Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: . Josué Efraín Oyola Fonseca
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
DIEGO OYOLA QUINTETO
(Colombia)
jazz
Domingo 8 de mayo de 2022 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: UJF693
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
EL RETORNO DE LO EFÍMERO
La música se desvanece tan pronto como nace, es la suerte de la desdichada música.
Leonardo da Vinci
El año 2022 trae la oportunidad de volver a disfrutar la experiencia de la
música en vivo en los diferentes espacios culturales del Banco de la República,
y también la reapertura de uno de los escenarios más emblemáticos para la
música de cámara en el país, nuestra Sala de Conciertos. Este momento, tan
esperado por los amantes de la música luego de dos años, pone de manifiesto
la inmanente necesidad humana de crear, compartir y deleitarse con el arte
de los sonidos que, aunque se desvanezcan tan pronto como nacen, rondan
nuestro inconsciente para ser recreados una y otra vez, y colmar de diversas
sensaciones nuestros sentidos.
La pandemia ha traído consigo valiosos aprendizajes que son el resultado
de retarnos como individuos y como sociedad, así como de encontrar nuevas
maneras de comunicarnos y de mantenernos en contacto por diferentes
medios. Pero esta coyuntura también nos ha hecho aún más conscientes
del valor del presente y, especialmente en lo que respecta a la experiencia
de la música, de la maravillosa conexión in situ entre intérprete, compositor
y público; una sinergia perfecta que no ha podido ser replicada por ningún
medio digital.
Este año, en el que se cumplen cincuenta y seis años de labor musical en
el Banco de la República, se celebra el presente, la capacidad creativa del ser
humano y el espíritu resiliente que nos ha acompañado. Con la participación
de artistas nacionales como la pianista Laura Lambuley y las cantantes Betty
Garcés y Urpi Barco, y de ensambles como La Sociedad y el cuarteto de
guitarras Atemporánea rendimos homenaje al talento colombiano. Con las
actuaciones de talentosas mujeres como la pianista lituana Muza Rubackyte,
la arpista alemana Margret Köll, la cantante norteamericana Tierney Sutton
y la cantante portuguesa Sofia Ribeiro celebramos no solo la diversidad de
manifestaciones musicales sino la oportunidad de volver a compartir en
nuestros escenarios con artistas de excelente nivel, provenientes de otras
latitudes. Volveremos también a escuchar el órgano de nuestra Sala de
Conciertos con el alemán Vincent Heitzer; y a disfrutar de las obras de cuatro
jóvenes compositores y de más de veinte músicos que se presentan en el
marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, programa que por más de treinta
2
y cinco años ha servido de plataforma para impulsar la carrera de músicos
colombianos.
Esta Temporada ofrece experiencias inolvidables, como el reestreno—
ahora en vivo y en interpretación del violonchelista colombiano Santiago
Cañón-Valencia— de La ruta de la mariposa, obra comisionada por el Banco
de la República en 2019 al compositor colombiano Damián Ponce de León.
Asimismo, se estrenará la obra comisionada a Rodolfo Acosta, intérprete,
improvisador, docente y gestor colombiano; con esta, el Banco completa un
total de diecinueve obras que hacen parte de uno de sus proyectos de mayor
envergadura, el encargo de obras a creadores colombianos. Los conciertos
retrospectivos de Amparo Ángel, Moisès Bertran y Guillermo Rendón, que
suman más de cincuenta recitales en vivo en la Sala de Conciertos, son una
oportunidad más para celebrar la vida y la obra de aquellos compositores que
han dejado y siguen dejando huella en la historia de las músicas colombianas.
Volver a disfrutar de la música en vivo es retomar un ritual; regresar a
la Sala de conciertos, para muchos, es retornar a su hogar, que ahora nos
sorprende con nuevas luces luego de su remodelación. Para quienes visitan
por primera vez este recinto es la oportunidad para vivir una programación de
primer nivel en un espacio idóneo. Los invitamos a este retorno de lo efímero,
a la experiencia de la música en vivo.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
3
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Diego Oyola
Baterista de la ciudad de Manizales, ha actuado junto a músicos de la escena
del jazz nacional como Ricardo Narváez, Julián Gómez, William Pérez, Carlos
Peralta, Sam Farley, Andrew Urbina, Natalio Sued, Juan Felipe Cárdenas,
Héctor Marín y Diego Pascagaza, entre otros, y con las agrupaciones Manizales
Ensamble, Sinergia Jazz Trío, Milestones, La Tribu Big Band, Miguel Ángel
Lous 5tet, Ricardo Narváez 4tet y Café Latino.
