La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 144
..
Política - Literatura - Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografía.
J\íedicina-Variedac1es-Revista de la ciuc1ad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publica los má.rLes, miércoles, viérnes i sábados,
i el mismo dia sc lleva n. las casas de los suscritores de
la capital i se remite a los de fuera por los correos l'especli
vos. Los lfines i juéves se publicará si es necesario.
Valor del trimestre, tres fuertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos.
Valor del año, diez fuertes.
Valor del número suelto, diez centavos.
Se publican remitidos i avisos, a un precio sum!\'mente
m6dico, que se arreglará con los editores. Todo
lo de interesjeneralse inserta grátis.
Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~
TRIMESTRE III. AÑO l.-Bogotá, 9 de setiembre de 1870. N UJ\1ERO 144.
LA ILUSTRAClION.
Hasta cuando 1
Todos los grandes caracteres tienen algo
del vidente; como si esas almas privilejiadas
mas grandes que las de los demas hombres,
tuvieran el poder de sondear los mas negros
abismos del porvenir.
.. No hai fe en América. ni en los Gobiernos,
ni en las Naciones. Las Constitu~iones
son cuadernos, las leyes papeles, la libertad
anarquía, las elecciones combates i la vida
ún tormento !" .
Cuarenta años pesan ya sobre la tumba
del héroe sur-americano; i la fatal vision de
su jénio inspirado turba aún el sueño del
N uevo Mundo. Todo grande hombre es profeta
i Bolívar fué grande.
Hemos marcado las palabras:
Cuadernos, papeles, anarquía, combates,
tormento! El último vocable los encierra
todos:
TORMENTO !
¿ 1 qué otra cosa es la vida en este b¡>llo
i desgraciado mundo sur-americano, adivinado
por un jénio i redimido por otro jénio
para la esperanza del u1liveTso ?
i Cómo se oprime el cornzon i se desalienta
el ánimo, al ver toJas estas inmensas locuras
<.le nuestras pasiones descomunales! No parece
sino qu~ somos víctimas de una tremenda
expiacion .... Como si la sangre inocente
<.le los pobres Índios degollados bajo el
hermoso dosel del cielo de la patria, se alzara
sin cesar hácia el Dios sempiterno clamando
venganza contra los nietos de sus
crueles inmoladores ....
Lo cierto es, que no hai paz, que no hai
sueÍio tranquilo para estas rejiones.
¿ Qué será de nosotros i de nuestros I~ijcs,
con este vertijinoso oscilar de la miseria a
la guerra, i de la guerra a la miseria?
Detras de ese inmenso turbion que levantan
por doquiera nuestras bacanales revolucionarias;
en medio del luto de las viudas i
de los alaridos de los huérfanos hambrientos
i cubiertos <.le andrajos, nuestros ojos oscurecidos
por el dolor no vislumbran mas porvenir
que el infortunio, la muerte i algo peor
que ámbos: la <.Ieshonra !
Qué triste época la que nos ha cabido en
suerte! Vivir comoJ los salvajes i suspirando
por vivir siquiera como viven los inocentes
mohos de nOestras selvas, que al ménos no
odian a nadie, no degüellan a nadie, ni viven
soñan<.lo en rein~r sobre eS(lueletos sepultados
bajo los escombros ....
Con to<1o, hui que luchar contra nuestra
funesta locura, cueste lo que costare. Hai
que aceptar lo que a Dios ha placido darnos;
i con la mirada fija en lo alto i el paso firme
i el corazon henchido de fe, esperar i esperar
siempre el fin de nuestras delirantes auerraciones.
Todus queremos la paz, como el único
bien que lo encierra todos, i la guerra nos
devora' i cuando no nos devora nos amenaza,
Il~S quita e.e caro bien del alma sin el
cual toda felicidad es una absurda qUllnem-la
tranquilidad. .
Se hace la guerra porque se qUlere.la guerra;
ne hace la guerra porque s~ q Ulere la
paz! ... ¿ Será este el destino Irrevocable
del jénero humano?
Ayer rué guerra de Napoleon contr8. el
mundo i del mundo contra él. Despucs guerra
en España, guerra en Polonia, guerra en
Arjelia, guerra en la China, guerra en la India,
guerra en Crimea, guerra en Italia,
guerra en Norte América, guerra en Méjic0,
guerra en Creta, guerra en Dinamarca i
guerra ahora mismo entre quién sabe cuantos;
i entre nosotros los Sur - Américanos,
guerra ayer i guerra hoi i guerra eternamente.
, . ¿ No seria mejor que Dios nos enviase
un cataclismo de agua o de fuego, no ienporta,
i terminara de un solo golpe toda esta
zambra de verdaderos demonios enrabiados
que se llama el jénero humano?
La prueba de que eso no es lo mejor, es
que no sucede. Sea; pero esta vida es un
verdadero infierno.
1 tanto cavilar, i tanto estudiar, i tanto
bregar, para g ué ? Para que hoí pur fas como
ayer por ne fas, i mañana por fas i por ne
fas, siempre la misma sarna ..... ruina,
muerte i deshonra.
