Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: Magda Troncoso
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
RUBÉN DARÍO LÓPEZ
(Colombia)
guitarra
Domingo 24 de abril de 2022 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: ODM334
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
EL RETORNO DE LO EFÍMERO
La música se desvanece tan pronto como nace, es la suerte de la desdichada música.
Leonardo da Vinci
El año 2022 trae la oportunidad de volver a disfrutar la experiencia de la
música en vivo en los diferentes espacios culturales del Banco de la República,
y también la reapertura de uno de los escenarios más emblemáticos para la
música de cámara en el país, nuestra Sala de Conciertos. Este momento, tan
esperado por los amantes de la música luego de dos años, pone de manifiesto
la inmanente necesidad humana de crear, compartir y deleitarse con el arte
de los sonidos que, aunque se desvanezcan tan pronto como nacen, rondan
nuestro inconsciente para ser recreados una y otra vez, y colmar de diversas
sensaciones nuestros sentidos.
La pandemia ha traído consigo valiosos aprendizajes que son el resultado
de retarnos como individuos y como sociedad, así como de encontrar nuevas
maneras de comunicarnos y de mantenernos en contacto por diferentes
medios. Pero esta coyuntura también nos ha hecho aún más conscientes
del valor del presente y, especialmente en lo que respecta a la experiencia
de la música, de la maravillosa conexión in situ entre intérprete, compositor
y público; una sinergia perfecta que no ha podido ser replicada por ningún
medio digital.
Este año, en el que se cumplen cincuenta y seis años de labor musical en
el Banco de la República, se celebra el presente, la capacidad creativa del ser
humano y el espíritu resiliente que nos ha acompañado. Con la participación
de artistas nacionales como la pianista Laura Lambuley y las cantantes Betty
Garcés y Urpi Barco, y de ensambles como La Sociedad y el cuarteto de
guitarras Atemporánea rendimos homenaje al talento colombiano. Con las
actuaciones de talentosas mujeres como la pianista lituana Muza Rubackyte,
la arpista alemana Margret Köll, la cantante norteamericana Tierney Sutton
y la cantante portuguesa Sofia Ribeiro celebramos no solo la diversidad de
manifestaciones musicales sino la oportunidad de volver a compartir en
nuestros escenarios con artistas de excelente nivel, provenientes de otras
latitudes. Volveremos también a escuchar el órgano de nuestra Sala de
Conciertos con el alemán Vincent Heitzer; y a disfrutar de las obras de cuatro
jóvenes compositores y de más de veinte músicos que se presentan en el
marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, programa que por más de treinta
2
y cinco años ha servido de plataforma para impulsar la carrera de músicos
colombianos.
Esta Temporada ofrece experiencias inolvidables, como el reestreno—
ahora en vivo y en interpretación del violonchelista colombiano Santiago
Cañón-Valencia— de La ruta de la mariposa, obra comisionada por el Banco
de la República en 2019 al compositor colombiano Damián Ponce de León.
Asimismo, se estrenará la obra comisionada a Rodolfo Acosta, intérprete,
improvisador, docente y gestor colombiano; con esta, el Banco completa un
total de diecinueve obras que hacen parte de uno de sus proyectos de mayor
envergadura, el encargo de obras a creadores colombianos. Los conciertos
retrospectivos de Amparo Ángel, Moisès Bertran y Guillermo Rendón, que
suman más de cincuenta recitales en vivo en la Sala de Conciertos, son una
oportunidad más para celebrar la vida y la obra de aquellos compositores que
han dejado y siguen dejando huella en la historia de las músicas colombianas.
Volver a disfrutar de la música en vivo es retomar un ritual; regresar a
la Sala de conciertos, para muchos, es retornar a su hogar, que ahora nos
sorprende con nuevas luces luego de su remodelación. Para quienes visitan
por primera vez este recinto es la oportunidad para vivir una programación de
primer nivel en un espacio idóneo. Los invitamos a este retorno de lo efímero,
a la experiencia de la música en vivo.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
3
Conozca más acerca de Rubén Darío López
rubenlopezguitar.es.tl/
www.youtube.com/user/rosazuldelparaiso/featured
www.facebook.com/rubenlopezguitar/
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Rubén Darío López, guitarra
Es magíster en Composición Musical con Nuevas
Tecnologías de la Universidad Internacional de la Rioja,
España. Licenciado en Música (guitarra como instrumento
principal) por la Universidad de Nariño, fue becario del
Ministerio de Cultura de Colombia y obtuvo distinción
meritoria al trabajo de grado. Realizó un curso de Estudios
avanzados de guitarra en la Escola Luthier d’Arts Musicals,
en Barcelona, España, como becario de honor del ICETEX.