Ha participado como baterista en el Festival Internacional de Jazz
Universitario en Manizales, versiones 2012 a 2017, en forma consecutiva; en
SeviJazz 2014, 2015 y 2016; en el Festival Universitario de Jazz Medellín 2015;
en Voces del Jazz y del Caribe 2015; Buga Jazz 2016; Festival de Jazz y Músicas
del Mundo, en Armenia, en 2014 y 2015; ToliJazz 2015; Locus Jazz Fest 2016,
y el Jazz Day Locus Fest 2017.
Se ha presentado como baterista acompañante de los artistas
internacionales Gileno Santana, Gabriel Guerrero, Oscar Stagnaro, Pier
Beltrand y Kelly Green. En 2019 participó en el festival Voces del Jazz y
del Caribe con Jah Lous, banda que ocupó el segundo lugar en el evento.
En el 2020 participó en la temporada virtual de conciertos del Banco de
la República y en el Festival Universitario de Jazz del Centro Colombo
Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca
4
Americano 2020 junto al Cuarteto Universidad de Caldas y Jah Lous. En 2021
realizó su producción Memorias, un recuento de sus composiciones desde
2016 hasta 2020. Actualmente, Diego Oyola adelanta estudios de maestría
en Interpretación de Jazz y Música Moderna en el Conservatorio Superior de
Música de Cataluña, en Barcelona (España), y lidera su propio proyecto, con
el que ha producido dos trabajos de jazz, el primero de ellos Crayola, en 2016,
y Un día normal, en 2017.
En este concierto, Diego actúa junto con Miguel Lous en el saxofón alto,
Ricardo Narváez en el saxofón tenor, Santiago Sandoval en la guitarra y Miguel
Velásquez en el bajo.
Conozca más acerca de Diego Oyola
www.youtube.com/channel/UCMT8BE6LKCPwlnmTZkGwMag
soundcloud.com/user-25258751
open.spotify.com/artist/5J2FITgfCBr4oLvK2NuFnU
5
El matero (2016) DIEGO OYOLA FONSECA (n. 1992)
Pata e’ cumbia (2022)
Arc D Trimf (2021)
Una simple extraña (2018)
Verde y negro (2017)
Plaza Cataluña (2021)
St. Feliú Llobregat (2021)
Qué? (2018)
PROGRAMA
6
NOTAS AL PROGRAMA
Por Luis Daniel Vega
A finales del siglo xix, con el nacimiento del jazz, la batería hizo su aparición
en el ámbito musical. En el canónico Diccionario del jazz, Phillippe Baudoin
y Marc Richard ofrecen una detallada descripción de los estrechos lazos que
unen los orígenes del instrumento y el connotado género:
Es el único instrumento inventado por el jazz. En él confluyen al final de su largo
período transoceánico –y tras cruzarse con los tambores militares europeos en
el Nuevo Mundo– las percusiones africanas. La idea de aunar tambores, platillos
y elementos percusivos diversos con el fin de ponerlos a disposición de un solo
músico, cuando en las bandas y fanfarrias los ejecutan varios, se remonta sin duda a
las orquestas circenses del siglo xix. Por entonces eran numerosos los espectáculos
itinerantes que contaban con orquestas y en ellas solían abundar los músicos negros.
Por otra parte, llegó un momento en que las fanfarrias de Nueva Orleans decidieron
actuar en los bailes, pasando así, con toda naturalidad, de la marcha a la danza. El
gesto decisivo consistirá en dotar de pedal al bombo (una simple palanca de madera
accionada con el pie), hecho que la leyenda atribuye, allá por 1895, al baterista Dee
Dee Chandler (Baudoin & Richard, 1995, 94).
Con sus evidentes rasgos evolutivos, que van desde el juguetón estilo de
New Orleans hasta las bases modernas introducidas en los cuarenta por Kenny
Clark, pasando por las virtuosas intervenciones solistas que se escucharon
por primera vez en los años dorados del swing –y que les aseguraron la
inmortalidad a intérpretes legendarios, como Pauline Braddy o Gene Krupa–,
durante décadas la batería fue considerada, por unanimidad, un instrumento
de acompañamiento. No fue sino hasta 1960, cuando Max Roach publicó
su manifiesto estético-político titulado We insist!, que la batería abandonó
su confinamiento en la retaguardia. A partir de esos años, con la explosión
variopinta de estilos expresivos más insubordinados, como el free, el jazz-rock
o la improvisación libre, emergieron intérpretes que deliberadamente
trascendieron la básica función metronómica y demostraron que la batería
también ofrecía posibilidades compositivas. Jack DeJohnette, Tony Williams,
7
Paul Motian o Lenny White son algunos de los nombres asociados a este
aspecto particular que, en la actualidad, ya no resulta una novedad si tenemos
en cuenta el protagonismo de compositores bateristas como Brian Blade, Susie
Ibarra, Tyshawn Sorey, Allison Miller, Dan Weiss, Terri Lyne Carrington o
Billy Martin.
