Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
JUAN SEBASTIÁN CARREÑO
(Colombia)
trombón
Jueves 31 de marzo de 2022 · 7:00 p.m.
Santa Marta, Sala Múltiple del Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: GLU189
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Juan Sebastián Carreño, trombón
Juan Sebastián es músico trombonista
egresado de la Universidad Nacional
de Colombia, en donde estudió bajo la
orientación de Nestor Slavov. Sus estudios
básicos de trombón los realizó en el colegio
Centro Don Bosco con Edwin Rojas, y en
la Escuela Municipal de Artes de Chía con
Orielso Santiago.
Juan Sebastián ha recibido clases con
los reconocidos maestros Óscar Rodríguez
y Germán Díaz Guerrero, y ha participado
en talleres con trombonistas de talla
internacional, como Jacques Mauger, Pedro
Carrero y Christian Lindberg. Ha sido
integrante del banco de supernumerarios
de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y
ha colaborado con la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia. Actualmente se
desempeña como trombonista principal
de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá.
Recientemente Juan Sebastián participó como solista en el estreno del
Concierto para cuarteto de trombones y orquesta del compositor colombiano
Germán Borda junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y fue seleccionado
por segunda ocasión para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del
Banco de la República. En este concierto actúa junto con el pianista Diego
Claros.
Conozca más acerca de Juan Sebastián Carreño
https://www.instagram.com/jsebastiancc_/
https://www.facebook.com/jsebastiancc/
2
Pieza para trombón y piano en mi bemol menor
(1908)
JOSEPH GUY ROPARTZ (1864-1955)
Trombonsillo (2017) CAROLINA CALVACHE (n. 1985)
Parábola para trombón solo, Op. 133 (1979) VINCENT PERSICHETTI (1915-1987)
INTERMEDIO
Sonatina para trombón y piano (1957)
Allegro vivo
Andante sostenuto
Allegro
JACQUES CASTÉRÈDE (1926-2014)
Balada para trombón y piano, Op. 62 (1944) EUGÈNE BOZZA (1905-1991)
PROGRAMA
3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Guillermo Gaviria
Un músico que conoce su arte no debe tener más leyes que su placer,
su sinceridad y su pasión…
Guy Ropartz1
El programa de hoy sugiere diversas líneas de conexión. Una de ellas lo
presenta como un programa cuasi binacional, Francia-Colombia; otra, como
un programa en el que se mezclan obras de compositores que ya hacen parte
de la historia de la música universal con obras de compositores actuales.
También podríamos plantear una relacionada con las obras de música de
cámara que, con frecuencia, surgen como resultado de una colaboración
entre compositores e instrumentistas. Una apretada síntesis de lo anterior
nos muestra un programa binacional con tres compositores franceses, tres
colombianos y un estadounidense; un programa con cuatro compositores
históricos y tres compositores actuales, y una colaboración compositor-intérprete
con cuatro obras dedicadas a trombonistas y una que, casi con
seguridad, ha sido revisada acogiendo las observaciones de quienes la han
interpretado. Seguramente, entre los asistentes surgirán otras conexiones y
los intérpretes también tendrán las suyas, lo que resultará muy estimulante y
será parte de los temas de reflexión acerca de un concierto.
Joseph Guy Ropartz (1864-1955) nació en Guingamp, Francia, y mostró
un interés temprano por la música y la poesía. Sin embargo, su padre quería
que fuera abogado, y solo después de haber concluido sus estudios jurídicos,
a la edad de veintiún años, comenzó a estudiar composición en París. Fue
formado por Théodore Dubois (1837-1924), Jules Massenet (1842-1912)
y César Franck (1822-1890). A pesar de una evidente influencia de Franck,
muy rápidamente afirmó su originalidad e independencia, desarrolló un estilo
muy individual y fue elogiado por Gabriel Fauré (1845-1924) «por su gusto
y técnica compositiva» (Krier, 2001). Creía firmemente en la capacidad de la
música para comunicar ideas, pero se apartaba claramente de los que querían
‘pintar’ con la música.
1 Citado por Philippe Lethel en la reseña escrita para el catálogo de la Editorial Salabert (s. d.)
4
Así como es pueril tratar de pintar objetos del mundo exterior a través de sonidos,
es racional elegir el lenguaje inmaterial de la música para traducir sensaciones,
sentimientos, las ideas de una filosofía elevada. Se puede pensar en música de la
misma manera que se puede pensar en prosa o en verso (Fulcher, 2001, 183).
