Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

El papel del papel [recurso electrónico]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia], 2005
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Inc. Softinterface, "El papel del papel [recurso electrónico]", -:[Colombia], 2005, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3707938/), el día 2025-05-01.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Sarita Cabrera | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 25/07/1858

• ANo 1. Bogotá, 25 de julio de 1858. NUM. 30. Boletin semana1. ( de estos últitnos cojió mui pocos et gobierno por ¡Be ndito sea Dios! qué semana para haber da- sus cañones ) i triánrrnlo no tiene ahora, a rnénos do a luz tantos acontecin1ie lltos! Cie rto era qnc que me equi voqu e, s~no la Union Musical. Sigue en la a11terior , se rujía del estado interesante de la el apunte, pues: El tratado H e rran Cass 1 flom-que hoi ha t e rminndo, i se ha b1ubn de 4o que iba bre! qué es eso~ No cntie11de 1 El uno la bota a suceiTaf.c~J, verdad, a ... í co tno hai ta7J~alazos o nubes que van, de qu e l1 e m os h n bf ado, Bianca e F er1·ando, La 71asnndo, que l o cojen a uno en la mitad de la calle Str aniera, 1 C ap uleti e 1 J11outecclti ( l~o tneo i J u- ~in zapato n es ni par ág n as, ac:; í h ubo ?'a'lnalazos de lieta,) que h a n t e ni do e l ~ x i t o n1as e ... plé n clido e n ~ r ntn illetes i ap la u sos, e n m edio n1ismo de a ri as fi n ­tod os los t e atros de Euro pa. No'1.1Ju.z, rep r esentada~ dt-..ilnas , u u os so r be rbios q ui ntetos i nco m pa r ables; por la prime ra v e z e n la S caltt de l\ ilan, fu é r eci- lo que n os p r ivab a casi sierr1p r c de oí l' d ist in ta nl c n­bidacon m é no s e ntus iasm o , apesa r Je qu e en eJln se te l os pedazos 1nejores d e Ja ópe ra. H ace n bie u de encuentran troz os d e l a n1 ayo r b c}) t;za., a p l a u dir~ señores~ i de arroja r rami1letes i .coro nas, Hnbl ~ 1no , pue s, de l B a1·bero de .. '; er·ill a . La co n - pero no l o h ag·an ~it.o des¡;ues rl el. final de l p edazo currcnc1a estuvo aun m as nu rru~ ros a q u e l a de q ue que Jes hhya gustado; no se d ejen c egar po r e l hicimos m e ncion e n nu estro úl t i tno boletin e n l a ent u sinsn1o, que e~o s u Je trae r su ... rnalas can se­última representaci o n de No 1·uut. E ta co n c urre n c i a cuencia". l~o r eje tnp lo, a R os1 a le d i e r o n con un nunca vista e n Boo-o tá, e s d e bi d a a tres c nusas: a n.1n1 ill e t e e n o rtne e n la Ga b c za , i eso n o pu e d e se r ; que el Barbero de S ecilla e s una ópera c o n ocida ( ~ c ñ o r e~ , te n ga n po r D ios; m ej or p untar í a p ara no entre n osotros, i no .. hai duda '¡u e l o al egre , viv·o , , cln r as í de r a tn ill e t nz os a Jas ca nt at ri ces, q u e tn m· cómico, llama mas la ate ncion a nu es tra so ci ed ad bi e n i t odo pu eden l1ace d as tu e r ta ... , o echa rl es ~b a­que lo serio i se ntim e n tal; n e ... t a r e n ti e mpo d e j o l os d i en t e~, o ap la tar lcs l as n a ri ces . ¡Qu é r es- ... fiestas, i a habe r e n B ogo t á mu c haj e n te d e a fu e ra; p onsabilidad ) Dios ~nnto! i por último al e ntusias n1 o p o r l a óp e ra qu e va s u- J\!l as v o l vie n do a h ab lnr d e s e ri o ¡ITu é e l B arbe1·o hiendo d e punto cada dia mas i m a s, de t a l m odo r eci b ido co n e l ent n ... ra .. mo que ta nta conc n r r e n cia que pensamos que, aun dcspu e s d e las fi e ... t as, con- p r o tne ti a1 P arece q u e no, p u r · h ai n1 u chos dcs­tinuarán ll e nos co mo huevos l os 64 pa iros qu e ti e - co nte ntos, o n1ej o r d icho, ll orneo i J ul ie t a i Nor1na ne el local, las 250 lunetas i los 3 0 0 o 400 pue'"'tos h a u g u sta d o n1 as. 1\.l g l1 nos c r ee n qu e esto depen­del patio, Jo qu e , su1nado, co n1pon e una r e un ion de d e de q u e e l Ba tb~~ro ( I~ ~ s-.. i n i) es co m o ópe ra in - . cerca de 1,250 personas. V a rias cosas hubo d i g n as~ fe ri a r a l as o tras dos ( B e ll i ui . } En esto h a i una' de notarse en la r e prese ntarion d e l Barbero: 1 .a e quivoca c ion : ~~ B o ·bero t iene tnnto o t nas méri to La orqu e sta no dió una sola pelada, o m ejor dire - que aqu e ll