Foto: Edward Mesa
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
WUILMER LÓPEZ
(Colombia)
arpa llanera
Jueves 24 de febrero de 2022 · 7:00 p.m.
Neiva, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: NCK469
Viernes 25 de febrero de 2022 · 7:30 p.m.
Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia
PULEP: GZN311
Jueves 30 de junio de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: PAE839
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
SOBRE EL INTÉRPRETE
Wuilmer López, arpa llanera
Wuilmer inició sus estudios con Hildo Ariel Aguirre
en la Academia Llano y Joropo de Bogotá y se graduó
como Profesional en Música de la Universidad
INCCA de Colombia con tesis meritoria. Ha sido
seleccionado en cuatro ocasiones para ser parte de
la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la
República; ganó la convocatoria Jóvenes Talentos
del Cartagena Festival Internacional de Música,
la convocatoria Suena Chicamocha del Teatro
Santander, el Concurso de Interpretación Musical
de IDARTES, la Beca de Circulación Internacional
de Mincultura, el Programa Distrital de Estímulos
Conciertos Temáticos, la serie de conciertos
de Biblored, el Festival Folclórico Guayupe de
Oro, el Festival Internacional Infantil del Arpa
y el premio a la segunda mejor obra inédita para
arpa llanera solista en el Torneo Internacional
del Joropo. Wuilmer también fue merecedor de
mención especial en el Festival Hatoviejo Cotrafa
y nominado al Gran Premio Mono Núñez.
Ha participado en las ocho versiones del Encuentro Internacional Maestros
del Arpa, el World Harp Congress, el VillaJazz Festival, el Festival Internacional
de Arpas de Ecuador, el Arpa Fest de Cancún, la serie Conciertos del Mediodía
de la Universidad de los Andes, la serie de conciertos de Biblored, el Rio Harp
Festival Brasil y el Cairde na Cruite International Harp Festival de Irlanda.
Wuilmer se ha presentado en importantes escenarios como el Teatro
Santander, el Teatro Colón, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo,
la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República, el Teatro Colsubsidio y el Auditorio León de Greiff.
Junto al proyecto Julio Victoria Live Band ha sido participe de importantes
festivales en Colombia, Finlandia, Noruega, Francia, Japón, Corea del Sur,
Irlanda, Chile y Argentina. Entre estos se destacan el Festival Lollapalooza,
Estéreo Picnic, Baum Festival y Sónar Bogotá, entre otros.
Foto: Teatro Santander
2
Carlos Andrés Quintero Badillo ‘Carlos ReQuintero’, mandolina y
requinto
Carlos Andrés nació en Bucaramanga, en 1991. Se graduó
como Maestro en Música de la Universidad Autónoma
de Bucaramanga con distinción cum laude y es estudiante
de la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo de
la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se ha
encaminado hacia la interpretación de instrumentos
tradicionales de la región Andina colombiana (tiple y
tiple requinto). Desde hace nueve años se ha enfocado
en el estudio de la mandolina clásica y latinoamericana,
teniendo como referencia a maestros como Florentino
Calvo, Ricardo Sandoval y Hamilton de Holanda. Su
trabajo musical lo ha llevado a realizar seis producciones
discográficas. Como requintista ha ganado varios
festivales a nivel nacional junto a su hermano Manuel
Eduardo y al trío instrumental Macaregua, como el
Festival de Música Andina Mono Núñez, el Festival Nacional del Pasillo, y el
Festival Nacional del Requinto.
Carlos Andrés fue invitado a ser parte de la producción discográfica de
música andina colombiana grabado por Smithsonian Folkways Recordings
de Washington; y por la Alianza Francesa y el Musée Dauphinois para realizar
giras por diferentes ciudades de Francia en 2012 y 2014. Ha sido también
invitado a diferentes festivales y encuentros, dentro de los cuales se destacan
el Festival Internacional de Música de Pulso y Pua en España, Festival
Internacional del Folklore en Argentina, Festival Internacional Mandolines de
Lunel, Festival Pince-Cordes de Mirecourt y el Encuentro de Mandolinas en
Venezuela. En 2017 ganó la beca de creación de la Gobernación de Santander
con el proyecto Suite Macaregua para trío típico santandereano (requinto,
tiple y guitarra).
