Foto: Laura Catalina Valencia Ángel
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
JESÚS DAVID MORENO
(Colombia)
clarinete
Jueves 19 de mayo de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: BMJ204
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
ACERCA DE LOS INTÉRPRETES
Jesús David Moreno, clarinete
Gracias a su versatilidad y desempeño en la
interpretación del clarinete soprano y el clarinete
bajo, Jesús David Moreno se destaca como una de las
promesas de este instrumento en Colombia. Cuenta
con gran experiencia en la escena musical local, con
actuaciones como solista e instrumentista en banda,
orquesta y música de cámara.
Fue supernumerario de la Orquesta Sinfónica
de Caldas bajo la dirección de Leonardo Marulanda,
interpretando el clarinete bajo en la Sinfonía en re
menor de César Franck y en Till Eulenspiegels de
Richard Strauss. Como clarinetista bajo de la Banda
Municipal de Manizales, durante cuatro años, se
destaca su interpretación como solista del concierto
Spotlights on the Bass Clarinet del compositor holandés
Jan Hadermann, en el Teatro los Fundadores de
Manizales. Con el clarinete soprano se ha presentado
como solista en la programación del Festival Nacional
de Clarinetes de la Universidad de Caldas en el auditorio del Centro Cultural
del Banco de la República de Manizales, el teatro de Confamiliares Caldas y la
Catedral Basílica de Manizales, entre otros. También se ha presentado como
primer clarinete con la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá en el Teatro
Jorge Eliécer Gaitán, la Catedral Primada de Bogotá y la Catedral de Sal de
Zipaquirá.
Es miembro fundador de PaloNegro, ensamble de clarinetes con percusión
con el cual ha ganado diversos premios en los más prestigiosos concursos
de música colombiana como el Festival de Música Andina Mono Núñez, el
Festival Nacional del Pasillo Colombiano y el Festival Hatoviejo Cotrafa -
Música Andina y Llanera Colombianas.
Graduado como Maestro en Música en la Universidad de Caldas bajo la
tutoría de Hernán Darío Gutiérrez, Guillermo Marín, Fredy Pinzón y Jairo
Cifuentes, ha recibido clases también con destacados clarinetistas colombianos
como José Gómez, Andrés Ramírez, Mauricio Murcia, Gonzalo Quintero, y
Foto: Laura Catalina Valencia Ángel
3
maestros reconocidos a nivel mundial como Juan Ferrer, Roeland Hendrikx,
Robert DiLutis, Jorge Montilla, Valdemar Rodríguez y Jèrôme Voisin. Actuó
como clarinetista jefe de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá.
Raúl Mesa, piano
Es profesor asociado de la Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá, donde se desempeña como
docente de piano y pianista colaborador. Ha sido
coordinador del área de piano y de acompañamiento
y director asistente de la Orquesta Sinfónica del
Conservatorio de Música de la misma institución.
Como músico de cámara es fundador e integrante
del Dúo Rachmaninoff, Dúo Debussy y Trío Bartók.
Con dichos ensambles ha participado en festivales
internacionales en Colombia, Venezuela, Costa
Rica y Estados Unidos. Con el Dúo Debussy grabó
el álbum Contrastes. Ha actuado como solista bajo
la batuta de su padre, Fabio Mesa, con la Banda
Sinfónica de Vientos de Boyacá. También ha sido
solista y músico de cámara con la Bogotá Chamber
Orchestra. Ganó el primer premio en el Concurso
Nacional de Piano de Bucaramanga en 2003 y al
año siguiente representó a Colombia en el Festival
Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander y tocó como
solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Obtuvo su título de Magíster en Música de Duquesne University en
Pittsburgh (EE. UU.) donde estudió con David Allen Wehr y Natasha
Snitkovsky. Culminó sus estudios de Maestría en Dirección Sinfónica en la
Universidad Nacional de Colombia bajo la guía de Guerassim Voronkov.
Es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Ha dirigido la Orquesta Juvenil de la Fundación Unimúsica,
la Orquesta Sinfónica de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la
Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y la Orquesta Sinfónica
del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Recientemente
ha actuado como solista y director invitado de la Banda Sinfónica de la
Universidad Nacional de Colombia.