as, p ero es u na ó pe ra ta n d el ic ad a , tan anos, tocó tan bien, inte rpre t ó los s e ntimi e ntos d e l fina, qu e se n eccs jt a que sea ca ntada con p e rfec­gran Rossini, tan clar a ~ dulce i pre cis arne nte , qu e, ci o n p n ra qu e g us te, i ba j o es te as p ecto, so b r e tod o esta vez, tuvimos oy é ndola con un place r dobl e por l o qu e mira a aJ g un pnp e l itnpor ta nte , ti e n e por la belleza p e culiar de la música i .por la satis· razo n e l pú b ljco d e n o esta r tn ui sa ti ..: fech o . ' faccion que nos causó v e r la bu e na voluntad, e l L os prime r os ramill e t es i coro na s u e e l c ntu-deseo de ~delantar i agraclar d e nu e stros pais anos s i as m o b ogo tan o arrojó . a l as t ab las a l as dos a m a ­músicos. ¡IQue Dios lo s guie por ese camin o si em - bles ca ntarin as, fu eron la i nspirac io n d e l os aficio­pre! 2.a Nuestros compatriotas Ru e da i B oa da, e l na das a la mú si ca i conocedores ú ni came n te; lu e­primero de los cual e s hjzo el pape l de n o tari o i go se e ntus ias m a r o n h u ... t a e l p unto d e arrojar r a m i­el segundo e l de Barto )o. Ambos nos so rpre ndie r o n ll etcs i co r onas l os de Ja lun e ta; 1n ns Ju ego pe n e­agradablemente; pe ro B o ~da o o s s orpre ndió mas tró est e entu s ia s mo luts ta e l pati o, i subi ó has ta la allá de lo que puede creerse. Ade mas d e h a b e r can· te r cera fila d e pal c os. Al pri ncipi o, r a mille t es i co­tado su parte .perfe ctamente bi e n, manifes tó un ta- rona s fu e ro n an ó nimos ;-. lu ego ll e varo n e l n o mbre lento particular como ar.tor ' c ó mi c o . Era la pritn e · d e l fino c aba ll e ro e n t ruj c ta d e satin , i 1nas lueg o, ra vez que salía a las tabl a s, pero parecia mas vi ejo con1o sucedió p o r e quivo c~ cion e n la última r e pre­i ducho que Villalba. Catninaba sobre ellas, r ega· s e ntac ion de la N or rna, e intencio nalm e nte e n la fiaba, zapateaba, como si las estuvie ra frecu e ntan - d e ll3arbero, ratnill e t e s i coronas ll e vaban ad e ntro , do desde muchos años. El pape l de Bartola e s di- palabras d e g alanter1a i versitos, de Jos cuales ro­fícil, como hemos podido verlo t o d os, i, s in e mbar- piare n1os alg unos. go, a la primer{;l vez lo hizo Boada como d e b e ría En un ratniJl e te compu e sto de tres carreras de hacerse, i mereció por eso la aprobacion i las ala- flor e s, artísticarnente colocadas e n círculos, con una banzas del público entero. bo qu e quiere decir en capa e ste rior de v e r d ura, i e vi de nte m e nte obra de castellano, que 1w debe alw1·a echa1 ·se a dorrnir sob1·e al g una se ñorita, ('..~ taba escr it a ron la rnayor pul­sus la11~reles, sino estudiar i estt~diar siernprc como critud la frase altame nte d e licada : si lo hubiera hecho mui mal. 3.a La repre senta­eion, es decir, la parte puratnente d-el cómico, no "Un corazon en c a n ta d o de vu estra v o z." del cantor, fué ejecutada jent-ral1nente, con1o hasta En otro g ran ratnill et e , c ompu esto de toda clase - ahora no lo habíamos visto en Bogotá nosotros (sub- de flor e s sin arte ninguno, i que fué arrojado p or ,-ayamos el nosotros, porque no - hemos conocido la un espectador de colorada i rolliza m eji11n, patilla · eompaftía de Villalba, ni otras de que se l1abla ) grande, cuello tjeso i enorme, pañu e lo colorado en • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BIBLIOTEGA DE SE~ORI,.r AS. - la cabeza, rua~a pintada i ca~zado ~e ~lparga~as, ) fi es tas ~1an estado buenas o 1n~las. ~ada cual las babia un papelito en qu e se le1a Jo ~lgutente, 1ns- ) juzga ra segun la parte de sat•_sfacc1on o ue roo­pirado sin duda por nuestro campesino, pero com- les tia, o de a1nbas cosas rcun1das, que le haya puesto i escrito evide nte m e nte por Ja mano de al g u- t ocado. I-Ia habidó tr(~ s dias ele toros, con en­na mujer, que tiene cierto rencor contra los p e- c i e rr os b o rrascosos , pilas de chicha, carne asada, pÍtO:i: heridos, tnuert os, s? "' tos, porraz >.s .i conv~ls~on~s .. '~ Soi .sabanero, Tra s den1i arzon. Todo eso es lo de Sleinpre, descrJbu·lo s e r1a JnótJI. ' So1 or eJo n~ I~l ran1 ~llete ~ ' ine 111 bargo.. hai tr es e Jases de personajes del (El no1nbre es uno Que os Jnando yo, . · · 1 · b Sonando do s ) F~s una prueha r e 1110 antmal, que, durante os encJerros so re- ~ u e mas m e g usta l )e que no oi t ndo, han venido a ser mas tetnibles que los toros, ~~ ed ~~~j;~i~za ~i~a ~u~i~nipt~~~ e' a sa ?e r : los pe1 ~os, 1 os galo~ i }os ce11l a uros. N os • in son nt ~on, Como el pepito espllcaretnos. 