Fue ganador de la convocatoria Jóvenes Talentos del Cartagena Festival
Internacional de Música y de la residencia en investigación de IDARTES.
Asimismo, ha sido intérprete y jurado de festivales de música andina
colombiana. Entre 2017 y 2019, Carlos Andrés adelantó estudios de
mandolina con Florentino Calvo en el Conservatorio de Argenteuil, Francia.
Foto: Teatro Santander
El concierto en Florencia cuenta con el apoyo
de la Universidad de la Amazonia
3
PROGRAMA
Malvaloca (1913) LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945)
Original para piano
Adaptación y arreglo de Wuilmer López (n. 1996)
y Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’ (n. 1991)
Taquito militar (1952) MARIANO ALBERTO MARTÍNEZ
‘MARIANO MORES’ (1918-2016)
Original para piano
Adaptación y arreglo de Wuilmer López y
Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’
El cafetal (2016) WUILMER LÓPEZ
Despasillo por favor (2010) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA
(n. 1980)
Original para violín y guitarra
Adaptación y arreglo de Wuilmer López y
Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’
Contradanza (s. f.) AQUILES BÁEZ (n. 1964)
Original para guitarra
Adaptación y arreglo de Wuilmer López y
Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’
Bambuquísimo (1992) LEÓN CARDONA (n. 1927)
Original para dos bandolas, tiple y guitarra
Adaptación y arreglo de Wuilmer López y
Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’
São Jorge (1979) HERMETO PASCOAL (n. 1936)
Original para flauta, guitarra y piano
Adaptación y arreglo de Wuilmer López y
Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’
Inquietísimo (2016) WUILMER LÓPEZ
Festivaleando (2017)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Manuel Bernal Martínez
Para esta ocasión el arpista bogotano Wuilmer Alejandro López Algecira —
con tan solo veinticinco años, pero asiduo intérprete de la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República desde 2017— nos brinda un programa
muy diferente a los que nos tenía acostumbrados. Al respecto, Wuilmer
menciona: «Al principio era todo llanero, pero Hildo [Ariel Aguirre Daza, su
maestro] también me presentó la música de arpa de otros territorios, luego me
enamoré del flamenco con Paco de Lucía, más tarde apareció el arpa celta…
ahora tengo referentes como Hamilton de Holanda o Yamandu Costa». Se
trata entonces de abrirse al mundo, tanto real como simbólicamente.
Y decimos simbólico porque su brillante carrera lo ha llevado a países
como Japón, Corea del Sur, México, Irlanda, Brasil, Argentina, Chile, Noruega,
Finlandia y Francia. Ha obtenido premios y menciones en muchos concursos
y convocatorias nacionales. Esto lo ha puesto en contacto con prácticas
similares, pero también radicalmente distintas, de las que ha venido tomando
elementos y herramientas que conducen su búsqueda actual. Comenta
Wuilmer que su estilo está «[…] como en descubrimiento, encuentro
influencias de otras músicas diversas, no exclusivamente del jazz. Estoy en eso:
lograr una construcción nueva a partir de muchos elementos». Una muestra
de lo real es el repertorio de este concierto, en el que solamente hay una obra
‘francamente llanera’. En ese interés por ampliar sus referentes para la práctica
interpretativa y compositiva, lo más cercano es el vecindario nacional —la
música andina—, y el latinoamericano.
Es por ello que invita en su concierto al requintista y mandolinista
santandereano Carlos Andrés Quintero, quien está en búsquedas similares y
con quien piensa grabar una producción que incluirá buena parte de lo que
escucharemos hoy; en esa medida, estamos en una especie de prelanzamiento.