Convengamos en que esto es i debe ser
sin duda, un fallo de )0 alto; pero apesar de
ello, hai que convenir tambien, en que es
insoportable, intolerable, abominable!
¿ Qué es lo que se quiere, qué es lo que se
busca 8.1 traves de la guerra? Eso no se
dice francamente.
Es que todos queremos mandar; sin advertir,
que donde todos mandan no queda
quienes obedezcan. Pero aunque no los
haya! Es preciso que todos mandemos; i
si mandáramos solo para el bien!
Ahí está eldaño; que se quiere el mando
i muchas veces se le adC]u~ere a fuerza de
crímenes i de uajezas, para cometer crímenes
i peores infamias que las que se emplearon
para alzarse con el poder i con lo de todo
hijo de Adan.
Entre todas estas voliciones, i evoluciones
i revoluciones, la del 18 de julio en esta
capital, tuvo el gran mérito de consumarse
a mui poca costa; casi tan pacíficamente
como la del 27 de mayo de 1867, que algu.
nos llamaron enorme atenlado, sin duda porque
no hubo siquiera unas dqcenas de muertos,
con sus correspondientes boletines atestados
de embustes o de hipérboles de cuentos
del ori~nte.
Pero ya tardaba 1 Parecia que el l~idal~o
jóven Cornelio l\Ianrique, el revoluclOnsno
mas simpático i novelesco de cuantos hom ·
bres de corazon han hecho aqUl una transformaciun
poblica; parecia deci.mos, que
este héroe del entusiasmo elevado Iba a consumar
su tarea sin hallar un abrojo en su
atrevida m"rcl~a, cuando, no podia faltar!
dizqL;.e se le ha declarado la guerra ; por~ue
hace mucho tiempo que no peleamos I es
necesario abonar el suelo ....
.. 1 toda,·ja tenemos valor para haulal' de patrioti
1110, i de liueralismo, i Je ch'i"rl1U i de
civilizacion; í no podemos de~ar siquiera
de~cansar e"te pobre p~eblo ?undlllumurI!ues,
el mas ricl1, ilu:5trado 1 podero:5o de 103 nueve
Estados culombianos, i sinernu'\I'~o, el
mas ,-¡Imente nbol".!teado de todos lo" pue·
blos de 1;\ tierra .. , .
1 no se nos haf1'a estall r ... por'lue en e te
de graciadi il110 rai He ha.n :5oportad? afrenta
. que un pueblo de mUJeres. hnbna ven·
~ado ejemplarmente o sucumuldo como el
Paraguai.
Sea como se fuere, si hai una verdadera
guerra, es seguro que hoi o mañana triunfará
el que tiene la razon de su parte; porque
este es el fallo eterno de la lei moral,
que pone siempre al servicio de la justicia
todos los elementos de influencia i de irresistente
poder que constituyen su esencia.
En cuanto al partido conservador, parece
que él será por ahora en Cundinarnarca, una
especie de Inglaterra en Europa, o mas bien,
de Estado de Antioquia, en medio de lo que
pueda sobrevenir, es decir, potencia neutral,
mién tras los señores liberales se destrozan
liberalmente. Magnífica fraternidad!
Qué remedio! Estamos todos locos; i lo
peor es, que no queremos creer!\) !-1\1. J\I. 1\1.
A nuestros amig-oB.
¿ Hai algun título mas santo para los corazones
jenerosos que los que da el infortunio?
1 cuando ese infortunio nos acomete léjos
del ca1'O cielo de la patria; i cuando no es
un hombre sino una familia numerosa sobre
quien pesa el desamparo de la muerte, i cuánto
no crece ese infortunio con el espanto de
una desgracia tan horrorosa!
Tal es el lamentable estado a que se ene
en tJ'"8 red ucida. en estos mDmen tos la de~graciada
viuda i niñus del finado i escelente
artista señor Emilio Z. Toral, que de un
momento a otro, bajó no ha mucho a la tumba
en esta capital,dejando a su pobre familia
sin mas proteccion que la del DIOS de las
misericordias i de la naule efusion de los corazones
jenerosos.
Perm í tasen os, pues, ele val' nues tra débil
voz en favor de los que sufren tan trelllenda
desgraci¡), escitando a nuestrod amigos i a
toda esta culta sociedad, para que tiendan
su noble mano a la infortunada familia Toral,
concurriendo a la bella funcion que en
su beneficio tendrá lu~ar segun el programa
que se ha puulicado.
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Antioquia.
IIllllamos en el Eoleti" Ojldal uel Estado, un
cuadro que manifiesta las oporaciones uc la Casa
de ~Ioneda en ~Iedelliu durante el IDCS de julio
próximo pasado, que rcsumiruo" en los siguicnte"
datos:
01'0 introducido para la. amoncuacion, gralUQ.:I
15,5 l.
Pla ta introducida, gramos 117, 10.
Dt:recho5 de arnouluacioD,. G~l ;J, ccntavos.
Emision por las d03 c,pecics, " 1¡j;].
G",stos, . ,17 1;:; ccnta,os
Cauea.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
574
otra parte de este periódico, tenia una ra zon mui
distinta de la que se le atribuye; pero si no es
así, allá lo veremos.