Foto: Andrea López
4
PROGRAMA
Deepwood (1937) DAVID BENNETT (1892-1990)
Para clarinete bajo y piano
Zebus (2012) JOHAN FAVOREEL (n. 1957)
Para clarinete bajo y piano
Pascaliana I (1991)
I
II
III
FRANCISCO ZUMAQUÉ (n. 1945)
Original para flauta sola
Adaptación para clarinete bajo del compositor
Lied (1921) FRANÇOIS RASSE (1873-1955)
Para clarinete bajo y piano
Ballade (1958) EUGÈNE BOZZA (1905-1991)
Para clarinete bajo y piano
INTERMEDIO
The Cape Cod Files (2009)
Benny @100
Bandoneón
Lecuonerías
Chiquita Blues
PAQUITO D’RIVERA (n. 1948)
Para clarinete soprano y piano
Trópico (2018) MAURICIO MURCIA BEDOYA (n. 1976)
Para clarinete bajo
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña Jaramillo
El sonido del clarinete nos es tan familiar que a veces puede pasar
desapercibido. ‘Lucho’ Bermúdez lo utilizó para viajar por el mundo con el
Caribe colombiano; también fue compañero de Benny Goodman, Sidney
Bechet, Artie Shaw y sus big bands, y el imaginario hollywoodense en su era
de oro sobre Oriente no existiría sin el timbre de este aerófono de madera.
Sin embargo, su contraparte más grave ha sido constantemente ignorada,
como suele hacerse con las contrapartes graves de casi todas las familias de
instrumentos: el fagot, el contrabajo, la tuba; todos, aunque la mayoría del
tiempo brindan una profundidad y un piso que difícilmente se puede lograr
de otra manera, suelen ser hechos a un lado, y su debut como instrumentos
solistas es relativamente reciente. El clarinete bajo no es la excepción y, aunque
sus virtudes son innegables y muchos las han resaltado, aún no entra en el
mainstream de los instrumentos sinfónicos. Una descripción del temprano
siglo xix nos muestra la percepción de su sonido en el Romanticismo:
Con respecto a su tono, hay algo peculiar, conmovedor; es cercano al del basset horn
[clarinete tenor/corno di basseto], pero es un tono mucho más amable, lleno y fuerte,
y, como instrumento bajo solista, excede incluso al fagot […]. En comparación con
el clarinete en si bemol y el clarinete tenor o el clarinete alto, es como el violonchelo
comparado con el violín y la viola, y hace que el cuarteto de clarinetes esté completo
(…)1 (Hens, 2013).
En este instrumento podemos ver el reflejo de varias historias, en las que
fue ese personaje discreto, modesto, secundario, pero sin el cual la narración
habría quedado incompleta, sin color, sin matices. Cuando ya llevaba algunos
años de tradición, vio y acompañó el nacimiento de un género que no ha
parado desde entonces: el jazz. Jelly Roll Morton lo utilizó en los albores de
este nuevo y polémico estilo que nació en el sur de los Estados Unidos, pero
cuyas raíces llegan hasta África y Europa. Cab Calloway lo utilizó también para
distraer a las cansadas mentes que en el día podían únicamente sumirse en los
1 With regard to his tone, it has something peculiar, poignant; it is closest to that of the Basset Horn,
but it has a much lovelier, fuller and stronger tone, and as a bass and solo instrument it exceeds even
the Bassoon [...]. In comparison to the B¬flat clarinet and the Basset Horn or the Alto Clarinet, it is
like the Cello in comparison to the Violin and Viola and makes the Clarinet quartet complete (…).
(Traducción al español de Daniela Peña Jaramillo).
6
duros efectos de la Gran Depresión, y Duke Ellington se valió de su timbre
para dibujar sus composiciones y enriquecer la paleta de sonidos que hizo que
sus bandas pudieran llegar a un nivel de expresión difícilmente equiparable.
Pero, como dijimos, su historia tenía ya algunos siglos, y otro de los lugares
que lo acogió, además de las bandas militares, fue un género que, al igual que
el jazz, nunca nos abandonó desde su nacimiento: la ópera. Les Huguenots,
que Giacomo Meyerbeer dio a conocer en 1836, fue la primera obra de este
tipo en incluir al instrumento con casi todas las características con que se le
conoce actualmente, y a partir de ese momento, compositores como Giuseppe
Verdi y Richard Wagner se valieron de él para que hiciera parte del drama
musical. Además, el siglo xix vio el renacer de estos instrumentos marginados
como fuentes tímbricas de expresión: la tuba, el fagot, el contrabajo ya no
estarían atrás; tendrían una voz, muchas voces, y los compositores celebrarían
sus cualidades expresivas. Basta con evocar cinco de las notas más esperadas
por los entusiastas del ballet que, con un dueto inusual — celesta y clarinete
bajo —, acompañan la Danza del hada de azúcar en El cascanueces, de Piotr
Illich Tchaikovsky. Este clarinete también lo utilizó Igor Stravinsky en La
consagración de la primavera; fue testigo de las andanzas del Don Quijote de
Richard Strauss; ayudó a Mickey Mouse a deshacer el hechizo en El aprendiz
de brujo de Paul Dukas, y Dmitri Shostakovich se valió de él para sonorizar
la guerra en la Sinfonía No. 8. En fin, no cabe duda de las extensísimas
posibilidades que este instrumento tiene para narrar historias.