81 por casuahuad se entra un perro Tras perro 1 gato Qu~ fué i n1 a nd6 , a la plaza veinte mil almas ménos unas diez o Correr en po s ; A una de u :-- t e d es, 1 ' ' • , l 1 Soplarme al cozo l .. o que d ebió ,~ <.lo c e de hu e n corazon, se conJuran contra e : os De zopeh)B; ~.o haber 1nandado S de a caballo lo enlazan i azotan i arrastran; Que atropellar blno a su an1.o r, S d ·, 1 h d d · l d ] 1 , Rudo i veloz (Que ~ uPle sictnpre ~ los e a p1e o artan a p e ra as, 1 os e os pa - Cua nto e n canlino 'er 1uas de dos) · e os paltnotean; i tniéntras tanto los de a caballo 1\Qle t o 1 po yob;. 1-:se pepito, atropellan a los de a pié., i estos descalabran con u e 1a<.:e r nnca r Que e s de opin iou . . P otro f eroz, Que en e'te puebl-o· sus pied ras cuantas cabezas constguen COJer ; to- 1 .h.ciliir un toro De calic6 do esto e n medio de la rnayor algazara. Con los Nada es mtts bruto c-atos sucede otro tanto. El segundo dia de las Que el orejon. !' 0 ' d d 1 fi e stas, estan o soe lto~ os toros en a arena, pu-l en una corona cornpuesta de sauce i adornada sieron en la pla7Ál un 1narnarracho representand() de flor es de rosa, pajaritos i claveles: que fu é ar:ro- una vieja con crinolina. U no de los toros le em­jac. la p o r ttn espectador mui alto, flaco, more no i bistió ,- ¡ entónces ¡oh argazara! de ent re las ena­con alg· unas manchas en la cara, vestido de ruana guas de chusque de la vieja salieron no sé cuan­de bay c t o n mui colorada i rnui larga, calzon es cor- tos gatos, que tomam>n diferentes direcciones, to '"' de gan1uza i quím1>as, i con el cuello de la ca- apedreados, siJbauos, enlazados, peloteados, hasta misa vuelto i desabrochado, se habia traspapelado que se sali e ron aJa calle al 1nismo tiempo que un bille tico con los siguientes versitos: Jos toros, ahuyentados por tal bochinche,salvaron _ce Ayá le va eta corona, la barrera. ¿ 1 cree el lector que la salida de los Pero vian que é pa la dó; gatos fué peot· que la de los toro$? El toro no 1 les hago eta avertencia tiene en mira sino su dehesa, echa a correr sin Poque conoco que son, · pararse a embestir sino a los (¡ue lo quieren ata- Como toitas las hetnbras, jar, atropellando ¡wr entre la muchedutnbre sin Peliaoras puna :flor . hacer uso de sus cuernos; pero el g-ctto? Esa La corona quere icir es otra cosa! Todo es decir: "¡Se salieron los Güena amistá entre la dó, gatos ! no hai criada que no esclame acongojada: I que se acuerden asina "¡Qué haremos! se salieron los gaaaatos ! " Pasa De su llanero Ramon, el gato por eutre los tablados i las barreras, i todos A quen por andar peliando salen corriendo, se atropellan, se golpean, se es- Se le patoneó In vó; trellan contra las barre:ras, los tablados, caen al Pero le quedó la oreja caño. ¿ 1 esto es efectivamente miedo al gato 1 Pa gozá de este primó, No, que es a la lluvia de piedras, tlestinadas a Pus en Jo Llano jamá este, que toman direccion ácia la cabeza de la Se ba vito cosa mejó." humanidad fiestera, i a la furia de los centauros, • - :Antenoche t~rminó el primer acto de las fi~tas que son peores que los gatos, los perros i los t?­públicas, dividido en muchos cuadros. ¿ Qué di- ros, que es cuanto puede decirse. Hubo el d1a remos de ellas? Que han estado buenas ¡ malas, de la salida del gato como veinte heridos, tres ¡ medianas, 0 como se quiera. Los miembros del que se volvieron locos, i varios locos que reco- , "Liceo de Antigüedadades", dirán que estuvieron braron el juicio, pues juraron DO volverse a me-malísimas, i que las q~e sí eran fiestas eran las ter en esas merienda~ b-rutales. . del tiempo de la vi reina; los jugadores que han Los centauros modernos se diferencian del ae perdido serán del mismo parecer que los anticua- la fábula, en que este era un moDstruo cod cuer­rios, i los que han ganado se sobarán las manos po de caballl> hasta el