Ha ganado otras becas y premios nacionales e
internacionales en las modalidades de intérprete, arreglista,
compositor y formador en música y guitarra. Cuenta con
experiencia como concertista en festivales de guitarra,
música y arte, así como en salas de concierto en Canadá,
Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Perú y Suiza.
Su experiencia como profesor y tallerista la ha adquirido en Colombia,
en programas de formación superior, formación para el trabajo y el desarrollo
humano y formación complementaria. Ha dictado talleres de música para
estudiantes y profesores en escuelas de formación primaria y secundaria en
Estados Unidos. Tiene conocimientos y experiencia en educación virtual y
manejo de nuevas tecnologías para la composición y la educación musical,
inclusive para medios audiovisuales.
Foto: Isabella Santos
4
PROGRAMA
Preludio y fantasía sobre una
canción popular (2007)
CLEMENTE DÍAZ (n. 1938)
Variaciones sobre un tema de
José A. Morales (2018)
RUBÉN DARÍO LÓPEZ (n. 1983)
Preludio No. 4 (1940) HEITOR VILLA-LOBOS
(1887-1959)
Estudio No. 7 (1947)
Caminandito (2007) RUBÉN DARÍO LÓPEZ
Serendipia (2020)
INTERMEDIO
Entre cedros y ceibas (2014) RUBÉN DARÍO LÓPEZ
Ecos de lluvia en una tarde soleada
(2008)
Miradas al cielo (2010)
La catedral (1921)
Preludio (Saudade)
Andante religioso
Allegro solemne
AGUSTÍN BARRIOS ‘MANGORÉ’
(1885-1944)
El colibrí (1954) JULIO SAGRERAS (1879-1942)
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
Desde los orígenes de la música instrumental ha existido un afán por parte
del ser humano de conectar los sonidos abstractos de un instrumento con
una idea o imagen que pueda guiar al oyente y facilitar la comprensión de la
obra. Después de todo, la música instrumental vivió su desarrollo de forma
tardía respecto a la música vocal, cuyo apoyo en las palabras siempre le ha
garantizado la transmisión de un mensaje o una emoción concreta que es
fácil de entender. Al carecer de palabra, la música instrumental se presta para
un sinnúmero de interpretaciones y comprensiones disímiles, razón por la
cual muchos compositores han resuelto acompañar sus obras con títulos
sugestivos. De este modo nació la música programática, término utilizado para
definir toda aquella música que busca evocar ideas, imágenes o emociones
concretas en el oyente, recurso que el concierto de hoy utiliza de forma amplia
en su programa, especialmente en su segunda parte.
Para comenzar, tenemos una muestra del acervo musical de Clemente
Díaz (n. 1938), uno de los guitarristas y compositores más renombrados de
Colombia. El Preludio y fantasía sobre una canción popular es una obra basada en
Tres cosas hay en la vida, pieza del compositor argentino Rodolfo Sciammarella
(1902-1973). Aunque el título en sí no podría considerarse programático, la
canción fue un éxito muy famoso en la radio española, especialmente en la
década de 1960, época en que Clemente Díaz se encontraba en el país ibérico
realizando sus estudios musicales. Dedicado a su estudiante y gran amigo
Rubén Darío López, el Preludio y fantasía presenta la melodía principal de la
canción con elementos estructurales del bolero cubano, sobre el cual se hacen
variaciones. En palabras de López Ospina, el compositor le dedicó la pieza
«[…] en un momento de su vida en que este empezaba a afianzar varias cosas
por sí mismo» en la guitarra y la música, por lo cual Díaz quiso recordarle a
su estudiante —que es casi un hijo para él— la importancia para la vida de
las ‘tres cosas memorables’ que se mencionan en el estribillo de la canción
original: salud, dinero y amor.
6
De modo similar, se presentan a continuación las Variaciones sobre un
tema de José A. Morales, cuya autoría es del propio Rubén Darío López
(n. 1983). En este caso, la canción homenajeada es Pueblito viejo, cuya
conocida melodía es hoy uno de los himnos de la música popular colombiana.