Wuilmer indica: «[el distanciamiento de lo llanero se da] por mi momento
actual, por la relación con Carlos y por el interés en incursionar en otros estilos
[…] lo andino es lo más cercano. Queremos salirnos de la zona de confort
explorando lo más fuerte de cada uno». Está entonces en una dinámica nueva
para él, partiendo de las partituras que son de manera cuidadosa estudiadas
individualmente para «comenzar a crear el arreglo a partir de esto: qué le
funciona mejor a cada instrumento, cómo intervenir en ciertos espacios que
5
deja el otro instrumento… se graban secciones, se corrige, se prueba, se llega
a un arreglo y este se mantiene con pocas modificaciones, aunque existen
secciones en que se improvisa».
De la autoría de nuestro intérprete de hoy, Wuilmer Alejandro López
Algecira (n. 1996), se nos presentan tres obras. Las dos primeras que
mencionaremos aparecieron en la producción discográfica Entre dos arpas,
que fue presentado al público en 2016. El cafetal es una obra que se caracteriza
por un tratamiento que mezcla elementos del pasaje instrumental llanero,
del joropo por corrido, del pasillo y del vals venezolano, con un toque de
bambuco en la parte inicial. Es una obra bien lograda que brinda constantes
sorpresas al oído, y está «inspirado en los cafetales que se comparten en
las regiones de los llanos y de la zona cafetera andina». Inquietísimo es un
pasillo que se grabó inicialmente con tiple, cucharas y bajo. Como su nombre
lo indica, genera una cierta inquietud general, dada tanto en el tratamiento
armónico por las constantes modulaciones que se desarrollan a lo largo de su
discurso, como por una alternancia de fraseos que se mueven entre el pasillo
y el joropo en sistema acentual por corrido. Por otra parte, Festivaleando es la
obra más reciente, en una estructura similar a la del denominado ‘instrumental
llanero’ en el contexto de los concursos, consistente en un entreverao de
golpes llaneros. Escuchamos acá melotipos y procedimientos discursivos de
golpes recios como chipola, quitapesares, San Rafaelito, seis por derecho y
pajarillo, entremezclados con conducciones libres entre uno y otro golpe, en
un verdadero y emocionante tour de force.
Malvaloca es el título de una danza, compuesta alrededor de 1913 y
grabada por primera vez en 1921 por el dueto de Joaquín Forero y Arturo
Patiño con un texto que, según parece, no es original de su compositor, Luis
Antonio Calvo (1882-1945). Lo cierto es que la obra ha sido profusamente
grabada e interpretada en su versión instrumental, y es así como nos llega
hoy. Para la época de su composición, Calvo ya era un músico conocido en
diferentes espacios musicales de la ciudad de Bogotá, a la que había llegado en
1905 y que abandonaría en 1916, cuando fuera recluido en el leprocomio de
Agua de Dios. Según relata Sergio Ospina Romero en su libro biográfico sobre
Calvo, de obligatoria lectura para situarnos en el entramado cultural bogotano
y colombiano del momento, «[…] en el transcurso de poco más de diez años,
desde su llegada a Bogotá, Calvo pasó de ser un inmigrante desconocido, con
serias carencias económicas y una educación musical incipiente a ser un músico
medianamente formado en lo académico y suficientemente reconocido como
intérprete y compositor […] se convirtió en un personaje famoso» (Ospina,
6
2017). Y no podía ser para menos: además del innegable talento melódico
y los básicos conocimientos de armonía e instrumentación con que dio sus
primeros pasos en la banda del Ejército, a la cual seguía vinculado, estudiaba
en el Conservatorio y participaba en la orquesta de dicha institución desde
1909, hizo parte como violonchelista de la Lira Colombiana de Pedro Morales
Pino hacia 1912, actuaba en el Terceto Sánchez-Calvo con el que incursionó
en la grabación discográfica, fue integrante de la estudiantina Arpa Nacional
e igualmente de la Orquesta Unión Musical, a más de desempeñarse como
pianista solista o acompañante en conciertos y eventos sociales, y cantante
de coro y organista en algunos templos católicos de la ciudad. A esta ingente
actividad se sumó un hecho no menos importante: la capacidad de expresar en
sus obras el gusto predominante de una sociedad que aún no se desprendía del
discurso de la música de salón de finales del siglo XIX, y en la que predominaba
una postura nacionalista más basada en el desarrollo de la música popular que
en un movimiento vinculado a lo académico. Ospina comenta también que
Malvaloca es el nombre de una obra española de teatro, escrita y difundida en
1912 por los hermanos dramaturgos españoles Álvarez Quintero.
