Foto: Felipe Carrero
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
JOSHUA DAVID SIERRA
(Colombia)
piano
Jueves 17 de marzo de 2022 · 6:00 p.m.
Ibagué, Auditorio Mayor de la Música de la Universidad del Tolima
PULEP: CAI809
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Joshua David Sierra, piano
Joshua David Sierra nació en Bogotá e inició sus estudios
musicales y de piano con su padre, Jimmy David Sierra. A
los 16 años ingresó al nivel básico del Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde
su formación pianística estuvo a cargo de Mariana Posada.
Ha participado también en clases magistrales con Piotr
Oczkowski y Jason Ponce.
En 2015, Joshua ocupo el primer lugar como
representante del nivel básico para participar en el curso
de verano de Hotchkiss School. En 2016 viajo a Lakeville
(Connecticut, Estados Unidos) para asistir a dicho curso en
calidad de becario, donde tomó clases con Luiz de Moura
Castro, Mina Perry, Fabio Witkowski y Priya Mayadas, y
en donde también actuó en un recital compartido en el
auditorio Katherine M. Elfers Hall. Ese mismo año ganó
la convocatoria de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de
Música la Universidad Nacional de Colombia, agrupación con la que presentó
el Concierto para piano y orquesta No. 1 de Ludwig van Beethoven.
Joshua David Sierra ha actuado en recitales compartidos y como solista
en los auditorios Olav Roots y Guillermo Uribe Holguín de la Universidad
Nacional de Colombia y en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo
Nacional. Bajo la dirección de su maestra Mariana Posada, Joshua presentó
su recital de grado en julio de 2021, culminado así sus estudios de pregrado
en la Universidad Nacional de Colombia.
Conozca más acerca de Joshua David Sierra
Foto: Felipe Carrero
Este concierto cuenta con el apoyo
de la Universidad del Tolima
https://youtu.be/bm-qFCN07LI
https://youtu.be/ggSJqV_B_wQ
2
Balada en sol menor, Op. 23 (c. 1835)
FRÉDÉRIC CHOPIN
(1810-1849)
Balada en fa mayor, Op. 38 (1839)
Balada en la bemol mayor, Op. 47 (1841)
INTERMEDIO
Sonata para piano No. 23
en fa menor, Op. 57 ‘Appassionata’ (1804-1806)
Allegro assai
Andante con moto
Allegro ma non troppo - Presto
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
PROGRAMA
3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Sergio Ospina Romero
A menudo es fácil dar por sentado la inmutabilidad de algunos objetos
cotidianos. Simplemente porque nos hemos habituado mucho a ellos y,
en especial, porque probablemente llevamos muchos años sin ver ningún
cambio sustancial en su fisionomía: podemos llegar a asumir que siempre
han sido iguales. Eso suele pasar con algunos instrumentos musicales, cuyas
historias pasadas de desarrollo y cambios —a veces intensos— no parecen
tener nada que ver con su presente de preservación y conservadurismo.
En el transcurso de más o menos un siglo, entre mediados del siglo XVIII
y mediados del siglo XIX, los instrumentos de teclado cambiaron de forma
radical, desde la intimidad sonora del clavicordio hacia los primeros modelos
de pianoforte y eventualmente hasta el piano acústico como tal, muy parecido
al que conocemos hoy. A la vez que el instrumento se hacía más grande, más
resonante y complejo en su diseño mecánico, también fueron cambiando los
parámetros técnicos para tocarlo y la música que se componía para él, así como
su rol y su percepción dentro del universo social de músicos y oyentes.
Si bien Johann Sebastián Bach y otros de sus congéneres escribieron piezas
virtuosas para teclado, el clavicordio estuvo por buena parte del Barroco
sometido casi de manera exclusiva a la función de acompañante. Pero entre
finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, justamente a lo largo
del periodo que se extiende desde los años de Beethoven hasta aquellos
de Chopin, el protagonismo del piano como instrumento solista creció
sustancialmente. Y no solo eso, sino que nuevas demandas técnicas dieron lugar
a nuevas innovaciones musicales, y con ello, a una reorganización de ciertas
jerarquías musicales tenidas hasta entonces como inalterables. El más evidente
de dichos procesos fue, quizás, la forma en que la música instrumental logró
‘desbancar’ a la música cantada del pináculo de la expresividad musical. Bach,
Händel, Haydn e incluso Mozart compusieron mucha música instrumental
que hoy en día asumimos como canónica, no obstante, tal música llevaba
un nivel de prestigio y respetabilidad menor que el de sus obras vocales. La
razón era simple: nada como la voz humana y las palabras para expresar cosas
trascendentes —o cualquier cosa—; la música con frecuencia era tenida
en esencia como el vehículo para escoltar las palabras. Pero entre los años
de Beethoven y de Chopin las cosas tuvieron un cambio significativo en la
4
medida en que la música instrumental se empezó a asumir como un vehículo
superior para expresar asuntos más trascendentales, y frente a los cuales las
palabras simplemente no eran suficientes.