-La Administracion de justicia, segun la crónica
interior de "Los Principios," sigue en el
mas deplorable estado, principalmentc en el municipio
de C:.\ldas.
-Cali gozaba dc una paz tan profunda, segun
" El Pueblo," que se habia entregado eompletameate
a las fiestas i a las solemnidades relijiosas;
sin pensar siquiera en lo que estaba sucediendo °
podia suceder en Palmira, es decir, a media legua
de distancia, en un municipio declarado en estado
de guerra. Parece que lo único que causó en él
cierta inquietud, fué la llegada del equipaje del
gran jeneral: t"einta cargas por lo pronto J Cuántas
cosas traerá el señor jeneral I
-Hasta fines de agosto próximo pasado, no se
habia disuelto la fuerza pública eonecntrada en la
capital del municipio de Palmira, i que para "El
PuebJ'o," parece contraindicar lo dispuesto en el
deoreto de 9 de agosto que mencionamos en nuestra
última revista. Dice que por honor al Gobierno,
se debia recojer el espresado decreto o eliminar
el ejército en dicho municipio. Cada cual
opina como mejor le parece.
Cundinamarca_
-Por renuncia que hizo el señor Aníbal Galindo
del empleo de Secretario de Hacienda del
Estado, ha sido nombrado en su lugar el señor
Nicolas Esguerra, quien ha tomado posesiono
-Los señores Pablo María Herrera i Juan
Obregon, han aceptado el cargo de 'micm bros principal
i suplente de la Junta jeneral de Beneficencia
para quc fueron nombrados, por decreto del
29 del pasado.
-El estado de caja en la administracion jcneral
de Hacienda del Estado con fecha 31 del pasado,
dió una existencia de $ 1,030-47 centavos.
-Del escrutinio hecho por el Gran Jurado electoral,
para miembros de la Asamblea constituyente
del .l!.:stado, ha resultado lo siguiente:
Diputados radicales ________________ - 33
Diputados conservadores ________________ 8
Diputados partidarios del doctor Gómez __ 2
TotaL ________ _ 43
Santander.
Sabemos por una nota del señor Presidente del
C.onsejo directivo de la Sociedad que ha emprendido
la apertura del camino de García Robira a
Casan are, dirijido al señor Secretario Jeneral del
~s.tad~, qu~ el dia 4 del mes próximo pasado se
dlO pl'lnClplO a esa obra, en vll'tud del contrato
celebrado entre el Gobierno del Estado i ana
IT!J ~ ® ~ w:r ~ ®~ lill @ @ m ~ .
[ CONTINUACION. ]
LXX.
Nada quedó del palacio.
Nada mas que el solar cubierto de escombros humeanles,
i montones de cenizas.
Se habia reparado en el incendio demasiado tarde
i el nordeste se habia encargado de ayudar al fueg¿
en su obra de destruccion.
Se sabia que el marques conservaba fuera de circulacion
gr!l'ndes sumas, 9ue eran numerosas las vajillas
de p.lata 1.01'0, que habla n.demas mucha plat.a i mucho
oro lDverhdo pn el adorno de sus salones i se revolvieron
aquellns cenizas, aquellos escombros': mejor dicho,
se espurgnl'on.
Pues bien: ni un solo hueso aunque calcinado vino
a denunciar que bajo aquel incendio babia des~parecido
un sér humano.
La compní!ío. de seguros contra incendios enlreg6 ni
marques como cumplimiento de una obligncion contraida
con él medio millon de pesos fnet'tes.
E.I marques habia hecho un buen negocio: habia
cubIerto de una manera segura su rel'pon~abilidad nnte
las leyes, i se habia reembolsado un capital muerto
con el beneficio ue uu cincuenta por ciento. '
El marques nos lo decin, a su sobrino i a mi con un
cinismo repugnante.
En cuanto a Don Lorenzo de Fonseca. (este era el
nombre del morino asesinado), nadie eslrallaba su
desaparicion .
Se sabia .qua babi.~ Iluebrado i se le supouia en los
Estados Untdos, refuJlO cornun de Lodos los estafadores
i de todos los bribones elel mundo.
Ni una sola persona sospechó ni remotamente la
verdad.
LXXI.
La. hacienda de los PI(tt~nos ero. hermosa. i complelamente
saludable por su sltuacioll i su a.lejamiento de
la costo., pero parll mi era UDl\ nueva reclusion.
Por o.llí no pareeio. nadie.
Estaba rodca.da de esclavos.
Los únicos semblantes blaucos que veia junto o. mi
eran los del murques i su sobrino Luis.
Luis perm:mecia con nosotros, i de una mnnera que
me asustaba~ l-,orque preveia f,l tules consecuencias, llle
LA ILUSTRACION.
compañía par t icular. P arece que, apesar de las
mu chas dificulta des que se han presentado i de
los gastos crecidos que requiere al principio toda
obra de esta clase, los empresarios han logrado
obviar los inconvenientes mas graves que se presentaban,
secundados por algunos vecinos de los
distritos inmediatos, principalmente de Málaga i
Concepcion. Los trabajos se habian llevado hosta
cl punto denominado" La NorlUa," que dista
poco mas o ménos de la última poblacion indicada,
tres miriámetros.
