Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: Paola Enciso
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
TRES PALOS ENSAMBLE
(Colombia)
trío de maderas
Martes 8 de marzo de 2022 · 7:00 p.m.
Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: AVV804
Jueves 10 de marzo de 2022 · 7:30 p.m.
Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia
PULEP: BAP325
Miércoles 8 de junio de 2022 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: WBD192
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
TRES PALOS ENSAMBLE, trío de maderas
Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo
(oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el
objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios
para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de
caña.
En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en
Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar
actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces
han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e
invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a
este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para
este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana.
En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de
Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada
a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del
Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados
Foto: Paola Enciso
2
Conozca más acerca de Tres Palos Ensamble
para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.
En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los
Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue
ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta
Filarmónica de Bogotá.
Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se
desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva
Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO).
Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de
la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia,
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de
Bogotá y la Universidad de Cundinamarca.
El concierto en Florencia cuenta con el apoyo
de la Universidad de la Amazonia
https://youtu.be/NTR6BlOCBCs
https://www.facebook.com/trespalosensamble/
3
Concierto campestre (1938)
Ouverture
Minuetto
Bourrée
Nocturne
Tambourin
HENRI TOMASI (1901-1971)
Trío para oboe, clarinete y fagot, W182 (1921)
Animé
Longuidamente
Vivo
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959)
INTERMEDIO
Trivium (2021)
Allegro
Moderato
Allegro
JORGE HUMBERTO PINZÓN (n. 1968)
Divertissement (1947)
Prélude
Allegro assai
Elégie
Scherzo
JEAN FRANÇAIX (1912-1997)
Pajirillo (2020) FABER CARDOZO (n. 1989)
PROGRAMA
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez Castilla
Desde el siglo XIX, diversos avances tecnológicos refinaron los procesos
de construcción de algunos instrumentos musicales. En particular, los de
teclado y de viento sufrieron cambios en su diseño y construcción, los
cuales desembocaron en la fabricación de instrumentos más versátiles, más
accesibles a mayor cantidad de intérpretes y también menos costosos. Dichos
cambios afectaron también los repertorios y, de manera especial, favoreció la
exploración de nuevas propuestas tímbricas. Particularmente en Francia, los
instrumentos de caña tuvieron un desarrollo que fue acogido por intérpretes
dada su búsqueda de repertorios cada vez más llamativos.
Es así como en Francia, desde el siglo XIX, la música de cámara para
vientos favoreció de manera especial al trío de cañas conformado por el oboe,
el clarinete y el fagot. De manera paralela al reconocimiento que logró el
cuarteto de cuerdas en Austria, el trio d’anches (trío de cañas) en Francia se
estableció con una fuerza especial despertando la fascinación y curiosidad,
tanto de compositores como de intérpretes y audiencias. Por más de 150
años el repertorio de cámara para este tipo de instrumentos de viento ha sido
estandarte de la tradición francesa. El repertorio escogido para este concierto
evidencia este legado y su influencia sobre compositores latinoamericanos,
lo cual ha logrado enriquecer el repertorio para este tipo de ensambles,
incorporando elementos de diversas tradiciones musicales.
Henri Tomasi, Concierto campestre
Henri Tomasi (1901-1971) nació en Marsella dentro de una familia de origen
humilde; desde muy temprana edad mostró notable facilidad para la música y,
en su conservatorio local, rápidamente obtuvo reconocimientos tanto en las
áreas de teoría como en armonía y piano. A la edad de quince años, Tomasi
trabajaba como pianista en los primeros cinemas de Marsella; debido a la
constante necesidad de improvisar para ‘sonorizar’ películas, el compositor
francés demostró una creciente facilidad para la composición. A los veinte
años, en 1921, Tomasi logró viajar a París para ingresar al Conservatorio
Superior donde logró consolidarse como pianista, compositor y director;
desde entonces pudo incursionar en los principales géneros musicales de su
época y su creciente fama como director y compositor lo convirtió en una
5
de las figuras más prolífica e influyentes del momento. Lamentablemente,
diversos problemas de salud marcaron sus últimos años y progresivamente
abandonó la escena pública.