La Pieza para trombón y piano en mi bemol menor, compuesta en 1908
para el Concurso del Conservatorio de Música de París, es una mezcla de
influencias románticas e impresionistas. Se ha convertido en una obra
básica en los programas de recitales, concursos y exámenes para intérpretes
avanzados, por su gran exigencia técnica y expresiva.
Carolina Calvache (n. 1985), pianista y compositora, nació en Cali,
donde inició sus estudios de piano y música clásica a los seis años en el
Conservatorio Antonio María Valencia. Después de obtener su título de
pregrado en la Universidad del Valle, viajó a los Estados Unidos gracias a una
beca otorgada por la Universidad de North Texas para estudiar una maestría
en jazz y composición. A partir del 2011 se estableció en Nueva York y,
desde entonces, tiene una carrera activa como compositora y pianista. Su
estilo combina ritmos sudamericanos y música clásica con un sonido de jazz
contemporáneo. Carolina fue la primera pianista colombiana seleccionada
internacionalmente para tocar en el Festival de Jazz Mary Lou Williams, en
2011.
Trombonsillo, compuesta en 2017, se estrenó en el Conservatorio Antonio
María Valencia, interpretado por el trombonista Achilles Liarmakopoulos
(miembro del legendario grupo de metales Canadian Brass) y la
compositora. La obra fue grabada e incluida en el álbum Ethereal, de Achilles
Liarmakopoulos, y también fue dedicada a él. Trombonsillo se ha convertido en
una obra estándar para el trombón y ha sido interpretada en Estados Unidos,
Japón, China, Francia, Alemania y España, entre otros países. La compositora
comenta respecto a su creación:
El título es una mezcla de las palabras trombón y pasillo. En esta obra quería crear
un motivo angular que se asemejara a la silueta de las montañas colombianas. La
mezcla de armonías, que están pensadas con un toque jazzístico y romántico, es una
de las características más marcadas de la pieza (Calvache, C., 22 de enero de 2022).
Vincent Ludwig Persichetti (1915-1987), compositor, educador y
pianista, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Fue un niño prodigio, con dones
comparables a los de los mejores compositores de la historia. Después de
graduarse de Combs College of Music, en 1935, se desempeñó como director
de los departamentos de teoría y composición de esta misma institución,
mientras estudiaba piano con Olga Samaroff (1880-1948) y composición con
5
Paul Nordoff (1909-1977) en el Conservatorio de Filadelfia, donde obtuvo
maestría (1941) y doctorado (1945). Walter Simmons, musicólogo y crítico,
escribe sobre la complejidad de los recursos empleados por Persichetti en sus
obras y su enseñanza:
La prodigiosa producción musical de Persichetti ejemplifica un principio que
también fue fundamental para su enseñanza y su escritura teórica: la integración en
un vocabulario de trabajo fluido de la riqueza de materiales puestos a disposición
de un compositor por la expansión del lenguaje musical a lo largo del siglo XX.
Basándose en una amplia gama de posibilidades expresivas, desde el diatonismo
simple hasta la polifonía atonal compleja, Persichetti produjo una variedad de obras
cuya diversidad de estados de ánimo, estilos y niveles de dificultad desconcertaron
a quienes buscaban una personalidad musical fácilmente identificable o un patrón
cronológico convencional de desarrollo (Simmons, 2001).
Persichetti llamó ‘parábolas’ a una colección de piezas que definió
como «ensayos musicales no programáticos sobre una sola idea germinal»
(Simmons, 2001). Muchas están escritas para instrumentos monofónicos
y se basan en motivos de otras composiciones. La Parábola para trombón
solo, Op. 133 está dedicada al noruego Per Brevig, trombonista principal de
la Metropolitan Opera Orchestra durante veintiséis años, quien además fue
colega de Persichetti en The Juilliard School.