.l!.:s do esperarse mui buen éxito para una empresa,
en que como esta, se hallan comprometidos
los intereses de la industria santanderianll.
Navegacion aérea.
( SJi:GU"OO ARTÍcur.o. )
Señor doclor Manuel Maria Madiedo.
Permítame usted que haga algunas observaciones
al Capítulo V de su "Trabdo de Crílica je·
neral," pájina 48.
Todo existe, dice usted.
I mas abajo: "lnventum es hallazgo. Nadie
puede hallar lo que no existe."
Inventar es hallar, digo yo ; puede hallar el que
busca; el que no busca una cosa la encuentra-da
con ella, no la llalla.
Un muchacho encuentra un real en la calle;
Colon encontró este mundo do acá; pero ninguno
de los dos halló cosa alguna, puesto que no la
buscaban.
Dice usted: "Antes del vapor i de la b rújula,
existian el vapor i la. brújula."
Eso no me pal'ece esacto: existia el fluido vapor,
existia la atraccion magnética, existian las leyes
del equilibrio, de la condensacion, de la fuerza
elástica de los gases; pero miquinas i agujas no.
No es lo mismo una bomba, que la lei en virtud
de la cual sube el agua en el vacío.
Es verdad que todos los esfuerzos de Tesibio,
de Heron, de Vitruvio, de Antencio, de Blasco,
de Morland,Papin, Saveny, Newcomen, Wats etc,
no habrian podido crear una sola lei natural de
mecánica &.11 Ellos dijeron busquemos a ver si hallamos
las leyes que rijen al vapor.
I halla"on ( cuál mas, cuál ménos ) esas leyes,
las descubrieron.
Descubierta la leí, se trata de hacer que trabaje
en beneficio nuestro.
Todo es posible o imposible.
Si lo segundo, no hai para qué maltratarse buscando
peras en el olmo; si lo primero, busquemos
cuál es la manera de r ealizar el proyecto, i busq~
tem08 hast a que hallem08. ,. Querite et ú¡ venietis."
La manera existia, sin duda, puesto que la cosa
era posible. Se la buscó i se la halló. lnvenit-Se
galanteaba sin rebozo, i bablaba delo.nte de su tio de
un pr6ximo enlace conmigo.
1 lo que mas me aterraba era que el marques me
babia prescrito espUcita i rotundamente que alentase
los amores de Luis, que diese pábulo a sus esperanzas.
Yo no podia Ct'eer que el marques bubiese renunciado
o. mi: sabia demasiado) que su amor especial, que su
repugnante pasion por mi, en vez de estinguirse crecio..
Yo veia un misterio en el empeí!o del marques porque
yo alentase el amor de Luis.
1 lo que era mas estrafio, el marques pasaba. fuera
de la hacienda no ya solo dins, sino semanas enterns
que invertio. en la Ilabano..
Yo cedia de miedo a las órdenes del marques, i Luis
se creio. amado por mi.
Luis por mi amor habia llegado a olvidar las terribles
escenas del 25 de moyo.
Sinembargo, de tiempo en tiempo i distraído se frotnha
las manos como lavándoselas, se las miraba i
vol vio. 1\ frotlÍrselos.
-i Como aboro.! esclamé.
-Luis, dijo :llargarita, tiene como yo remordimien-tos
de no baber dcnunciado al marques i Luis empezaba
a estar loco.
-1 hoí lo cst{t de remate.
-Yo lengo la culpa i o mejor dicho, mi terror al
marques es In causa de la locura de Luis: yo le sonreia,
le contestaba con ncento ennmorodo a su& pnlabras de
amor i empleaba con él toda In coqueterll\ de la mirada,
de los suspiros, dE'. la convers[,cioll, de que siempre
dispone toda mujer; i era que yo veia siempre detras
de Luis la sombria figura del marques quo me decil\ :
i cngúfiale! i i yo le engafiabl1!
LXXII.
Pasnl'on a51 tres mese~.
El morques nusent{tndose con fl·ccuencia.
Luis perIDl\neciendo constontement o n. mi Indo.
Si el c!l.rácter de Luis no mo hubiera. sido siempre
fuertemente autipático, sabe Dios si seria su esposa.
Pero el marques lo bo.bia adiviuauo.
LI<>gó un dio, en que 10 supe, porquo el morques me
revel6 el misterio de su conductll.
Uno. noche ...... Luis bnbin snlido n. caballo n una.
hocienda inmec\inta dondo tenia. un amigo i sentl que
álguien t.repabo. por h1 porell a untt de ll\s ventanos de
mi gabinete.
Me n.susté, pero me trnnquilizó una \'oz que sonaba
en la venlona.
hizo el aparat o, se realizó lo que la teorla acon'
sejaba como bueno, i ese aparato, que 'lO e:cistw.l>
se llamó invento por una figura de l c[Jgunje.
Estas no son sutileza/j : lo que digo es la esprcsion
sincera de los hechos.
