TOMÁS DÍAZ VILLEGAS
Tomás Díaz Villegas realizó su formación profesional en la Universidad EAFIT, en Medellín. Finalizó sus estudios de pregrado en guitarra clásica en 2013 y los de maestría en composición en 2015. Durante su carrera ha obtenido numerosos premios, entre los que se destaca el ocupar los primeros puestos en diversos concursos como VI Concurso Nacional de Guitarra Compensar, Concurso de Pregrado de EAFIT y Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT; un intercambio académico con la Universidad de Concordia en Montreal, y una beca completa para estudios de posgrado otorgada por la Universidad EAFIT. Fue merecedor de importantes reconocimientos, entre ellos, tres becas de honor durante el pregrado y una mención de honor por su tesis de maestría. A lo anterior se suma la beca que obtuvo en 2016 por parte del Ministerio de Cultura de Colombia, en el marco del Programa Nacional de Estímulos, para hacer una pasantía en la revista A Contratiempo.
Su trayectoria como compositor ha estado enmarcada en la creación continua y en la búsqueda de espacios. En 2014 recibió una comisión por parte de Bonum Presens para escribir una obra en un contexto interdisciplinario que incluía literatura y fotografía. En 2015, Tomás participó en la creación colectiva de Pentasonus, proyecto dirigido por el compositor Víctor Agudelo. Ese mismo año tomó parte en un curso de verano en South Bend, Indiana, en donde recibió clases con P. Q. Phan, Hannah Lash y Zae Munn. Varias de sus obras han sido estrenadas y grabadas, destacándose la grabación de Javier Vinasco de su obra Monólogo capriccioso y la del Grupo de Estudios Musicales de EAFIT de su pieza El festejo.
MARIUS DÍAZ
Marius Díaz nació en Bogotá, en 1985. Residió y se formó en La Habana (Cuba) entre 2002 y 2015. Desde el año 2020 estudia en la cátedra de composición de IF International Foundation de la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Fabián Panisello. Marius ha sido merecedor de dos becas, una de la Fundación Santo Domingo y otra de la Fundación Albéniz.
Compositor, director, pianista, editor, pedagogo y documentalista, desde 2009 Marius dirige la Fundación Colarte Café y forma parte del equipo de redacción del boletín digital del Gabinete Musical Esteban Salas, el Sincopado Habanero (Cuba). Fue profesor en la Escuela Nacional de Artes de Cuba, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad INCCA de Colombia.
Adicionalmente, Marius es editor y copista de los compositores cubanos Alfredo Diez Nieto y Leo Brouwer. Recibió el primer premio del Concurso Internacional Musicalia de la Universidad de las Artes ISA (2008, Cuba), el premio especial del concurso Harold Gramatges, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC (2012), el premio relevante 160 José Martí ISA (2015, Cuba), el primer premio del primer concurso nacional FestiQ- Artetos (2018, Colombia), el premio especial CUBADISCO (2018, Cuba), el segundo premio del Alfred Schnittke International Composers’ Competition (2018, Ucrania), el primer premio compartido en el Concurso Ensemble ECO (2019, Costa Rica), el tercer premio del 8SW Composer Competition (2020, Estados Unidos), y el primer premio del Hajibeyli International Competition 2021 (Azerbaiyán).
ÓSCAR ALEJANDRO PARADA
Óscar Alejandro Parada es guitarrista, compositor y pedagogo bogotano egresado de la Universidad El Bosque, con conocimientos teoricoprácticos de música popular llevados específicamente a la guitarra solista. Cursó en la Pontificia Universidad Javeriana la Maestría en composición bajo la tutoría de Carolina Noguera Palau, estudio que culminó con un grado académico magna cum laude. Actualmente, Óscar Alejandro se encuentra explorando y desarrollando técnicas interpretativas de la guitarra híbrida (compuesta por la fusión de guitarra y bajo). Sus composiciones no tratan de encajar dentro de un género específico, estas surgen a partir de una conceptualización formal, de la búsqueda y selección de materiales que, en función de una idea, faciliten la transmisión del concepto. Su repertorio se caracteriza por su amplia diversidad musical, composiciones que van desde trío de jazz a gran banda, música ambiental, música para medios audiovisuales, entre otros.