Jacques Castérède (1926-2014) nació en París, Francia, y estudió piano
bajo la guía de Armand Ferté, composición con Tony Aubin y análisis con
Olivier Messiaen, en el Conservatorio de París. En 1953 ganó el Premio
de Roma, y en 1960 regresó al Conservatorio como profesor de solfeo. El
musicólogo Frank Langlois, en su reseña para la Editorial Salabert, que titula
Jacques Castérède ou 'de la musique considérée comme un noble artisanat' ( Jacques
Castérède o ‘la música considerada como una noble artesanía’) subraya la
lejanía del compositor de las llamadas técnicas y armonías contemporáneas:
«Se ha mantenido fiel al estilo musical de Honegger, habiendo su conciencia
profesional rechazado siempre todas las aventuras de la música contemporánea,
por la cual se contenta con mostrar curiosidad» (Langlois, s. d.). Algo similar
destaca la reseña que aparece en el Diccionario Grove, cuando afirma que ha
sido «(…) marginado por escribir en un estilo que privilegia la tonalidad, la
melodía y la pulsación regular» (Condé, 2001).
La Sonatina para trombón y piano, compuesta en 1957, es más un dúo que
una pieza solista con acompañamiento de piano. Ofrece un excelente empleo
de la ornamentación, además de la explotación de la técnica del trombón en
todo su potencial y gran variedad de intercambios melódicos entre el trombón
6
y el piano. Es una buena muestra de Castérède, a quien «(…) su deseo de
asegurar la comprensibilidad de su música lo ha llevado a hacer accesible la
complejidad de su estilo, en lugar de simplificar su escritura» (Condé, 2001).
Eugène Bozza (1905-1991), director y compositor, nació en
Niza (Francia), hijo de un músico italiano, Umberto Bozza, y una fran-cesa,
Honoré Molina. En 1915, su familia se trasladó a Italia, y en Roma
estudió violín y piano en la Academia de Santa Cecilia. Regresó a Fran-cia
en 1922 y adelantó estudios en el Conservatorio de París. Dirigió
en la Opéra Comique de París y fue director de la École Nationale de
Musique, Valenciennes, cargo que ocupó hasta su jubilación, en 1975.
Bozza es reconocido internacionalmente por medio de sus piezas para
instrumentos de viento, como lo afirma el crítico musical Paul Griffiths:
Aunque sus obras a gran escala se han interpretado con éxito en Francia, su
reputación internacional se basa en su importante producción de música de cámara
para viento. Esto muestra a un alto nivel las cualidades características de la música de
cámara francesa de mediados del siglo XX: fluidez melódica, elegancia de estructura
y una preocupación consistentemente sensible por las posibilidades instrumentales
(Griffiths, 2001).
La Balada para trombón y piano, Op. 62, compuesta en 1944, está dedicada
a Henri Couillaud (1878-1955), trombonista francés, solista de la Ópera de
París, la Orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire y la Banda
de la Guardia Republicana Francesa. El término ‘balada’ fue empleado en el
Romanticismo para designar obras que tenían un carácter lírico y narrativo,
sin una estructura formal establecida. Estas características se encuentran en la
obra de Bozza, que transita por una amplia variedad de estados, moviéndose
entre lo lírico y lo épico de manera muy fluida.
Referencias
Condé, G. (2001). Castérède, Jacques. Grove Music Online. Recuperado de
https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic
Griffiths, P. (2001). Bozza, Eugène. Grove Music Online. Recuperado de
https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic
7
Fulcher, J. F., ed. (2001). Debussy and his World. Vol. 12. Princeton University
Press.
Krier, Y. (2001). Ropartz, Joseph Guy (Marie). Grove Music Online.
Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic
Simmons, W. G. (2001). Persichetti, Vincent. Grove Music Online. Recuperado
de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic
Bibliografía
Bustos, M. J. (2018). Gustavo Parra: el placer de la creación. Tempo.
Recuperado de http://revistatempo.co/contemporanea/gustavo-parra
Duque, E. A. Notas al programa Rubén Rodríguez. Jóvenes Intérpretes, Banco
de la República. Octubre 26 de 1992.
Langlois, F. Jacques Castérède. Editions Salabert, s. d.
Lethel, P. Joseph-Guy Ropartz 1864-1955. Editions Salabert, s. d.
Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la
Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como
director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo
como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del
Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales
en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco
de la República como escritor de notas al programa y conferencista
desde 1986.
8
Escucha un nuevo episodio
cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Deezer Music
Apple Podbean
Podcasts
9
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para
antigua
tiempo
Música
para nuestro voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!
Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
10
Foto: Paul Ghezzo
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
¡Septiembre en Santa Marta!
Tierney Sutton (Estados Unidos)
jazz
Este concierto también se realiza en Barranquilla y Bogotá
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710433/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.