Jesús David Moreno nos ofrece hoy un viaje aparentemente imposible: de
New Orleans a Broadway; de regreso a la Grecia clásica; saltando al París de
la Belle Époque; aterrizando por un momento en Cuba, para luego retornar al
lugar de donde partimos: Colombia. Todo esto, de la mano de David Bennett,
Johan Favoreel, François Rasse, Eugène Bozza, Paquito D’Rivera, Francisco
Zumaqué y Mauricio Murcia.
Para comenzar, una pregunta improbable: ¿qué tienen que ver Lester Paul,
el creador de la mítica guitarra Les Paul, con el chalumeau? En principio, nada,
pero David Bennett (1892-1990) podría darnos una respuesta. El chalumeau
es un ancestro del clarinete, y su nombre hace referencia al cálamo o caña con
que se produce el sonido; su uso se remonta al siglo xviii y, como era usual en
ese entonces, solía aparecer en consort, esto es, en un ensamble conformado
por instrumentos de distintos tamaños y de la misma familia. Por otro lado,
Lester Paul, uno de los guitarristas más nombrados en la historia del jazz,
realizó una de las grabaciones más populares del que luego sería un standard:
Bye Bye Blues, junto con su entonces esposa, Mary Ford; la composición es
7
de Fred Hamm, Bert Lown, Chauncey Gray y ‘Dave’ Benett, autor, a su vez,
de Deepwood, original para clarinete bajo. Acá comienza nuestro viaje, que, a
partir de múltiples voces, tempi y patrones rítmicos, nos lleva de New Orleans a
Broadway y nos recuerda a Tin Pan Alley, aquella calle, aquel espacio en el que
los mundos del teatro musical y el jazz confluyeron. La obra, que fue la primera
para clarinete bajo solista publicada por un compositor norteamericano,
se enmarca no obstante en la necesidad de crear repertorio que se meciera
entre lo didáctico y lo artístico, para los estudiantes pertenecientes a la fuerte
tradición de bandas en las escuelas públicas en Estados Unidos.
Johan Favoreel (n. 1957) es un compositor flamenco que, además de
trabajar en la radio belga, escribe para orquesta, coro y ensambles de cámara
para vientos, entre otros. Su instrumento favorito es, desde luego, el clarinete,
y para este escribió Zebus, una miniatura que describe una acción sin acción:
la faceta más holgazana del dios de dioses del Olimpo; un momento de
hedonismo en que el vino y el sol se unen para mostrar el matiz perezoso
del espíritu de Zeus, cuyo masivo cuerpo es vencido por el cansancio, que le
impide levantarse a pesar de ser seducido brevemente por una fiesta frenética,
representada por un tempo rápido interrumpido por la pesadez inicial, y
protagonista, más que el dios, de este cuasi aforismo musical.
La Ballade fue escrita por Eugène Bozza (1905-1991), ganador del
celebrado Prix de Rome, de la Légion d’honneur, y director del Théâtre
National de l’Opéra-Comique. Este compositor es conocido actualmente por
su música para maderas y vientos, y el clarinete bajo no podía quedarse por
fuera. Haciendo honor a su nombre (desde el Medioevo, la balada alguna vez
fue el hogar del músico ambulante que viajaba con sus historias entre la ciudad
y el campo), la Ballade nos narra en esta ocasión varios episodios, con distintas
voces, diversos personajes y múltiples escenarios. La interpretación queda a
discreción del oyente, pero lo que sí queda claro es que, en un solo lugar —en
esta pieza—, que es una de las más tempranas escritas para el clarinete bajo
como instrumento solista, convergen una fuga al estilo de Johann Sebastian
Bach, una especie de tarantela y un lied, ese género que, al igual que la
balada, narraba historias, frecuentemente fatales, y que, paradójicamente, no
necesitaba siempre de palabras para lograrlo.
El lied, término alemán que traduce ‘canción’, lo escogió igualmente
François Rasse (1873-1955) para darle voz al bajo de la familia del clarinete.