principio del pescuezo, i de i esclamarán : '' ¡ Qué buenas están las fiestas ! ahí para arrib~ tenia la figura de UD hon~bre desde como así sigan ..... ! '' El enamnrado que no ha la cintura; i los modernos tienen al mismo tiempo encontrado en ningun tablado a su adorado tor- todo el cuerpo dei·caballo i del hombre, esto es, mento,dirá que eso no vaJen nada,que no hai jente, seis patas i dos cabezas. Pero es de ,·erlt>s có­i echará de su lomo escama contra la soledad de 1no atropellan, cómo brincan, cómo desempiedran las fiestas; i el que pueda contemplar durante la plaza, cón1o, al salir a la calle, se llevan por los encierros i los toros bien a gusto a la ladron- delante ias ventanas, las cornisas, las tejas, i ma­zuela de su corazon, se sobará las manos i escla- tan vi e jas i muchachos! De todos los monstruos mará como el tahur ganancioso :- u¡ Caramba si que hemos visto esos nos parecen los peores. Quie­hai jente! qué buenas están las fiestas! " Los ren ser Mazepas, pero que tengan entendido que muchachos i las criadas dirán lo mismo; los co- son centauros indómitos. Nosotros tenemos in­merciantes i los Quijotes dirán lo contrario. De tencion, miéntras no Jos domen o los encierren modo que no es fácil acertar si en reali~ad las en el cazo, de no volver a salir a la calle, e a loa • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • BIBLIOTECA DE SE~ORI'f AS. i -~~~-~'"' '-'~'-/'....r~~~,.._....-.-~"-""-,.._,.~~~ -"~~~"-""---"~ .......... ~'" ,.......,"' ""' ....., ~ ~ ...., ....... ""'-/""""'"' . _, _ _ _, --..r .. • . toros, sin un revólver de cinco tiros para matar a} centauro ántes de que él nos atropelle. El verdadero tra.baj o e n esta erran máq u inn s e rá, sin du d a al g una, e l qu e tnas s; ace rqn c a la co nl­p 1 e t a fe 1 i e i d ~ l d e l. i n. ! i, v i el n o, q u e es e J o b.J e t o q u e s~ d ese a . 0 ~1 0 s t lJJe ra rn os, e ! tra b ajo e n un tno· lln o es la h a nn a qu e n1u e le, p ues m o le r har i na e s e l obj e to q l P se propone e l m o l iuo. S a b id o esto , va­mos a e xaminar cuál es e la no to r qu e ha ce andar Ja máquina pro duci e n do un ve r d a de ro tra b aj o . -Por fin tuvo lugar anoche el pritner concierto de la Unio1t 1nusical, con una concurrencia poco nu merusa pero escojida. Podemos decir que el début fué espléndido~ habiendo obtenido los aplau­sos jenerales la obertura de N ADucoooNo~oR, las lindas árias 1 OR~IANI e i tniserere, cantadas 1na­jistraln1ente, i sobre todo la fina condescendencia de las Señoritas García. El programa fué como A prirn e ra vista e l din e ro se pr e ~ e nta c o tno motor p:incipa! , por no decir único, puesto qu e Ja cree n· c1a mas J e n e raJ e s la cl.e que la fc licid~d consiste en • s1gue : Prünera parte. ~ surcar el mar de la v1da e n una barch de oro con 1 Obertura de LESTOCQ a grande ~ remos de plata, i que ~on la plata _tod O se c?n;igue t A u uER. > i pero en e se todo e sta cotnprend 1do e se b1 e n estar orques a • • • • • • • • • • • • • • • • • • .o > 2 Himno Nacional "EL 20 DE p e rman e nt e i completo, e s a satisfaccion íntima esa JULIO" con coros ¡ acompaña- tranquilidad de_ e~píritu, que constituyen Jo que Pue-miento de grande orquesta .••• GuARIN. de llamar~e fehcidad? Nada de eso. Los goces que Las estrofas las cantaron las se consiguen con el dinero están siempre mezcla-señoritas Dolores García i Ana · dos de arnargos ~insabores, i seguidos de profundos O'Leary. arrepentirnientos, en una palabra, esos goces no pro· 3 '' EL TE"QUENDAMA '' fantasía ducen en la máquina sino movimientos desacompa- . para piano, compuesta i ejecu- sados que no permiten obtener el verdadero tra· tada por 1\f. 1\'1. Párraga. bajo. - . ~l amor, ese suefto eterno del adolescente, esa Segunda parte. vtsJon engalnnada con encantos de m e ra fantasía, 1 Obertura de ''N A Buco noNo- e8a inagotable fuente de deseos nunca satisfechos, soR" a grande orquesta...... V ERDI. esa pasion que se alimenta siempre de contrarieda- 2-Un duo del BARBERo DE SEvr- des, nunca puede ser el verdadero motor de esa má· LLA, cantado ~in preparacion al- quina construida por el gran maquinista del uni-guna i puramente por con deseen- verso. La fuerza motriz imprime una velocidad ma-dencia, por las Señoritas García. yor que la que las piezas pueden resistir, su 'roce es 3 Aria de la ópera "l NoRMANI." demasiado fuerte, i ántes que producir el menor Señor Jorje Mirándola ...