Otras veces no hai qué buscar con trabajo lr~
manera. La cosa no existe aun; pcro cualquiera
cosa puede servir. N o habia, ni hai en la n(Jturaleza,
signos matemáticoR: Díofanto elijió la letra
griega trJ (psi) para que quisiera decir ménos.Juan
'VVidman adoptó el actual (+ ) e ifivent&
el signo mén08 ( -). Cristóbal Rudolf z'm;cntó
el signo radical v- -Loo antiguos aljebristas ócñalaban
las incógnitas con las primera8 letras del
alfabeto.-Record ú~ventó el signo igu{~l ( )Ougthl'es
inventó el signo de multiplicacion ( X )
¿Por qué la letra A ha dc llamarse A i pintarse en
esa forma? ¿ No podria llamarse Zeta i lier pintada
así (Z)? ¿ No se inventaron las trabillas,
el guardainfante i las barajas?
¿ No es el tabaco UDa z'nvencion ?
¿ No es el Stchlots ruso una 1'nvencion ?
i No es la pipa una z'nvencion de algun cicatero
que bU8Có el medio de no perder nade! de su
cigarro?
¿ En dónde estaba todo esto?
Si se 1'nventa ( invenit) 10 que no existe, en el
sentido que dejo dicho: lo que no puede inven
taroe (hallarse) es lo imposible. No se inventará
una máquina para subir al sol; pero no es imposible
que se invente un aparato para volar.
" Todo exi8te, dice usted, ménos el ab.~urdo que
es nada."
No, señor. Todo puede existir, ménos el absurdo,
la. nada, lo imposible.
El aparato para navegar el aire no exi8te aun
( pdesto que ya usted lo declaró imposible) ; pero
( ~u~sto qu: no es absurdo ni imposible), puedeeXIstIr
un dla.
Figuie~, ( no sé si me engaño en el nombre) el
gran revlstador de los adelantos bumanos, dice:
.. En toda probabilidad, el medio de dar direccion
a los globos aereostáticos se hallará algun dia ;
pero en el estado actual de la ciencia es impo-sible."
,
Dice nsted :
"Decir: tal cosa no puede ser, solo porque no
puede. s~r o nos parece que no puede ser segun los
conOClmleJltos que poseemo~, es declarar que ya ll>
sabemos todo; i .que no puede ~xi.stir cosa algun't.,
fuera de nuestro Ignorante engreimIento. Basta mirar
lIácia atra~, para comprender cuanto hemo.:¡
apr~~dido gue ántes ignorábamos; i que si siempre
hubleramos estado en la loca ~rsuasion de que lo
que nc es lo quP. ya sabemos no puede er el mundo
entero se habría parado como un reloj de 'compu.
esto,. como está. hace tre.s mil años el imperio
ChIOO, 1 no contaTlamos bOl tantas maravillas en
todos. los ra.mos del saber bumano, que nos deleitan,
nos sIrven I nos engrandecen."
Era el marques que entró, i despues de decirme que
venia ocultamente a bablar conmigo ncerca de un grave
asunto, alIadi6:
_¿ ~o te ha parecido estraño, Margarita, el que yo
te suplique accedus o. las reiterados pretensiones de
mi sobrino?
-Ile creido que usted me ama tnnto, le dije, que
creyéndome predispuesta 0.1 nmor de Luis, ha sacrifioado
u ted su amor a mi felicidad.
_ o: sé perfectamente que no podias. que no puedes
amar a Luis: que hai algo en él que t e repugna: sabia
que pódio. alejarme de aqui sin temor dejándole junto
So tI, i me importaba mucho entretenerle, engañarle;
pero es necesario que esto cese: es necesario que cambies
completnmente con Luis.
_ ¿ 1 cómo, sin pasar por uno. mujer despreciable?
ITe obedecido demasiado bien a usted para poder ahora
bruscameate cnmbiar de conducta; seria mejor alejnrle
......
-E o despues; pero cuando y'\ no tengo. espel'anzas,
cuando no las puedo. tener: tú no tendrás necesidad
do esponerte a sus reprocbes: yo te proveeré de una
nrma ba~tnntc fuerte, para que con el\,¡¡, mntes las espernnzas
de Luis.
--~o comprendo a usted.
_ Vas a comprenderme: supongamos por un momen-to
que amas devoras a Luis: que deseos unirte n él.
- Itpongí~moslo.
-Que est{.s enamorada . .
-:E:n bueno. borRo
-Dime, i eso fuera cierto, i supieras que Luis ba
obrado torpc i villanamente 000. uno. jóven digna, dignisima
de ser amada, i que le ba amado í le nmo. con
toda. su alma ......
-Eso serio. uno. malísimo. recomendacion pnrn. ese
caballero.
-1 si upicrns ademas que ha seducido a. esa j6ven,
que existe un fruto desgraciado de esa educciou ......
-1 Oh! 11\ prueba de eso, i rompo con Luis sin te-mor
do ningun jénero.
-Lo. prueba la lienes en el CUi~rto de Luis.
-¡. En el cuarto do Luis?
_~'I, sobre su mesa: e~ta mafianr. ba venido el
correo, i ha traido una carta para Luis: esa cnrta es
.le h\ mnjer seducida, n.bl\ndoDl\dr. por Luis ...... de
Ines de Fonseca, mi sobrina.