La obra da cuenta de la forma más pura de este género, que acompañó tanto
los salones domésticos como las tertulias intelectuales en la primera mitad
del siglo xix. Así como lo hicieron Robert Schumann, Clara Schumann y
8
Franz Schubert, que con el ensamble voz y piano eran capaces de representar
el diálogo entre la muerte y una doncella, el dolor de un padre por la muerte
de su hijo y la apacible partida de un amante en brazos de un río, el lied de
este compositor flamenco logra captar el espíritu de su cuna y, con un solo
instrumento acompañado por el piano, pasa por la voz de diversos personajes
que hablan sin palabras.
Paquito D’Rivera (n. 1948) es conocido principalmente por su faceta
como saxofonista y como integrante, junto con ‘Chucho’ Valdés, del grupo
Irakere, cuyo encasillamiento en la categoría de latin jazz queda ciertamente
corto para todo lo que ha logrado este ensamble a lo largo de su historia. El
compositor cubano, un acérrimo opositor del gobierno de Fidel Castro, partió
de la isla y, como muchos, se instaló en los Estados Unidos, en donde se reunió
con la música que le había enseñado su padre, esa de Benny Goodman, Duke
Ellington y las grandes bandas de la década de 1930. The Cape Cod Files fue
compuesta en 2009 para el trigésimo aniversario del festival de música de Cape
Cod en Massachusetts. En esta, cuatro homenajes se dan cita: Benny @100,
que conmemora el centenario del llamado rey del swing; Bandoneón que, por
medio de una milonga, celebra a ese otro aerófono narrador de historias en
el Mar del Plata; Lecuonerías, que es una colección de improvisaciones sobre
algunos temas del también cubano Ernesto Lecuona, y, finalmente, Chiquita
Blues, que pone a hablar al danzón cubano en clave atonal y está basada en
la novela de Antonio Orlando Rodríguez titulada Chiquita, una biografía
imaginaria que narra la vida de Espiridiona Cenda, una actriz que, a pesar de
su estatura improbable de 65 centímetros, logra abrirse paso en la Nueva York
del siglo xix.
Homenaje es también la Pascaliana I. Fue escrita para Pascal Zumaqué,
hijo de Francisco Zumaqué (n. 1945) —la voz del Caribe e hijo de otro
Francisco, quien fuera director de Los Macumberos del Sinú—. Aunque la
obra de Zumaqué es siempre directa en sus mensajes de unión, de fusión,
de diálogo entre geografías, tradiciones, sonidos y contextos, en principio
distantes, esta obra condensa perfectamente uno de los medios por los que el
lenguaje del compositor le habla al oyente, y tal vez el eco de su maestra, Nadia
Boulanger, que siempre impulsó a sus alumnos a encontrar sus propias voces,
muchas veces a través de la tradición y la innovación; el pasado y el presente.
La Pascaliana I explora las posibilidades tímbricas del instrumento, al tiempo
que es vocera de los ritmos caribeños colombianos: habla en varios idiomas y
se hace entender incluso de quienes no conocen alguno de ellos.
9
Finalmente nos encontramos con Mauricio Murcia Bedoya (n. 1976),
clarinetista, compositor, arreglista y docente universitario que, al igual que
hicieron alguna vez el ya citado ‘Lucho’ Bermúdez y Zumaqué, ha querido,
por medio de su obra, hacer viajar las tradiciones musicales colombianas por
el mundo. Sus piezas son apreciadas en su país de origen y sus alumnos se
han encargado de hacerlas parte de las nuevas generaciones; sin embargo,
los extranjeros también se han visto atraídos por las sonoridades y los juegos
rítmicos presentes en las obras del vallecaucano. Trópico es un ejemplo de
esto, pues fue encargada por un clarinetista italiano, amigo de compositor, que
necesitaba una pieza libre con acompañamiento de piano, para presentar en
un festival. En palabras del compositor, «la idea es tener una pieza tranquila,
con mucho ritmo, mucha síncopa, pues da la casualidad de que muchas cosas
que he escrito tienden a sentirse muy bailables, sobre todo para el público
extranjero»2 (Murcia, 2022).
Referencias
Hens, B. (2013). Piecen für Bassklarinette. Dreyer Gaido Musikproduktionen.
Murcia, M. (2022). Comunicación virtual con el compositor.
Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en
donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica bajo la dirección
de César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de
investigación de la Maestría en Estudios Musicales de la Universidad Central,
dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con Daniel
Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente
participa continuamente con el Ensamble Barroco de Bogotá y es candidata
al título de Doctora en Historia del Arte y Musicología del Departamento de
Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con una
tesis sobre las intabulaciones para laúd del primer libro de Vincenzo Galilei.
2 Comunicación virtual con el compositor.
Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Jesús David Moreno, clarinete (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710489/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.