•••• MERCADANTE efecto útil destruye la máquina. 4 Aria i 11liserere de "lL rrToVA- La gloria del conquistador es un monumento Je- TORE," coñ coros i acompaña- , vantado sobre montones de cadaveres con escalones miento de orquesta i arpa. Se- de esbirros; ll ena de remordimientos i de ten1ores, ñorita Ana O'Lear)" i seiior aleja sien1pre la tranquilidad i la satisfaccion. La Enrique Ros si Guerra....... V ERDI. gloria del poeta es constanternente asaltada por el Tercera parte. poeta rival, sujeta a sus críticas, que justas o inj us-l Aguacero a grande orquesta, tas, producen en la tnáquina alteraciones o movi-para torrnento de ¡08 rodillo- mientas irregulares que hacen nulo el verdadero n'e& i gloria del pepitaje. trabajo. En fin, la gloria en sus djferentes ramos ---Cuadrillas, valses ¡ polkas, to- nunca satisface, porque, sujeta a Jas versatilidades cadas ¡ bailadas con el mejor de la voz pública que la ha concedido, está espues· humor del mundo. ta a de!moronarse como edificio de arena. s Marcha jeneral, con ac_ompa- Hai sline~bahrgo un verdader? motor para esta ñamiento de lodo unos a dor- gran. m.aqutna . umana, porque Jm~r.imién~ole un nlir ¡ otros a cotn~r ajiaco. movimiento u ntforme, que es trasm1tJdo u~J~orme- ., , mente, da por resultado el mayor efecto uul que -. 1 en1amos en n~estra cartera conlo doce ~a- ,puede obtenerse. Las prácticas de esa gran virtud samac~tos que d~ber1an haberse hec~o el dom•n- cardinal que se llama ]a Caridad, que no siendo el g.o o lunes; pero ¡_oh cruel_desengan?! n? hubo ? efecto de las pasiones ni de las ambiciones huma· ~n~ uno, e,l del senor CamJlo .. Manra9ue 1 la se- nas, i que, por con~iguiente, no están sujetas a la voz nortta Mar¡a Josefa Cuenca, hlJa del difunto doc- pública, traen consigo la ~tranqu i!idad perfecta i la tor Cuenca. , . completa satisfaccion, sin dejar jamas retnordimien- Verdadero •notor de la 1náqu1na tos ni temores; las sensaciones que tales practicas humana. producen no son demasiado violentas i permiten ne- La máquina humana, está sujeta a los mismos cesariamente goces reales i duraderos. ele1nentos de cotnposicion que cualquiera otra má- El que ejerce la caridad sin tener en mira las re­quina; tiene motor, receptor, comunicadores 1 útil, compensas del mundo, i con el solo objeto de al­i su fuerza motriz está en relacion del trabajo o ifec· canzar Jos inmensos goces que en1anan de la satis­to útil producidq. Los considerados como motores faccion de las necesidades del prójimo, puede jac­en esta máquina son jeneralmente: el dinero, el tarse de haber alcanzado a la perfeccion humana. amor, la gloria i algunos otros, que por ejercer di- 1 el egoista que jamas ha hecho un servicio, i el rectamente su accion sobre el corazon, que es el ambicioso que amontona s1n dar jamas una limosna motor, imprjrniéndole movimientos mas o ménos al mendigo, i elJnaldiciente que jamas ha encoñ­acelerados, engaiian a los que no se han fijado con trado ninguna reputacion digna de elojio, i en fin el atencion en cúál es el verdadero trabajo que d~be quejam&s ha ejercido la caridad por los diferentes obtenerte. medios que ello presen~a, son n1áquinae impcrfec- • • ... • , • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' • 6 • BIBLIO'l'ECA DE SE:RORIT AS. tas cuyo roce ~ dcbe evitarse, para que no dañen la ~ mnrch a d e la multitud el e máquinas que componen la gran m á quina que se llama .sociedad. . DemócTito, hombre afic10nado tamb1en a la mecánica. ' • • • • • El vestido. Cuando yo era estudiante, Aunque mozo i galante" 1 fino i caballero, 1 amable i mui sincero, Hasta las mi~mas viejas Me fruncían las c ejas; 1 me llamaban caco ; Por culpa d e l maldito. 