El Concierto campestre (Concert Champêtre) es uno de los mejores
exponentes de la fascinación que los compositores franceses de inicios del
siglo XX manifestaban por el trío de cañas. Tomasi compuso la obra en 1938
para el Trio d’anches de París, uno los tríos de cañas más famosos en su tiempo
y responsable en gran parte del reconocimiento de la hegemonía de la música
francesa sobre la música de cámara para vientos. En su Concierto campestre,
Tomasi evidencia dos elementos determinantes para su lenguaje musical:
las nostálgicas referencias a la música del Mediterráneo y el respeto por las
tradiciones musicales del Barroco abordadas desde una perspectiva renovada
por un lenguaje ecléctico y flexible.
La obra se desenvuelve a la manera de una suite barroca, donde diversas
danzas alternan tempos y ritmos contrastantes después de una Ouverture de
inclinación elegante y refinada. Las primeras dos danzas son un Minuetto y un
Bourrée, las cuales mantienen un carácter sosegado y serio para desembocar
orgánicamente en un Nocturne marcado por su carácter nostálgico y
melancólico. El Concierto campestre cierra con un Tambourin, una danza de
origen provenzal cuyo ritmo ligero y alegre evocan el legado de Jean-Baptiste
Lully y Jean-Phillippe Rameau en sus referencias a las danzas tradicionales
francesas1.
Heitor Villa-Lobos, Trío para oboe, clarinete y fagot, W182
Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue uno de los más prolíficos e influyentes
compositores latinoamericanos de inicios del siglo XX. Su creatividad
irrefrenable parecía desbordar en un constante deseo por representar
sonoramente las diversas facetas de su entorno, al tiempo que incorporaba a
su lenguaje elementos decantados desde un proceso continuo de aprendizaje
y reflexión musical. Gracias a su amistad con músicos como Darius Milhaud y
Arthur Rubinstein, Villa-Lobos logró establecer conexiones que le permitirían
viajar a Francia e interactuar con la vanguardia europea del momento; habiendo
consolidado su lenguaje musical con una particular madurez donde resonaban
las influencias de las tradiciones brasileñas, incorporó diversos elementos de
1 Para acceder a mayor información sobre la vida y obra de Tomasi, el lector puede visitar su página
oficial en https://www.henri-tomasi.fr, donde podrá conocer la información sobre sus diversas
composiciones y publicaciones, así como también entrar en contacto con la Asociación Henri
Tomasi.
6
las nuevas composiciones europeas a su propia estética musical, logrando una
renovadora sonoridad cosmopolita en sus obras bastante atractivas para las
audiencias del momento tanto en Europa como en Latinoamérica.
El Trío para oboe, clarinete y fagot, W182 fue estrenado en París en 1924,
aunque Villa-Lobos había iniciado su composición tres años antes en Brasil
cuando ya era reconocido como un artista que lograba sintetizar en su
obra las tradiciones nacionalistas y el modernismo. Este trío resonó con la
constante fascinación en torno a la música para vientos que compositores
como Poulanc, Ibert y Tomasi habrían mantenido. La obra se desenvuelve
en tres movimientos cuya complejidad rítmica y tímbrica establece el hilo
conductor que controla con hipnóticas repeticiones la atención del oyente.
El primer movimiento presenta, a manera de introducción, algunos de los
elementos que retornarán en el movimiento central, caracterizados por
una sonoridad misteriosa y flexiblemente extendida. El movimiento final
acumula progresivamente la tensión de constantes repeticiones rítmicas que
al sobreponerse en varias terrazas tímbricas desembocan en sincronizaciones
que logran cerrar el discurso en que la audiencia ha quedado inmersa.
Jorge Humberto Pinzón, Trivium
El Ensamble Tres Palos comisionó la obra a Jorge Humberto Pinzón (n.
