorgecellist
nanocomposer
Foto: Miguel Pinzón
4
PROGRAMA
Siete variaciones sobre
‘Bei Männern, weiche Liebe füllen’ de
La flauta mágica, WoO 46 (1801)
Tema. Andante
Variación I
Variación II
Variación III
Variación IV
Variación V
Variación VI
Variación VII
Coda
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
Para violonchelo y piano
Sonata para violonchelo, Op. 119 (1949)
Andante grave
Moderato
Allegro ma non troppo
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953)
Para violonchelo y piano
INTERMEDIO
Suite No. 1 para violonchelo solo (1996)
Paz y yo
Danza
Sanjuanero caña
Bambu-colombiano
CÉSAR AUGUSTO ZAMBRANO
(n. 1949)
Pampeana No. 2 (1950) ALBERTO GINASTERA (1916-1983)
Para violonchelo y piano
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Sergio Ospina Romero
El violonchelo es un instrumento impenetrable. Con esto no quiero decir que
sea inaccesible, ni mucho menos inexpresivo. Por el contrario, a la vez que la
popularidad del violonchelo entre músicos y audiencias no ha dado tregua, el
repertorio concebido específicamente para dicho instrumento es monumental
y abarca algunas de las composiciones más legendarias y cautivadoras de
todos los tiempos. Aquello de ‘impenetrable’ está relacionado con su carácter
enigmático, profundo e inescrutable. El timbre del violonchelo, entre otros
aspectos fascinantes y a menudo indescriptibles de este instrumento, se
nos presenta como un enigma hermético. Está irremediablemente sujeto a
la identidad sonora de la familia de los instrumentos de cuerda frotada, en
especial cuando hace parte de la orquesta sinfónica o del cuarteto de cuerdas,
en compañía de violines, violas y contrabajos. Sin embargo, la personalidad
acústica del violonchelo es incomparable; y esto no solamente por la
especificidad de su registro o el rango de frecuencias que cobija. Hay algo
en la arquitectura musical del instrumento que impulsa una sonoridad única
e inconcebible en cualquier otra circunstancia, que seduce tanto al oyente
como al intérprete, y que nos resulta simplemente desentrañable. De allí que
no sea una sorpresa que casi tan abundantes como las composiciones para
violonchelo sean las transcripciones de obras originalmente pensadas para
otros instrumentos. A lo mejor es cierto que, en muchos casos, sencillamente
suenan mejor en el violonchelo. El concierto de hoy es una oportunidad
de disfrutar una colección de piezas musicales en las que no solo brilla el
violonchelo como instrumento solista, sino que ofrecen un abanico variado
de perspectivas con respecto a las posibilidades expresivas y estilísticas
del instrumento; un abanico musical que transita, como lo ha hecho el
instrumento mismo y los matices disponibles en su interpretación, a través
de distintos tiempos y distintas sociedades.
Siete variaciones sobre ‘Bei Männern, weiche Liebe füllen’ de
La flauta mágica, WoO 46
Bei Männern, welche Liebe fühlen (Los hombres que sienten el llamado del
amor) es un dueto interpretado por los personajes de Pamina y Papageno en
La flauta mágica, la famosa ópera de Wolfang Amadeus Mozart, con libreto de
Emanuel Schikaneder. La canción comienza con la voz de Pamina diciendo
6
«Los hombres que sienten el llamado del amor no carecen de un corazón
benévolo», a lo que Papageno contesta «(…) compartir estos dulces deseos
es el primer deber de la mujer», tras lo cual cantan en dueto: «(…) nos
regocijaremos en el amor; solo vivimos para el amor». La flauta mágica se
estrenó en Viena en septiembre de 1791, solo dos meses antes de la muerte
de Mozart y con Schikaneder en el papel de Papageno. El éxito de la ópera
fue rotundo y se hicieron presentaciones por casi toda Europa durante los
años siguientes. Ludwig van Beethoven (1770-1827) escribió sus variaciones
sobre Bei Männern, welche Liebe fühlen poco después de una nueva presentación
de La flauta mágica en Viena en 1801. Mientras en la canción original el dueto
es entre un barítono (o bajo) y una soprano, en la versión instrumental de
Beethoven, y a lo largo de todas las siete variaciones, lo es entre el piano y el
violonchelo. Asimismo, el estilo íntimo, conversado, tierno y romántico del
dueto vocal persiste a lo largo de la obra instrumental de Beethoven.