'c~l~maco. 1 ao·ora, aunque SOl 'VIeJO 1 he ¡';¡udado pellejo, 1 estoi flaco, gotoso, Tuerto, calvo i gangoso, Las niñas se me.arriman, Me agasagan, me miman Cual si fuera un cupido ; Merced a la elegancia del vestido. Solo una vez he amado 1 no fu í desdeñado¡ Mas desbancómé luego Uh viejo pepicie go, Idiota, imperti mente ; I que materialmente No sirve para un taco ¡ Por culpa del maldito calamaco. I hoi que soi de~deñ o so, En calidad de esposo Me solicitan trece ; I si su afecto crece Bien puede ser que alguna Consiga la fortuna De llamarme marido; Merced a la elegancia del vestido. Cuando yo fuí patriota Derramé gota a gota Mi sangre, mi dinero Gasté de majadero ¡ 1 tras tanto servicio Por poco en el hospicio Me acomoda un bellaco; ' Por culpa del maldito calamaco. I ahora que vender quiero Mi opinion por dinero; I ahora que la avaricia Es toda mi delicia; Suena .mucho mi nombre 1 me ti e nen pqr hombre Patriota distinguido; Merced a la elegancia del vestido. Cien sabios consumados Han vivido ignorados En la N u e va Granada, Que está necesitada De hombres intelijentes, Virtuosos i valientes¡ Por faltarles un slilco; Por culpa del maldüo calamaco. 1 un millon de estudiantes Tramposos i pedantes Adquieren mucha fama; I el vulgo los aclama Hombres grandes, profu.ndos, • Mui sabios, mui fecundos, De injenio distinguido; Merced n la el egancia del vestido. R. C.4RRASQU1LL.l. Costumbres. ES !11AL QUE ANDA. Ar¡uí me tiene U. otra vez, señor Redactor, con otra pamplina como la de ahora dias. Can­sado estoi de oir a las viejas aquello de que no hai piacito de tiena como el de Bogotá; sin que pu eda yo saber si ta l es la costumbre en las viejas de todas partes, que las haga d e cir que nada hai m ejor de lo que conocen relativamante al país en que vi ven o nacieron. Por desgracia no me hallo yo en el caso de admitir la frase en toda su csten­sion · pues no dejo de tener motivos para recha­zar! d como falsa en muchos puntos. Habrá a quien ngraden poco o mucho las lloviznas de San Juan, . que tontamente llamamos páTamos? t,Gustará al· guíen de ver llover dia i noche desde marzo hasta mayo i desde octubre hasta, no_v~embre, com?. suce­de muchos oños? i Habra qu1en se regociJe con los vientos de agosto i con los hielos de diciembre? A buen seguro que no; o por lo ménos, si algu­nos hai, no seré yo de ese número. Cierto, certísi· mo es que no esperimentamos aquí las brisas de Santamarta, las tempestades de Honda, Guadalupe i Mogótes, las fiebres de Chágres ni Jos frios de Guanacas i Sumapaz, ni los mosquitos del Magda· lena, ni las niguas de Popayan, ni los cotos de mi tierra i Mariquita (sea esto dicho con perdon de algunos 1·everendo.~ que aquí ronozco, aunque no lo sean tanto que necesiten de ir envueltos en paño~t­de manos )ni el carate de Neiva i Tocaima, ni las hinchazones de Cartajena i •••• Aunque mejor me está el callar, que dirán que con tales chismes con­tribuyo a dificultar la inmigracion, dando malas noticias de mi patria; pero como por acá a la cap~· tal no habrán de llegar en muchos años sino jemes de mico i organito, o de cuerda tesa i ·columpio, o de Melpómene i Talía, o cubileteros ( ¡qué a Bogo~ venga de eso tambien!) o equitadores o farsantes con difraz de literatos, o jesuitas, jentes todas da a ciento en carga, como decirse suele, i no sin rq.­zon ; o bien, personajes a sueldo, como químicos, arquitectos, matemáticos; ninguno de estos se ahu· yentará o dejará de llegar, porque diga yo que abundamos en piojos i pulgas, en ratones chicos i grandes, en gozques, mastines i galgos (de estos últimos hni muchos, i sino que lo digan los tendo· ros i fonderos) en romadizos, constipados, toses do­lores de muela i de cabeza, disenterías, cuando co­memos turma verde, i pobreza i vagamunderia i pies hinchados i erisipelatosos. Nnda de esto arre­drará a quien tenga ya en las mientes el venirse· para acá. Pero no esto es Jo principal de mi artículo. Sa· lía yo de la iglesia de San Cárlos, a donde tengo costumbre de asistir cuando se celebran las cuaren· ta horas, i despues de haber rezado i oido a la jente que en el templo había, no solo rezar la estacion, sino estornudar, toser, sonarse i regoldar, me paré en la puerta a esperar a un mi compadre con quien suelo acompañarme, i noté que casi la totalidad de estas que los libertinos llaman be,tas vagam1,1ndas, salían unas con bayeta en 61 ,P~Jcho1 otnu con palluelo en la cara o en la cabeza, estas santiguán· • • 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Bll3LIO'I'ECA DE SE~ORITAS. 7 dose, aquellas suspirando & .