Tales son justamente los albores de la era de la música absoluta, de ello el
concierto de hoy nos ofrece una particular selección representativa; si bien, de
forma intrigante, el programa va contrario al curso de la historia: de Chopin a
Beethoven. En el siglo XIX, al hablar de música absoluta —o de lo absoluto en
la música— era común hacer uso de expresiones como ‘sublime’ o ‘inefable’;
varias de estas expresiones dejaron de ser simples adjetivos y se convirtieron
en categorías filosóficas con vida propia en el arte y con frecuencia tan difíciles
de describir en palabras como los mundos sonoros y visuales de introspección
emocional a los que hacían referencia. Aunque el concierto de hoy se interprete
en un piano moderno, y en el mismo instrumento de principio a fin, también
puede ser una oportunidad para recrear musicalmente, así sea ‘hacia atrás’,
la forma en que los compositores del siglo XIX forjaron tal imaginario de la
música absoluta.
Frédéric Chopin (1810-1849) escribió cuatro baladas entre 1835 y
1843. Por lo general se consideran no solo un conjunto singular y distintivo
dentro de su obra, sino cierta suerte de género del Romanticismo, concebido
y desarrollado por el propio Chopin, y que habría de resultar especialmente
influyente en otros compositores de su tiempo, como Franz Liszt (1811-1886)
y Johannes Brahms (1833-1897). Al igual que sus mazurcas, polonesas o
valses, las baladas son una abstracción pianística de lo que otrora —o a partir
de una presentación distinta— fuera una danza y, por lo tanto, parte integral
de la tradición decimonónica de piezas de carácter decididamente concebidas
para ser escuchadas y no bailadas. Y en ello, como sabemos, la influencia de
Chopin fue transnacional y se sintió de manera especial a lo largo y ancho
del continente americano entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sin
embargo, a diferencia de las mazurcas, las polonesas o los valses, las baladas
de Chopin también son herederas del arte literario de contar historias épicas,
de modo que a la abstracción de la danza que no se baila, se suma la de una
historia que se cuenta, pero no con palabras. De allí que cada balada tenga una
personalidad musical propia y que en el transcurso de cada una ellas, Chopin
haga gala de secuencias tan repentinas como finamente hilvanadas.
Por su parte, la Sonata para piano No. 23 en fa menor de Ludwig van
Beethoven (1770-1827) es incluida en el grupo de sonatas que compuso
durante lo que se suele conocer como su periodo intermedio, esto es, entre
1804 y 1806. Usualmente se le conoce como sonata ‘Appassionata’, aunque
5
tal designación no se la dio Beethoven, sino parece haber sido añadida
a una edición varios años más tarde, en 1838. Así como las baladas suelen
considerarse entre las obras más difíciles de Chopin, las demandas técnicas
de esta sonata han sido resaltadas una y otra vez; una complejidad que
tiene que ver con el despliegue técnico del pianista, aunque también con el
fervor emocional, casi tempestuoso, de muchos pasajes. Al mismo tiempo,
sin embargo, más allá del vaivén emocional asumido como fluctuaciones de
carácter derivadas de circunstancias personales que suele dominar algunas
de las interpretaciones de la música de Beethoven, esta sonata parece poner
justamente de manifiesto una compleja personalidad musical, volcada al piano
indistintamente con brío o con dulzura, pero cuya completa decodificación
nos resulta, en cualquier caso, a todas luces inaccesible. O como dirían muchos
ya en el siglo XIX, ‘sublime’ e ‘inefable’.
Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Jacobs School of
Music de la Universidad de Indiana. Sus investigaciones se concentran en la
primera mitad del siglo XX, en especial en temas relacionados con tecnologías
de grabación y reproducción mecánica del sonido, el jazz, y la música de
Latinoamérica. Es el autor de dos libros, Dolor que canta (ICANH, 2017)
y Fonógrafos ambulantes (Gourmet musical, en prensa), así como de varias
publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintos lugares del
continente, incluyendo Journal of the American Musicological Society, Ethnomusicology,
Keyboard Perspectives, Latin American Music Review, Journal of Folklore Research,
Resonancias, Boletín Música, Revista Argentina de Musicología, Anuario Colombiano de
Historia Social y de la Cultura, Maguaré, Historia y Sociedad, y Ensayos: Historia y Teoría
del Arte. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad
Javeriana, la Cornell University y la Universidad de los Andes. Sergio es el pianista y director
de Palonegro, un ensamble de música latinoamericana y jazz latino, con el que grabó
recientemente el álbum Two Minutes Apart, disponible en todas las plataformas digitales.
6
Foto: Christine de Lanoë
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
¡Agosto en Ibagué!
Muza Rubackyte (Lituania / Francia)
piano
Este concierto también se realiza en Bogotá y Bucaramanga
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Joshua David Sierra, piano (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710421/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.