Aunque en las Variaciones la estructura general es fácil de identificar, López
utiliza varios recursos armónicos e instrumentales para endulzarla y llevar al
oyente a distintas texturas sonoras, en las cuales la canción se convierte casi
en un eco de su versión original, a la manera de un recuerdo de una época
ya desaparecida. En este sentido, hay que resaltar la forma en que López
deshilvana la melodía principal para convertirla en un arabesco, por medio de
acordes arpegiados y trémolos.
Para continuar, tenemos una pequeña muestra de la obra guitarrística
de Heitor Villa-Lobos (1887-1959), quien puede considerarse el principal
exponente de la música académica de Sudamérica en la primera mitad del
siglo xx. Aunque hoy por hoy Villa-Lobos es más recordado popularmente
por el gran homenaje que rindió a Johann Sebastian Bach por medio de sus
conocidas Bachianas brasileiras, no hay que olvidar que uno de los principales
objetivos del compositor, a lo largo de su vida, fue desarrollar una voz musical
que resumiera la riqueza étnica de Brasil, su país natal. En este sentido apareció
su Preludio No. 4, el cual carga el sugestivo subtítulo de Homenagem ao índio
brasileiro (Homenaje al indio brasileño). Es de notar que el carácter elegido
para dicho homenaje podría llamarse contemplativo y melancólico, a la manera
de un lamento por el desdichado destino que las etnias indígenas brasileñas
sufrieron con la invasión europea de sus tierras. Dividido en tres secciones, el
Preludio reserva este carácter para el principio y el final, caracterizados ambos
por pausados acordes sobre una melodía lúgubre.
En contraste, el Estudio No. 7 del mismo compositor es toda una escuela en
escalas y arpegios, recursos que se suman a la velocidad para hacerle justicia al
título de la obra. Aunque esta música es la única de este programa que no carga
un título para evocar una imagen o una idea, su intención es clara: desarrollar
las habilidades y la técnica del instrumentista, las cuales desembocan en una
deslumbrante muestra de virtuosismo.
Para terminar esta parte del programa tenemos obras originales de Rubén
Darío López que llevan títulos suficientemente sugestivos. La primera de estas
es Caminandito, pieza cuyo título se ve reflejado en un bajo insistente que trae
a la mente los pasos de una persona que camina sin rumbo, mas sí con sentido,
7
entregada a la reflexión. No en vano el propio compositor la ha traducido
como Wandering, a la manera de un caminante errante.
La segunda pieza, similar en su concepto programático, es Serendipia,
palabra cuya definición según la RAE es la de un ‘hallazgo valioso que se
produce de manera accidental o casual’. Siguiendo este concepto, López inicia
la obra también con una nota insistente que rápidamente desemboca en un
bambuco, apoyado en arpegios ricos en notas agregadas y giros inesperados.
En palabras del compositor, «[…] la obra resulta de una yuxtaposición de
imágenes sonoras compartidas entre seres que hemos tenido la oportunidad
de encontrarnos, conocernos en cierto grado y ayudarnos a recordar lo que
somos, para dar lo mejor de nosotros mismos en la creatividad y compartir
la experiencia con otras personas». Como dato relevante, la pieza es el
resultado de un proyecto de creación-formación que fue declarado ganador
de la Convocatoria Departamental de Estímulos de la Gobernación del Valle
del Cauca.
Para iniciar la segunda parte del programa, López nos presenta otra
creación con título sugestivo: Entre cedros y ceibas, composición que fue
elaborada durante una residencia artística en el Banff Centre de Canadá, la
cual realizó por ser ganador de la convocatoria de estímulos del Ministerio
de Cultura en 2014. Fiel a la estética del compositor, la obra también es
rica en su tratamiento melódico de acordes, a lo cual se agrega un juego de
contrastes entre una primera sección con ritmos agitados, una segunda de
carácter contemplativo y una tercera sección que retoma el carácter de la
primera. Acorde con su título, la música se revela como un jubiloso elogio a
la naturaleza.