1968) quien trabajó de manera inmediata en su composición y acompañó al
ensamble durante su montaje. Mediante esta colaboración entre compositor
e intérpretes, la obra propone una cuidadosa exploración de la sonoridad del
ensamble, donde la tesitura de cada instrumento se aprovecha al máximo.
Adicionalmente, con cada movimiento el compositor logra balancear las
funciones de cada instrumento; a medida que avanza la obra el protagonismo
es alternado fluidamente entre los miembros del ensamble, permitiendo que
diversos elementos melódicos generen un interesante tejido armónico que
sostiene la composición.
Para acompañar el estreno de esta obra, el cual se hizo de manera virtual
a través de los canales del Banco de la República y que hoy tendremos la
oportunidad de escuchar en vivo, el compositor proporcionó el siguiente texto
donde presenta algunos elementos determinantes para la construcción de la
pieza, al tiempo que explica el origen de su título:
Trivium [es] una ofrenda musical en homenaje a las artes liberales que durante
la Edad Media fueron las ramas principales del conocimiento impartidas en las
escuelas de la época, y tenían el propósito de instruir al hombre hacia la libertad de
7
pensamiento. Están contenidas en dos grupos, uno conocido como trivium, en el cual
se incluían la gramática, la retórica y la dialéctica; y otro grupo llamado quadrivium,
que contenía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.
La obra contiene tres partes: Allegro – Moderato – Allegro, en las cuales se
establece un material escalístico de superposición microestructural organizado
dentro de una textura polifónica multitemática de características contrastantes a nivel
melódico y armónico. El propósito es destacar las cualidades propias de cada uno de
los instrumentos en cuanto a su diversidad tímbrica.
Jean Françaix, Divertissement
Habiendo nacido en el seno de una familia musical, Jean Françaix (1912-1997)
inició su formación a muy temprana edad mostrando una facilidad innata tanto
para la interpretación como para la composición; su primera obra fue publicada
profesionalmente en 1922, a sus diez años, y generó gran reconocimiento y
admiración por algunos de los más importantes compositores del momento.
Entre estos compositores estaba Nadia Boulanger, quien fue una pedagoga
determinante para el desarrollo de la música en el siglo XX. A lo largo de los
años, Boulanger forjó el lenguaje musical de eminentes artistas entre los cuales
se encuentran, adicionalmente a Françaix, Elliot Carter, Aaron Copland, Roy
Harris, Walter Piston, y Astor Piazzolla, entre muchos otros. Boulanger adoptó
a Françaix como uno de sus más jóvenes discípulos, y la reputación de este
prodigioso compositor se extendió rápidamente. Para entonces, Maurice
Ravel escribió una carta al padre de Françaix resaltando sus atributos:
Entre los dones del niño, observo sobre todos, el don más fructífero que un artista
pueda poseer, la curiosidad: no debes sofocar estos preciosos dones ni ahora ni
nunca, ni arriesgarse a dejar que su jovial sensibilidad se marchite2.
Esta curiosidad y jovial sensibilidad se cristalizaron en un lenguaje
musical donde comulgan el respeto y conocimiento de las diversas tradiciones
musicales, el manejo prolijo de la técnica compositiva y un sincero interés por
comunicar hacia las audiencias un mensaje estéticamente agradable y accesible.
Estas características son evidentes en el Divertissement incluido en este
programa. Françaix compuso esta obra en 1947 y, si bien ya había compuesto
anteriormente obras de cámara para instrumentos de viento, encontraba
particularmente retador el hecho de escribir para ensambles particularmente
pequeños donde los intérpretes podrían agotar su aliento hasta el extremo,
2 Muriel Bellier, “Françaix, Jean” en Grove Music Online. 2001, https://www.oxfordmusiconline.
com/, accedido el 6 de febrero de 2022.