Beethoven era un admirador de la música de Mozart, o al menos estaba
suficientemente familiarizado con esta, primero en Bonn y luego en Viena.
Un relato, puramente anecdótico y sin confirmar del todo, cuenta que ambos
compositores se encontraron una única vez en 1787, cuando Beethoven tenía
diecisiete años y Mozart treinta y uno. Según la misma historia, después de aquel
encuentro, Mozart supuestamente había dicho del joven Beethoven: «Póngale
cuidado [a este muchacho] pues un día el mundo estará hablando de él».
Sonata para violonchelo, Op. 119
Sergei Prokofiev (1891-1953) escribió esta sonata para violonchelo hacia el
final de su vida, en 1949, luego de escuchar la interpretación que el famoso
violonchelista ruso Mstislav Rostropovich hiciera de la Sonata para violonchelo
No. 2 (en la menor) del compositor Nikolai Miaskovsky. Justamente sería
Rostropovich quien habría de estrenar la sonata de Prokofiev el 1° de marzo
de 1950. Pero no fue solo la composición de Miaskovsky o la interpretación
de Rostropovich lo que influyó en la disposición musical de Prokofiev;
otras intrigas, condimentadas al tenor de tensiones políticas y preferencias
estéticas, jugaron sin duda un papel clave en las elecciones musicales que
eventualmente habrían de darle forma a la sonata. En efecto, el año anterior
Prokofiev había sido acusado de ‘formalista’ a la luz de la llamada Doctrina
Zhdánov, establecida por el comité central del partido comunista ruso en
1946 y que planteaba la existencia antagonista de dos bandos en el mundo:
el ‘imperialista’, comandado por los Estados Unidos, y el ‘democrático’ (o
‘antiimperialista’), liderado por la Unión Soviética. Entre otras medidas,
7
esta doctrina censuraba el trabajo creativo de los artistas para asegurarse que
fuese acorde con los ideales estéticos del partido. Buena parte de la música
de Prokofiev, sospechosa de ser muy cercana al estilo de otros compositores
occidentales por aquella época, fue prohibida de ser interpretada en público.
Sin embargo, luego de ser inspeccionada por los respectivos comités, la Sonata
para violonchelo, Op. 119 de Prokofiev fue aprobada y dispuesta para su estreno.
Después del concierto, Miaskovsky habría de referirse a ella como «(…) una
pieza de música [sencillamente] milagrosa.»
Suite No. 1 para violonchelo solo
César Augusto Zambrano (n. 1949) ha sido uno de los violonchelistas
colombianos más destacados en el siglo xx y, sin duda, uno de los músicos
tolimenses más apreciados en el ámbito de la música académica. Fue
reconocido, entre otros laureles, por su participación en la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia y su extenso catálogo de composiciones, en el que se
cuentan no solo obras orquestales y suites instrumentales sino hasta música
original para televisión, como aquella que escribió para la famosa telenovela
Cuando quiero llorar no lloro, conocida coloquialmente como Los Victorinos.
Su Suite No. 1 para violonchelo solo está dividida en cuatro movimientos,
titulados respectivamente: Paz y yo, Danza, Sanjuanero-Caña y Bambu-colombiano.
En cierto sentido, esta suite hace gala del legado de las suites del
Barroco en la medida en que los ritmos distintivos de ciertas danzas populares
se convierten en la base para la identidad y el carácter musical de cada uno de
los movimientos. En este caso, sin embargo, son ritmos del folclore colombiano
los que dominan el escenario compositivo: el pasillo (nótese el juego de
palabras con el nombre del movimiento ‘paz y yo’), la danza, el sanjuanero
(cuyo título también hace alusión al sincretismo cultural entre lo español y lo
indígena propio de las fiestas de San Juan), y el bambuco (con un énfasis, en
el título, al carácter nacionalista de este género, ‘bambu-colombiano’).