En julio de 2001 el diario argentino Los Andes informó: «En 2000 se
realizó una votación popular llevada a cabo por la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires, donde Mariano Mores fue elegido como el mejor compositor de
tango del siglo y Taquito militar como mejor milonga». Independientemente
de la realidad que puedan reflejar este tipo de votaciones, a Mariano Alberto
Martínez (1918-2016), con 76 años de extensa y exitosa carrera artística, se
le vincula principalmente con un movimiento, a mediados de siglo XX, que
pretendió establecer unos vínculos directos entre las prácticas sinfónicas y las
de la música popular. En el marco de las realizaciones populistas del primer
gobierno peronista, su proyecto era formar una gran orquesta de características
sinfónicas para hacer música popular, pero ello terminó chocando con visiones
elitistas que establecían una separación inflexible entre música popular y
música ‘culta’, en un momento histórico en el que el tango empezaba a perder
‘masividad’, afectado por la internacionalización del mercado musical. Aquella
política peronista de vincular la música popular y la música culta generó una
fuerte oposición de los grupos conservadores: eminentes periódicos hablaban
del ‘sarampión populista’, escritores como Julio Cortázar transmiten la
sensación de que el Teatro Colón de Buenos Aires bajo el peronismo no es sino
la «degradación de algo hermoso». Taquito militar, una milonga instrumental
compleja de sonoridad muy moderna para la época fue el tema que simbolizó
aquel proyecto de vinculación de lo culto con lo popular cuando fue estrenada
7
en 1952 en el Teatro Colón y dedicada al entonces ministro de guerra. Tal fue
la discusión que fue uno de los temas incluidos en el libro Esos malditos tangos:
apuntes para la otra historia, dedicado a obras de ‘raigambre peronista’, que por
esa causa fueron discriminados, censurados o silenciados. Fue el primer tema
de su autoría grabado por la orquesta de Martínez el mismo año de su estreno.
São Jorge fue estrenada en 1979 en el álbum Zabumbê-bum-á, en el que el
genial Hermeto Pascoal (n. 1936) fungió como compositor, arreglista, editor,
productor, vocalista, flautista (soprano y bajo), pianista, guitarrista, tecladista,
saxofonista (soprano y tenor) y percusionista. Esta es una de las características
que siempre se mencionan de Pascoal: el ser multiinstrumentista, a más de
gran improvisador y estar todo el tiempo rompiendo fronteras entre géneros
y usando procedimientos de muy diversas fuentes, la mayor de ellas su sinigual
imaginación y concepción de lo sonoro. La obra está basada en dos acordes
que se alternan y dos secciones melódicas, la primera de notas largas y carácter
expresivo, seguida de una más densa, en el estilo del forró, que es acelerada
excesivamente en la parte final.
Bambuquísimo, de León Cardona García (n. 1927), es una de las obras
de una trilogía que incluye también a Bambuquito y a Bambucazo. Cardona
ha sido un músico muy estudiado académicamente durante lo transcurrido
de este siglo, porque «[su obra] se ha mantenido como parte del repertorio
cotidiano, pues su propuesta sonora desde una escritura cuidadosa aporta a los
músicos disfrute e interés por los elementos melódicos, armónicos, dinámicos
y de contrapunto tonal allí presentes. Igualmente, los procesos de montaje e
interpretación de esta música son exigentes y se han constituido en un factor
diferenciador» (Borda et al., 2016). A partir de unos estudios musicales
básicos en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, pasando por el estudio
autodidacta en la práctica como instrumentista, el tomar clases particulares con
músicos renombrados, la participación activa en espacios de entretenimiento
nocturno en Bogotá y Medellín principalmente y una intensa actividad en la
industria discográfica, Cardona fue construyendo un lenguaje musical que,
más que renovar, actualizó a tendencias internacionales y transnacionales
los elementos denominados tradicionales en la música del interior del país.