DANNA LORENA BOTERO GALVIS
Danna Lorena Botero Galvis nació en Tunja, en 1998. Inició su formación musical en piano y teoría a los catorce años con Ómar Ávila, Ximena Silva y Luisa Rincón. En 2016, Danna Lorena ingresó al énfasis de Ingeniería de Sonido de la Carrera de Estudios Musicales en la Pontificia Universidad Javeriana, y posteriormente al énfasis de Composición en la misma universidad. Ha tomado clases de composición con Victoriano Valencia, Juan Carlos Britto, Óscar Murcia, Carolina Noguera Palau y Julián Valdivieso, quien es su actual maestro. La principal preocupación compositiva de Danna Lorena se centra en la interacción entre los formatos instrumentales acústicos y los medios electrónicos, ya sean estos de soporte fijo o de tratamiento de señal en vivo. Esta preocupación se ve reforzada por sus conocimientos técnicos en ingeniería de sonido y en programación, en particular, en la exploración del amplio abanico de posibilidades tímbricas que ofrece un software como Pure Data.
Cuarteto Q-Arte, cuarteto de cuerdas
El Cuarteto Q-Arte es aclamado como uno de los cuartetos de cuerda más destacados de Latinoamérica. Fundado en 2010, se ha concentrado en investigar, interpretar y difundir la música para cuarteto producida en el continente. Su repertorio incluye casi un centenar de obras escritas por compositores latinoamericanos, las cuales ha interpretado en diversas salas de concierto y festivales de las Américas y Europa.
Q-Arte ha desarrollado proyectos en colaboración con notables intérpretes como Rodolfo Mederos, Günter Haumer y el Cuarteto Latinoamericano, y con los compositores Gabriela Ortiz, Mario Lavista y Gustavo Leone, entre otros. Asimismo, en el marco de la labor que ha realizado para dar difusión a la música de Colombia, se destaca su estrecha relación con el célebre compositor Blas Emilio Atehortúa, de cuya obra completa para cuarteto de cuerdas realizó ediciones críticas y grabaciones.
Los miembros del Cuarteto Q-Arte, músicos colombianos formados en algunos de los principales conservatorios de Europa y Estados Unidos, son a su vez profesores en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad Sergio Arboleda. Su actividad como docentes e investigadores alimenta su quehacer artístico y permite que su trabajo mantenga un diálogo constante con la comunidad académica de las artes y la música. En este marco, el Cuarteto Q-Arte ha hecho colaboraciones con instituciones como la Universidad de Chicago, la Columbia College Chicago, la Universidad de Kent y el Festival Instrumenta Oaxaca, realizando clases magistrales, seminarios y sesiones de lectura de obras con compositores de distintos países.
En 2014 el Cuarteto Q-Arte creó el festival internacional FestiQ-Artetos, un evento bienal con sede en Bogotá en el que profesionales, estudiantes y público general de todo el mundo se dan cita para una agenda de conciertos, talleres y charlas en torno a la música para cuarteto de cuerdas. Igualmente, en el marco del festival se realiza el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerda, una plataforma que permite dar difusión a la obra de compositores colombianos y generar intercambio entre creadores e intérpretes.
El Cuarteto Q-Arte fue nominado en 2017 al Premio a la Innovación en Classical:NEXT, en virtud de su trabajo con enfoque transdisciplinar y de su interés por la experimentación desde la práctica musical. Futuros proyectos incluyen su asidua aparición en las principales salas de conciertos de Colombia, su colaboración con notables compositores, y el desarrollo de programas en diálogo con otras manifestaciones artísticas y culturales.
Citación recomendada (normas APA)
Cuarteto Q-Arte - Cuarteto de cuerdas (Colombia), "Jóvenes compositores 2021", Canales virtuales de la Subgerencia cultural del Banco de la República:-, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710407/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.