El altna. ~e mo llenó de amnrglll'I\: el crimen me
rodoaba. por to,lns partes: el obrino ero. sobre poco
mas o méuos tlln inf'lllle como el tio.
Yo buscnb.\ en ya no 10. causa que Dios podio. haber
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero me 'Pcrmito observar a usted: 1.0 Que
esa ascrcion es inconciliablc con la contenida en
el número 85: 2. 0 Que sí se pucdc, sin" ígnot'ante
eng1'eimiento;' afirmar que ciertos acontecimicntos
son posibles (o imposibles ).
Goldsmith habla, en su historia de Roma, de
una scrpiente tan larga i tan gruesa i t.an fiera i
tan fuerte, que atacada por unos soldados, los despE'dazó
con los dientes; los dardos i las picas se
rom pian oontra las escamas de ese nuevo Leviatan.
Al fin hubo que echarle enoima una lejion
cntera.
El padre Feijoo, a quien usted cita, habla del
sátiro de Sila, del pez Nicolao, del pez de Licij:
lOes.
Yana creo eso; pero no afirmo que sea impo·
sible. Pero si me hablan de una tórtola que pelea
::on los pollos i los mata; si me dicen de un perro
que habla castellano, (aun cuando sea de este que
usamos nosotros); si me cucntan que Perdomo
le pone a un tuerto el ojo de un perro, i al perro
el ojo tucrto del tuerto, quedando bueno el tuerto
i tuerto el perro, declaro que el quc eso cree, debe
estar loco o borracho, porque ( lo hace usted notar
muí claramente en varios pasajes de su libro) hai
éosas que pueden i deben negarse a prz·ori.
Así, pues, yo creo que respecto de los hechos
'ltte son ( llamo así aun a los que todavía no son
sino que pueden ser), conviene proceder en el órdE'n
siguiente:
1.0 La cosa es posible o nó ?
2.0 Si es imposible, no volver a pensar en ella.
3.0 Es necesario no declarar imposible, sino a
las que llevan patente el absmdo en sí j puesto
que serán quizá realizadas cuando la ciencia avan·
ce: muchas veces tambien nos parece imposible
lo que es viejo para otros i desconocido por nosotros:
un indio de la selva declarará. 2mposzble
comunicarse (en segundos) de uno al otro lado
del Atlántico.
4.0 La cosa existe ya o no.
Si existe se la busca, se la halla ( invenit). Advirtamos
que, aunque en el rigor etimolójico, hallar
una mina (por ejemplo) es ~'nvenire , inven tarla,
el uso ha querido que para los hechos que son i
que eran, como un camino, una isla, &.0., se diga
hallar, descubrir, dejando la palabra inventar para
los hechos que van (1 ser, como una máquina nueQJa,
&.0.
Si la cosa no existe ( pero es posible ), se ilescubre
la manera de realizarla i se 21zventa el apa¡'
ato, &.0. para ellQ.
5.0 Un hecho de los que son, puede llegar a ser
conocido por casualidad: un muchacho encuentra
un real en la calle: no lo halla, a no ser que anduviera
en busca de él.
Colon iba en busca de las Indias, no en busca
tenido para colocarme en aquella terrible situacion,
desconociendo a mis padres,. entregada sin d efensa a
u n miserable tal como el marques, asediada por el
amor de Otl'O miserable, obligada a representar papeles
repugnantes.
-¿ Pero cómo presento yo decentemente esa carta a
Luis? esclamé: ¿ c6mo le digo: In he tomado de sobre
tu mesa, h e entrado en tu cuarto?
-Los celos lo disculpan todo.
-j Pero si yo jamá.s me he mostrado celosa con él!
j si lo he h echo creer que tengo en su amor la mayor
~onfin,nz a !
-j Los celos brotan en un momento, i son tanto mas
t.enibles cunnto ménos se esperan! me dijo el marques
con voz sombria: esa carta puede haber despertado
tus celos, i cuandQ 108 celos se sienten, se arrostra por
todo. .
::Ire cnusal'oti miedo estas palabras del marques, que
mo r evelaban que empezaba a desconfiar de mi: que
temia que lo <),ue yo habia empezado a ha.cer por obedecerle
no lo hiciese ya por voluntad proplfl, por nmor
a. Luis.
¿ Comprende usted lo doloroso de mi situacion, An,
lres?
-¡ Oh! 1 si! i es necesario salvar o. usted de ese
hombre a toda costa, la respondL
-El miedo que sentía, continu6 ella, me doblegó a
<,sta nuevo. exijencia del marques.
-Consieuto, dije: entraré en su cuarto, tomaré esa
carta,la abriré, i me valdré de clb paro. un rompimiento.
-SI, si, dijo el mo.rques: es necesario que esto concluya,
i que concluya sin que Luis puedll creer que
esto rompimiento tlB obrp. mill.
-¿ Pero por qué haber empezndo?
_: POI' qué? . por qué me he preslado yo ti. que
Luis "te enl1more,\ que Luis vivn a tu lado.: .... cunndo
mataria al hombre que alcanzase una sola mirada tuya?
¡ por miedo! ¡ porque no quiero matarle! j porque ya
1:1 enngre me ,~hoga!