Siguiendo esta misma línea programática, el título Ecos de lluvia en
una tarde soleada habla por sí solo. En este sentido, hay que prestar mucha
atención a la manera en que el compositor describe las imágenes que sugieren
las palabras: mientras la tarde soleada es evocada por el sonido natural de
las cuerdas de la guitarra, las esporádicas gotas de esos ‘ecos de lluvia’ son
descritas por medio de armónicos, sonidos brillantes que se asemejan a un
cristal y que son producidos al tocar una cuerda cuidando de no presionarla
contra el brazo del instrumento. De este modo, la obra se convierte en un
ingenioso juego tímbrico que no falla en evocar el contraste que ofrecen la
calidez del sol y el frío de las gotas de agua.
8
Finalmente, Rubén Darío López nos presenta una última obra de su
autoría antes de concluir el programa con dos piezas de compositores
extranjeros. Titulada Miradas al cielo, es una composición en forma de tema
con una variación, basada en un tema de la infancia de Lucy Greaves, amiga
personal de Rubén, quien a su vez la aprendió de la voz de sus padres en su
niñez —el compositor del tema original se desconoce—. Aunque el título da
pie a múltiples interpretaciones, la letra del tema, en palabras de López, «[…]
habla en términos generales de la experiencia de buscar lejos algo que siempre
ha estado al lado». Siguiendo este orden de ideas, el carácter contemplativo de
la música y el énfasis en las sonoridades mayores le da una cualidad casi divina
a la obra, acorde con la paz que transmite saber que ese algo que buscamos
lejos se encuentra cerca de nosotros.
Dicho lo anterior, la penúltima obra del programa pareciera una
continuación de ese sentimiento divino transmitido por la contemplación
del cielo. Se trata de La catedral, del compositor paraguayo Agustín Barrios
‘Mangoré’ (1885-1944). Claramente inspirada en Johann Sebastian Bach,
es considerada una de las obras maestras del repertorio para guitarra,
hasta el punto de que el renombrado guitarrista Andrés Segovia se declaró
impresionado y maravillado por ella. Dividida en tres movimientos, exige
diversas posiciones en todo el brazo del instrumento, a lo cual se suma el
contraste de carácter y velocidad entre sus partes. Aunque el compositor
nunca fue claro al respecto, diversas voces han interpretado el contemplativo
Preludio como una evocación de la solemnidad previa a la entrada de una
persona a una catedral, mientras que el segundo movimiento —marcado
como Andante religioso— evoca el interior del templo y sus campanas, a la
manera de un coral de Bach de carácter meditativo. Finalmente, el veloz tercer
movimiento —Allegro solemne— evoca el éxtasis espiritual luego de haber
presenciado el esplendor del templo. Si bien estas interpretaciones siempre
darán pie a la especulación, lo cierto es que el compositor escribió su obra con
la clara intención de evocar la magnificencia de la imagen y de la experiencia
de visitar una catedral, la cual estaba representada musicalmente por el genio
de Johann Sebastian Bach.
Para ponerle un punto final muy apropiado al programa, la obra El colibrí,
del compositor argentino Julio Sagreras (1879-1942), es sin duda la más
descriptiva de todas. Fiel a su título, el veloz aleteo del pájaro y su propio patrón
de vuelo es descrito por medio de veloces figuras rítmicas que se quedan en
9
una sola nota y de repente se deslizan fugazmente a otra, tal como el colibrí
lo hace mientras se mueve de una flor a otra. De este modo, la guitarra nos
demuestra una vez más cómo la música, en su capacidad de evocar emociones,
ideas e imágenes, es un componente indispensable de nuestra existencia, un
lenguaje sin paralelo que nos permite disfrutar como ningún otro la gran
alegría de sentirnos vivos.
Alexander Klein es profesor de cátedra de la Universidad de los Andes,
instituto donde obtuvo pregrados en Composición y Teoría de la Música
(2013). Sus obras musicales han sido estrenadas y ejecutadas en diversos
escenarios nacionales e internacionales, entre los cuales figuran la Sala
Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, en Ibagué, y la Royal Academy
of Music, de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las
Obras completas de Oreste Sindici (Ediciones Uniandes, 2017) y autor de El
sastre de dos mundos (Ediciones Uniandes, 2022), una obra de cuatro tomos que representa la
primera historia comparativa de la ópera en América. En el campo de la crítica, sus artículos
sobre música, cultura y política han sido publicados en periódicos y revistas colombianas,
como el diario El Espectador y la revista Arcadia, a las cuales se suman las publicaciones
estadounidenses Film Score Monthly y The People’s World.
10
Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Rubén Darío López, guitarra (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710458/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.