La presencia de bateristas compositores en la historia del jazz colombiano
es escasa1. Si bien no registraron piezas de su autoría, José Armando Torres
y Plinio Córdoba abrieron la brecha en la década de los sesenta actuando
como líderes de sus agrupaciones. Con la aparición de Transición (1999),
disco debut del bogotano Víctor Bastidas, la figura del intérprete creador
ganó protagonismo. Su propuesta, cercana al jazz progresivo, contrastó con
Caída libre y En ningún lugar, dos grabaciones publicadas en 2008. La primera,
firmada por Jorge Sepúlveda, sintetizó punk, canción minimalista y sonidos
costeros locales, mientras que la segunda, a su vez ópera prima de Juan Camilo
Anzola, se destacó por densas improvisaciones realizadas junto al pianista
Manuel Borda.
En los últimos tres lustros, una camada variopinta de bateristas ha
enriquecido el panorama del jazz local. Algunos, como el caleño Alejandro
Gamboa y el bogotano Juan Felipe Mejía, se han desligado de la paradigmática
exploración metódica de las músicas raizales. Por su parte, arraigados en el
jazz moderno y la experimentación, encontramos a Mauricio Ramírez,
Jacobo Álvarez y Juan Felipe Calderón. Cabe resaltar, también, nombres de
la vieja escuela, como Daniel Correa –cuyo trabajo oscila entre la canción y
el free– y Germán Sandoval, leyenda del oficio en nuestro país, quien después
de muchos años publicó Celecanto (2014), el primer disco firmado con su
nombre.
De los citados, Diego Oyola hace parte de la generación más joven.
Inspirado por Horacio Hernández y Dave Weckl, al baterista manizaleño lo
marcó profundamente Kind of blue (1959), el célebre disco de Miles Davis.
Oyola recuerda que fueron muchas las audiciones en las que, buscando
mimetizarse con la banda, intentaba imitar a Jimmy Cobb y su insinuante golpe
de platillos. En recuerdo de aquellos años de educación autodidacta escribió
Verde y negro, pieza que toma prestado acordes de Blue in Green, quizás la
1 No solo es escasa, sino que, además, no existen registros bibliográficos ni discográficos que den
cuenta de mujeres bateristas dedicadas al jazz en Colombia.
8
composición más recordada de la grabación de Davis. En esta misma corriente
‘clasicista’ se instala El matero, donde aparecen motivos de Impressions, de John
Coltrane. Ambas están incluidas, respectivamente, en Un día normal (2017)
y Crayola (2016), los dos discos que hasta la fecha ha publicado el baterista.
Miembro del Manizales Jazz Colectivo –que nació hace cinco años en
el jam del bar Silmaril–, Diego Oyola estudió Música en la Universidad de
Caldas. En su ciudad natal fue parte del trío Sinergia y La Tribu Big Band,
además de acompañar a Juancho Gómez y al saxofonista Miguel Ángel Lous.
Recientemente se instaló en Barcelona, a donde fue a estudiar en la Escola
Superior de Música de Catalunya. Su experiencia se ha transformado en nueva
música que permanece inédita y que hoy escucharemos en este concierto
virtual. Aparte de las arriba citadas, aparecen en el repertorio tres piezas
inspiradas en su actual morada: Arc D Trimf y Plaza Cataluña, que evocan
dos emplazamientos turísticos de la ciudad, y St. Feliú Llobregat, nombre de la
estación donde toma el tren todos los días. Finalmente, Qué? data del tiempo
en Manizales, así como Pata e’ cumbia, una composición en la que Oyola
explora la cumbia a través de métricas irregulares. Al respecto de esta última,
el baterista subraya que, a pesar del 5/4, ¡se puede bailar!
Referencias
Baudoin, P., Richard. M. (1995). Diccionario del jazz. Madrid: Anaya & Mario
Muchnik.
Discografía recomendada
Alejandro Gamboa (Ed.). (2019). Sensitive.
Germán Sandoval (Ed.). (2014). Celecanto. Música en vía de no extinción.
Francisco Dávila, Héctor Marín, Daniel Correa (Eds.). (2021). Free jazz en
el barrio.
Jorge Sepúlveda. (2008). Caída libre. Bogotá: La Distritofónica.
Juan Camilo Anzola (Ed.). (2008). En ningún lugar.
9
Juan Mejía’s Conspirancy (Ed.). (2015). Juan Mejía’s Conspirancy. Los Taitas.
(2019). Los Taitas. Masái.
Mauricio Ramírez. (2018). Las casas del molusco. Bogotá: Discos Chichigua.
Pr(iii)sma (Ed.). (2020). Pr(iii)sma.
Víctor Bastidas y Primera Fase (Ed.). (1999). Transición.
Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo,
UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín.
Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio
Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia,
Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas
de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos.
Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En
2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría
Mejor Programa Cultural en Radio.
10
Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Diego Oyola Quinteto, jazz (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710466/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.