Curiosamente, esta composición toma partido en algunos debates con
respecto a la forma de escribir (o transcribir) la música tradicional colombiana,
como aquel que enfrenta a los que prefieren escribir el bambuco en 6/8 y
quienes lo hacen en 3/4. Zambrano opta por esta última alternativa como un
gesto de reivindicar la forma en que solía hacerse a comienzos del siglo xx.
Por otra parte, como el propio Zambrano ha reconocido, para esta suite se
inspiró en parte en la sección de El cisne, de la célebre obra El carnaval de los
animales, de Camille Saint-Saëns pues, en sus palabras, «(…) fue la pieza que
me enseñó a amar el violonchelo.»
8
Pampeana No. 2
Esta composición para piano y violonchelo, obra del legendario compositor
argentino Alberto Ginastera (1916-1983), sigue el derrotero de la Pampeana
No. 1 (para piano y violín), aunque con algunas diferencias significativas
con respecto al uso y la musicalización de elementos musicales del folclore
argentino, particularmente aquellos asociados con la tradición gauchesca.
Ginastera categorizó eventualmente su arsenal compositivo en tres fases que,
en su opinión, eran claramente distinguibles: ‘nacionalismo objetivo’ (1934-
1948), ‘nacionalismo subjetivo’ (1948-1958) y ‘neoexpresionismo’ (1958-
1983). Entre otras cosas, el criterio de distinción entre una fase y otra era
el tratamiento de aquellos elementos musicales asumidos como propios del
folclore gaucho argentino. Mientras que, en su nacionalismo objetivo, del que
haría parte su Pampeana No. 1 de 1947, aquellos elementos son convocados e
integrados de forma más bien explícita, durante los dos periodos siguientes la
incorporación de dichos elementos es cada vez más abstracta. La Pampeana
No. 2, de 1950, y eventualmente la Pampeana No. 3 (de 1954 y para orquesta)
hacen justamente parte del segundo periodo, el del nacionalismo subjetivo.
Lejos de representar simplemente un distanciamiento de la evocación
musical más explícita de lo ‘argentino’, estas Pampeanas, y en especial la No.
2 para violonchelo, ponen de manifiesto una reformulación profunda de los
parámetros disponibles para hacer música académica en América Latina.
Los contornos melódicos de la composición, el espectro de demandas y
posibilidades técnicas y expresivas para el intérprete y, particularmente,
la fluidez de los diálogos entre el piano y el violonchelo, le hacen justicia,
como pocas piezas, a las tensiones asociadas con forjar lenguajes musicales
académicos que trasciendan tanto la imitación de lo europeo como la
‘exotización’ de lo latinoamericano.
Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Universidad
de Indiana. Sus investigaciones se concentran en temas relacionados con
la grabación mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América
Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y
de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintas
partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia,
la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad
de los Andes. Sergio es el pianista y director de su propio trío de jazz latino y de Palonegro, un
ensamble de música latinoamericana con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes
Apart, disponible en todas las plataformas digitales.
9
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Nicolás Achury
Foto: Ángel Hurtado
PULEP: JOD318
PULEP: RPJ792
Domingo 17 de julio · 11:00 a.m.
Jueves 4 de agosto · 6:30 p.m.
LAURA LAMBULEY
PROJECT
(Colombia), jazz
Música y músicos de Latinoamérica y del mundo
GUAITA
(Colombia), jazz
Serie de los jóvenes intérpretes
$10.000
$6.000
$10.000
$6.000
Foto: Vincy Ng
Foto: Camilo Rodríguez
PULEP: IES485
PULEP: REH310
TRÍO SITKOVETSKY
(Alemania), trío con piano
RÍO ARRIBA
(Colombia), jazz
Domingo 31 de julio · 11:00 a.m.
Jueves 21 de julio · 6:30 p.m.
Charla previa al concierto: 10:00 a.m. · Taller para
violinistas con Alexander Sitkovetsky, taller para
violonchelistas con Isang Enders y taller para pianistas
con Wu Quian: miércoles 27 de julio · Este concierto
también se realiza en Manizales y Pereira
Charla previa al concierto: 10:00 a.m. · Taller para
agrupaciones de jazz: martes 12 de julio · Este concierto
también se realiza en Girardot, Tunja y Villavicencio
Recorridos por la música de cámara
Serie de los jóvenes intérpretes
Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Jorge Iván Vélez, violonchelo (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710561/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.