8
arriesgando la fluidez de frases musicales particularmente largas. Consciente
del reto técnico que su escritura podría representar tanto para los oyentes
como para los intérpretes, Françaix escribió en su introducción a la obra:
Estimados oyentes, sé que pueden comenzar a quedarse dormidos si una obra es
muy larga, pero mi deseo es que ustedes sigan el ejemplo de las vírgenes prudentes
y se mantengan despiertos durante mi trío. También espero que compartan uno
o dos amables pensamientos por los esfuerzos de mis humildes servidores, los
intérpretes: ellos tocan tan bien que sus talentos son fácilmente subestimados, ya
que su sensibilidad e inteligencia artística parecen ser tan fáciles y naturales3.
Divertissement, contrariamente al aburrimiento que la introducción del
compositor podría advertir, en realidad hace honor a su título y mantiene
el lenguaje entretenido característico de Françaix. Pasando por sus cuatro
movimientos, la obra se desenvuelve como una activa conversación entre
tres personajes que partiendo desde un preludio elegantemente vivaz
desemboca en un segundo movimiento caracterizado por sus incansables
motivos rítmicos. El tercer movimiento es una elegía cuyo entrañable carácter
nostálgico y melancólico prepara a la audiencia para el contraste generado por
el scherzo, donde cada instrumento parece defender su línea melódica dentro
de una filigrana rítmica que progresivamente parece conciliar jocosamente a
cada uno de sus personajes.
Faber Cardozo, Pajirillo
Gracias a su constante actividad con Tres Palos Ensamble, Faber Cardozo (n.
1989) ha logrado conocer de primera mano las capacidades sonoras del trío
de cañas. Sus obras para este formato instrumental decantan un proceso de
reflexión íntima con el ensamble, que se desborda de manera cada vez más
novedosa sobre nuevos repertorios canalizados gracias a la versatilidad propia
de su lenguaje.
En Pajirillo el compositor evidencia la influencia de la música tradicional
llanera. El título de la obra, Pajirillo en lugar de ‘Pajarillo’, mantiene la relación
con el golpe rítmico tradicional de la música llanera identificado con el
término ‘pajarillo’, pero también implica un cambio por parte del autor; de
esta manera Cardozo define desde el título que la obra es una aproximación
3 Jean Francaix, citado por Jaqueline Bretz en su disertación doctoral “The Reed Trio: Analysis of
Works by Ibert, Françaix and Schreiner with a Representative Repertoire List”, D.M.A. doc. The
Ohio State University, 2013.
9
muy personal donde emula la influencia de la música tradicional llanera desde
su propia perspectiva.
Pajirillo está cargada de remembranzas de los sonidos de la naturaleza
entrelazados con nostálgicos recuerdos de un estilo musical entrañable
para el compositor. La obra se caracteriza por diversas relaciones tímbricas
donde cada instrumento del ensamble emula diferentes sonidos propios de la
cultura llanera. A lo largo de la obra hay referencias al canto de los pájaros, así
como también se emulan los ‘llamados’ de los cantantes llaneros y los efectos
rítmicos que el arpa y la bandola tradicionalmente ejecutan en este estilo
musical. Asimismo, la exploración tímbrica progresa hasta llegar a su sección
de cierre, donde los intérpretes deben zapatear sobre el escenario, emulando
los ritmos llaneros tradicionales. Esta obra mantiene las relaciones armónicas
de la música tradicional llanera y, desde este punto de vista, mantiene un
lenguaje ‘conservador’. Las exigencias técnicas de la obra para explorar una
amplia gama de efectos tímbricos y rítmicos hacen de Pajirillo una obra
altamente virtuosa y exigente para los intérpretes.
Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano
de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana
como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde
combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En
2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati,
como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado.
En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente,
se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de
cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como
contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios
proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República
como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y
producciones discográficas, entre otras funciones.
10
Foto: Dan Kullman Foto. Nathaniel Huard
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
¡Septiembre en Florencia y Bogotá!
Cuarteto Spektral (Estados Unidos)
cuarteto de cuerdas
Este concierto también
se presentará en Neiva
¡Agosto en Buenaventura y Bogotá!
Concierto de
Ensamble Amir Amiri (Irán)
música tradicional persa
Este concierto también
se presentará en Quibdó
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710422/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.