•, &.;; reparé dcspues que se saludaban, diciendo unas a otras: "Qué tiene U. hern1anita 7 La · reuma que me dPses­pera l U. siempre con su tosecita, no? Puf, no solo eso sino que estoi rabiando de la garga'"nta- Ah! ese es nza,l qtte anda o sabe que el l~é Fula-no se rompió una pierna 1 1\'lire! Jo misn1o su-que no me ocupo en sabe r cómo viven Jos dernas, des d e qu e , corno U. ·, señor Red actor, no pienso en partidos n i hag o e u c nta d e su s v e rgo nzo s o s e .. Jra­víos; en una p a labra, d esde que' sot Jo que soi, esto es, desd e qu e l e í lo s M i.., t e ri os de Paris para fo rrnnr mi r. orazo n, i las cart a.., d e Cb estc rfi e Jd para fo rnHlr tni cabt z t, d e s de e ntón cl:·s i d c.., d c qn c m e canfo r· tn é con e::>tar en mi luga r , val ie n d o t nn so l a tn {-~n e tanto como creo v a l e r, de:scle e se tn otneuto, i d ('~ . e que e ché a un la do la envi c.lta qu e m e d e ,· oraba , las intrigas qu e m e quitaban e l tiempo, la rn a l e di ce n­cia que m e hacia aborr e cibl ~ , la intol e ran c ia i Ja peJantc ría que rn e v o l \' Ían des precia ble, d e su e ese dichoso ti e mpo, digo , no pad e zco ya mn c hos de los males que andan. Va 1ni nombre. JUANCIIO BLANCO. Un confite para los fiesteros. cedió a Juana, yo cre o que es mal que anda tam­bien., Por otro lado se oia igu61ltn e nte que algu­na lamentaba eJ robo h e cho a una sobrina, i que le respondia con el mi~rno estribillo de qu e era n1al que andabn; i no pude ménos de ponerme a pen­sar si estaria ) ro soñando: o si consi s tiría Jo que oia en que siendo las enfe rm e dades de cada uno el te­n1a principal de las conver ... aciones en pais tan fa­vorable a afecciones reumáticas, catarrales i n e rvio­~ as, el tal propósito de es nzal 9ne anda se había en­carnad~ de tal modo en el lenguaje familiar, que no era e~traño el que a cada momento se escapnra de los labios. En un número ante rior de este periódico habla- Respóndanme ahora si serán males que andan mos por incidencia del ju ego, como parte mui im­tambien los atrasos de sueldos, la n1ordacidad de portante i aun esencial, de los pasati e mpos i di ver­los escritores, no solo de un bando sino de án1bos, siones de la alta soci e dad. Ya se d eja entender que los organitos ambulantes, la maroma, Jas fiestas hablábamos de t ejas para abajo, como su~de decirse, (así las llaman!) el mercado de San Francisco, la i que aceptábamos esta costumbre co1no una cosa faJta de venta, la rnacadamizacion de calles, el an- tolerada, i aun recibida, sancionada i protejida por sia de ernpleos, aun en .lo~ que por tener -plata, ca- Jasjente s de mejor tono; sin entrar a calificarla por sas i hacienda, no los necesitan, los retratos de da- nuestra cuenta i riesgo Ni qué podíamos nosotros guerrotipo, los petardos, las congojas del Ecuador, decir que fuese nuevo en esta materia tan vieja tal , la revolucion de Venezuela, los apuros de nuestro VbZ como el mundo~ Sinembargo, si no podemos gobierno, la danza, en una pulnbra, en que anda reformar en esta parte las costumbres, quédanos a todo el mundo, i la en que nos meteremos nosotros lo ménos el consuelo i la satisfaccio n de consignar si no seguimos el consejo de tener juicio. 1 pasán- nuestra· opinion decididamente cont r aria a esta roa­dome esto como episodio, volvamos a mi ten1a. la costumbre, de condenarla abiertamente i desaho- El es mal que anda, repetido a cada n1omento, garnos de esta manera con la mejor inte ncion del nos manifiesta que este nuestro clima no es de los mundo, contribuyendo por nuestra parte a trabajar mas sanos, aunque sí de los mas agradables que se en la obra laudable de inclinar algun dia la opinion conocen. I no puede ser lo primero, porque es en contra este vicio por desgracia tnn jeneraJ. el que mas vicisitudes atmosféricas se esperimentan: Sea dicho, sinembargo, de paso, i en honor de lo despues que el sol ha calentado como en Tocaima que se llama la buena socie dad de Bogotá, que el i que está uno tal vez sudando, cójele un viento juego, aunque bien admitido en ella, no es tan de­fresco o una lloviznita que Jo matan i que cuan- sastroso como en otros paises; i rara será Ja perso­do ménos ]e causan un dolor de cabeza o una co- na