De él se mencionan hechos como haber sido pionero en la interpretación
de la guitarra eléctrica en la década de 1940 y haber participado en lo que se
considera el primer disco de jazz grabado en Colombia, con el sexteto de Luis
Rovira (1961). Bambuquísimo es una de sus obras más interpretadas, creada
en 1992 para cuarteto de dos bandolas, tiple y guitarra, y estrenada en una
parranda de cierre del Festival Mono Núñez de ese mismo año.
8
Despasillo por favor es un pasillo con una primera sección lenta y expresiva,
y una segunda más movida y contrastante, del conocido tiplista y compositor
Luis Carlos ‘Lucas’ Saboya González (n. 1980), sin duda uno de los
intérpretes y compositores más activos tanto en la composición de obras para
diversos formatos instrumentales, en la interpretación del tiple, en la grabación
y producción de grabaciones antológicas, como en la gestión de eventos y
productos. Esta obra apareció inicialmente en la producción discográfica
Camaleonte (2006) del Trío Palos y Cuerdas, interpretada por su autor en la
guitarra y el gran violinista venezolano Alexis Cárdenas. Si bien nuestro arpista
de este concierto la grabó interpretada a dos arpas en la producción Concuerda
2, Arpasión, en la que hizo una continuidad de la repetición de la primera
sección, acelerándola para desembocar al golpe de joropo denominado Las
tres damas, hoy nos la presenta en una nueva versión de mandolina y arpa.
Aquiles Báez (n. 1964), quien realizó estudios formales en el Conservatorio
de Caracas y, posteriormente, ya con 32 años, en los prestigiosos Berklee
College of Music y New England Conservatory, relata de esta experiencia que
muy rápidamente se dio cuenta de que estaba «aprendiendo lo que ya sabía,
pero en inglés». En diversas entrevistas publicadas en red afirma que le debe
mucho al salón de clases, por supuesto, pero que le debe más a la práctica en
la noche, cuando salía a tocar su instrumento en el mundo real, a acompañar
bandas de música folclórica, de jazz, de boleros y de músicas tradicionales.
Es la historia de muchos músicos que se mueven en esa difusa frontera entre
prácticas académicas y populares: la academia en el día y la calle en la noche
son las «escuelas» en que realizan los aprendizajes más significativos. Su
Contradanza apareció en el DVD El samán, para un trío de guitarra, saxofón y
contrabajo. Es una obra que pone en evidencia las conexiones entre la música
de salón del siglo XIX, con evidentes proyecciones en géneros populares en
toda Latinoamérica, y prácticas originales del siglo XVIII: de allí cierto sabor
‘barroco’ de sus diseños melódicos y el uso de variaciones de complejidad
creciente. Para esta obra, Carlos Andrés Quintero usará el requinto-tiple, al
que ha dedicado muchos años de estudio e interpretación, instrumento tan
querido en su departamento natal.
Démosle la bienvenida entonces a esta nueva etapa en la vida musical de
Wuilmer López, en la que, sin duda, desarrollará el potencial que su formación
y amplia experiencia le permiten.
9
Referencias
Borda, I. et al. (2016). León Cardona: seis décadas de música sin fin. Trabajo de
grado. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://hdl.handle.
net/11349/5336
Ospina, S. (2017). Dolor que canta: la vida y la música de Luis A. Calvo en
la sociedad colombiana de comienzos del siglo XX. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia.
Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad
Nacional de Colombia. Tiene veinticinco años de experiencia
como docente universitario en la Pontificia Universidad
Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Durante treinta y seis años se ha dedicado a la
interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de
las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en
concursos nacionales, en becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes
y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales.
Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de
investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de
la bandola andina.
Foto: Dan Kullman
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulta toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
¡Neiva y Florencia, prográmate en 2022
para el concierto del
Cuarteto Spektral (Estados Unidos)
cuarteto de cuerdas!
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)", Canales virtuales de la Subgerencia cultural del Banco de la República:-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710412/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.