-Pero ......
-Mo ha amenazado: me ha dicho eon su ncostumbra-lrt
desvergüenza: queridísimo tio: estoi profundamení
pesaroso del silencio que guardo acerca de los acon¡"
cimientos del ~6 de IDnyo: e e,te un secreto que me
Ilono. ('1 cornzon, que rebo a , que "c me E'~c!\pn ... : .. es
ne osario que algo l'oderoso contengo. el rcho~nr.llento
do ~te secreto ...... i tenga usted eu cu.cnla que tCI'go
pruebas ...... que el fuego no ho. .destrUl~o todo lo q.ue
con!ro. \l ted puede valcrme: mi bUl'n !lO ...... y,0 < n'
ontré una carta, una cnrtera en el bob,II0 d'.) JUl <'tro
LA ILUSTRACION.
dc un mundo: encontró uno; pero no lo descubrió.
6.0 Cuando UD hacho de los que son no ea todavía,
puede llegar a ser sin invento. Aquel muchacho
que asistia una máquina de hilar i que,
8tn mtenoz'on alguna, ató una cuerda en la mitad de
un ¡-a dio de la rueda, hizo una biela igual a la que
Wast invent'ó. Sonó la fiauta._ - --
Pasemos ahora a los hechos que 8uceden, para ver
las reglas de crítica que debamos aplicarles.
Estos heohos han sucedido ya o no.
Si han sucedido, basta ( para juzgarlos con verdad)
seguir bs reglas que usted da.
Si no han existido hai que comenzar por examinar
si son po~ibles o no. ( 1 cs sobre este punto
que se echa de ménos algun desarrollo en su "Crítica
jeneral." )
Se trata de una revolucion, se trata de una série
de estudios i descubrimientos importantes.
El proyectista llama a sus amigos i patronos,
les espone no su plan sino su deseo.
-" Imposible, le dicen todos. ¿ Qué revolucion
sin dinero, sin armas, sin amigos, sin un gran
nombre? Imposible. No nos mezclaremos en cosa
alguna j i usted se perderá si lo intenta."
_" Imposibie, le dicen al naturalista, usted
sin libros, sin relaciones constantes con los sabios,
sin instrumentos ni medio de procurárselos, sin
recursos para csplorar i hacer observaciones, no
saldrá con nada, sino con perder su fama da hombre
talentoso i cuerdo."
1 se van. Porque efectivamente, esos proyectos
son irrealizables en el CU1'SO oomun de los acontecimientos
humanos.
1 el proyectista abandona su deseo, en lo cual
hace mui bien, o persevera i cae como Maximiliano
o como Mela.
Pero el tal proyectista es uno de aquellos locos
sublimes a quienes el mundo lJamll J enios. Es
Bonaparte, quc acaba da abandonar su bandera
en Africa i que ha llegado a Feegus j es Bolívar,
que acaba de pisar la patria de l\1ário; es Cáldas,
cuya alma vive siempre fuera de tlste mundo que
él no vé.
1 ese hombre, parecido a la Sibila antigna que
subia en éxtasis, al tripode sagrado, exolama con
col érico dolor: "Ciegos! Puea se hará."
1 se lanza solo.
1 los demas se sienten fascinados, i corren a él,
i lo rodean i le obedecen i le allanan los oaminos,
i el hombre vence.
¿ Qué tenia Bonaparte ouando se vino de Africa?
Gran peligro de que lo fusilaran como desertor,
i nada mas.
Qué tenia Bolívar en la guerra magna '!
Fé, la fé de adivino, la fé del jenio, i nada mas.
Usted sabe que el jeneral Bolívar estuvo una
vez hundido entre el lodo de una laguna (Cosi-
,
tio Don Lorenzo: la sangre habia entrado en la cartera
i habia manchado los papeles; hai entre ellos una
carta mui lac6nica, que dice lo siguiente que he aprendido
de memoria: Habana, 25 de mayo de 18 ...... Voi
en este momento casa del marques de la Roca, mi
p~ienle polHico: necesito saldar con él ciertas cuentas
..de honor: si desaparezco, que todo lo tem:> del marques
que se le haga cargo de mi desaparicion.-Lorenzo
d: Fonseca.-Ya. veis, mi querido tia, que si esta
carta se presento. a los tribunales ......
_. Mientes! le contesté: eso. carta no puede existir. _¿ 1 por qué, mi querido tio? me dijo. ,
_¿ Por qué? porque teDl~éndolo todo de 1Ill, no podio.
Don Lorenzo traer a mi casa una carta, donde se
dice que si desaparece se me haga. cargo ~e su desaparicion:
desapareciendo él, la carta debla quedar en
mi poder.
-Cierto ciertísimo, me contest6 mi perverso sobrino;
pero e'so no prueba o.tro. coso. sino q';le, c';lando u~
hombre se encuentra domInado por una slluaclon ter1'1-
ble, no sabe lo que hace: Do';! L~renz,o debi6 meterse
distraido esa cnrto. eu el bolSillo I traer~eln: vénmos,
¿ se ha acordado usted de rejistrar al difunto?
-Ya ves que la objecion de ese miscra?le es de peso,
aUI1di6 el marques; debio. aterrarme 1 me aterré:
sinembargo, me sostuve. .
--Pues bien, le dije, si eso e.~ CIerto, .é'lmos esa carta;
-"\li buen tio Juan, me d,.1o el malvado; yo no SOl
tan i~previsor como mi pobre tio Lorenzo: yo me he
venido sin esa curia.
-¿ 1 d6nde está esa car~a ? .
-Adjunta a una relaclon mlo. acor?n. del su?e-o,
1'elacion complet!l. i luminosa. cerrado. 1 elinda, lentregada
con todas las formalidados le~flles a un escribano:
este es mi le tamento, le he uloho. leSLame~to
cerrado i secreto que quiero se conserve en el archIVO
de su escrib~nh; en el momento en q~e yo muer~ o
desaparezca, i no se epa de ml, es ml voluntau que
este testamento se 8br~ i se cumpla.. ,
_¡ Oh! esclsroé: j estlÍ usted peruldo. . .
-::I1e he visto obligado n ceder: me he VIsto obhgado
a consentir en que ese miserable te enamore, en que
aliente esperanzo.s de poseerte: pero ... : .. le he tendldo
un lazo ...... me he .alido de mi 5ob1'lD;S !nes: la .he
aconsejado que apele al cor&%on de LU.1B, 1 ha escnto
esa oarta que yo la he dicl do: yo ml,mo he pue >l
pARA EL SABADO 10 DEL PRESENTE,
A. beneficio de la viuda e hijas del fir.~dc
s,~. EML~lQ, ~. 1?QllAL,.
DEDICADA A LA
------~Q4~~+•• •- ------
PROGRA:\l.L
1. Despues diJ una bolla obertura, ejecutada
por el Sesteto, se pondrá en eseeDa el ilJtel'e/oante
drama en tres actos, obra privilejiada nel e::lebro
literato español don Ventura de la Yega, e'lyo
título es :
FUE o DEL (; EL y
•
n. Valse cantado por la diótinguida seiiore
MARINA BARBIERI DE THIOLIER,
111. La graciosísima petipieza, nominada:
C.A.RA~IBOLA 1 PALOS.
IV. La brillaClte :iria del Barbtro rl, S "tia,
titulada:
LA CALU~INIA
ejecutada por el seiiur Juan Thiolier.
V. Concluirá la funeion con unos "isto30~
arreglados por el célebre pirotécnico, seiior José
l'I1onseñy.
------.. ~~~~------
PRECIOS:
Palcos de 1,0. 2.:1 i 3.a fila ____ ... 2 40 eent;"-:5.
Parl} nes de orr1ucsta _ _ _ _ _ _ _ _ O GO
Lnnetas ____________________ O -!o
Entrada jeneraL _____________ O GO
Entrada para niño$ ____ . ____ . __ O 40
.\ L \S oeno 1 .1ÉDIA EN PU.'TO.
Se suplica a los bonévolos habitantes de e-t:\
ciudad, se sirvan conl!urrir a la funcion allunciada,
para de este modo ;:;ocorrer a una numeros:\ :lwi·
lia que so halla hoí abandooada,eu pais estralljcro
i sin recursos de ninguna clase.
Dios les recompensará, esta aceion jenerosa.
NOT _\.-Los pn.lcos ue tercera filn. ,;ou boi los mol.'
cómodos, por haborse suprimido In. galerh i C,I u·
próximos al elegnntc snlon de baile.
Progreso pnra la prepnra(:ion ul,1 Ilíiil.-S~ aeaua
d .. descubrir un IllngnUico npnrato con el que se
nUrp.vil\n estrnoJ'llinnri:Hnento In~ opcrncioueo ,le
b;lticion i putrefneciun de In planta illdigófern linll'ren;
aparato que cualquiera puede obtclI<'r COIl llld
per¡u~ña (:untidnd, pue~ por MI sencil.le7. UO 1Il'l",',ita
de la' co,tosa - fuer;¿a rl>oO-ices empleadl"; h b'a
ahOJa, bustando tl\1I ,"ola un lIluchacho p;lra úGtlllPI'.
en tr,·~ horl\~, el efccto deseado,
El descuGri Jor ~e cOlllprometl', bajo la ~egu"¡d , I
de documt'nto, l\ moutar el e:ipl' .. ,ado "I'-tr:to, 11
cualquiern part", 1\ donde ~c II! 1I?llle; i tllmG.l<.,
ven,lpl'á el modE'lo, con la, III,trUCl'IOIH'S i1t'CC-lIn-)',
por una módica l>UIllI\ convp.llcio)l1l. _
L'l personn que desee ohtener e,te ventoJo,o ul'~\rato
puede ocurrir' n ,,'tu illll'renhl O u In relojerl"
del sr,fio¡' José l\I. Rojas O. situada cn la cnlle :l'~
de la ea rre rn de Bogotá, frente n lu casa de los señ.J·
res l\I1Í 1'qUGZ hermpnos.
(MPRENTA DE NICOLAS PONTO~ 1 CO~lP'!'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 144", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687381/), el día 2025-11-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.