que pueda decir que de una tertulia o soi1·ée ha riza. El cielo varia a cada paso como los pensa- salido descamisada. Váyase esto por Jos escesos a mientas de sus l1abitantes, segun el dicho de ellos que en los garitos i casas ocultas se entregan mul­nlismos; i esto no puede verificarse sin que algu- titud de personas de todas clases i condiciones. na influencia ejerza sobre la tierra i sus mora- Sea c..licho tambien en honor del sexo delicado, dores. que, por fortuna para este pais,h~ desaparecido, casi Desearía, para contento de todo~, que llegara el totaJn1ente,la repugnante pasion del juego entre las tiempo en que pudie ramos decir cuando oyésemos señoras, i que ya no es este el tiempo en que una hablar de lo bif~n que alguno iba en sus negocios, matrona tomaba en sus delicadas manos el naipe, que ese era bien que andaba, que lo era tambien la bola del pasadiez, i aun el dado, para arriesgar la paz i salud de que disfrutábamos: que era bien en una parada una suma considerable, tal vez un que andaba el estado próspero del tesoro, el flore- caudal entero. Pasó ya la época en que se veia a cien te de las ciencias i las artes, el aurnento de po- las principales señoras de Bogotá dias i noches en­blacion, de can1inos, puentes i canales; i la ausen- teras,sentadas a una mesa de juego, i 1nui especial· cia de males nerviosos, reumas, toses i calenturas mente en las épocas de regocijos públicos: espo­catarrales Pero ai, Dios de los cielos, que de es- niéndose a los azares de este, a las circunstancias tono habrá ni aun asomo en nuestros dias. 'l,oma- que de ordinario lo acompañan, i a las consecuen· remos ya aqueste mundito como nos Jo han entre- ~ cías que acarrea. gado~ i el que venga atras.... Si algun curioso pretendiera reunir en un so- ND soltaré la pl!tma sin dar algun consejo. Des- lo cuerpo todo lo que se ha escrito contra el de que he dejado de serenarme i de acostartne tar- juego, ya en serio, ya .. en ridículo, desde que de desde que uso camisa de franela, i ni bebo ni se inventó la imprenta, se formarian muchos libros ju~go, ni entro a donde entrar n~ debo, desJe que de &"ran _voiÚf!lCn; i, sineJ?bargo, e~ jue~o ~a sido, ni se me humedece el calzado n.) ceno, desde que es, 1 sera una costumbre 1ndestruct1ble 1 universal, no cotno fr-utas vereles ni tomo agua de pozo, des- cotno ]o es la embriaguez, i como lo son todos Jos de que prefiero el pan sin aliño al de manteca, des- vicios. Pero, a pesar de esto, no se deja de hablar: i de que cambi6 la vida ociosa por la activa, desde de escribir contra él, como contra el duelo, porque • • - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... • • • • 8 BIBLIO'"fECA DE SERORIT AS. la mi sio n d e l hombre honrado es luchar sin des· ' "Ape~ar de todo, áceptado o tolerado como está canso po r P. ) p e rfe ccionami e nto moral d e l jéncro ~ e lju ego en la buena sociedad, ya que no es posi· hum a n o. V e amos lo qu e dice sobre esto un reco- s ble d esterrar de un golpe esta costumbre, j mién· m e n d abilísirno escritor moderno, del cual h e mos > tras ll e ga tan deseada época, vamos a dar un breve h e cho un lij e ro e stracto en la parte en que trata de código, o sean las reglas i máximas principales que esta materia. debe tener presente toda clase de personas que, "La fa lta d e tal e nto," dice, ''la falta de rnan e ras por su desgracia, tengan esta malhadada aficion. dec e nt es, la au se ncia d e l buen tono: en una palabra, · no son cosas que impiden a nadi e , ni aun al mas necio, pre sentarse e n soci e dad i fre cu e nta r los sa­lon e s, si qui e re hace rlo. Este caso ha sido previsto por todas ]as personas que reciben en su casa; i he aquí por qué hai si e mpre un pequ e ño salon al Jado del grande, destinado esclusivamente para estas personas. Si U. es aficionado al juego i e ~ invitado n una tertulia o cos ñ s e mejante , tan pronto como Jlega se le anuncia, lo n1jsmo que a todo el mundo, i Juego que entra, ''a a saludar a la señora de la casa, despues al caballero; i-en seguida, sin -1ue s e a necesario decirles una sola palabra mas, queda U . en libertad para hacer lo que a bien tenga. Puede U. inmediatamente pasar a la pieza contigua, sin curarse de mirar siquiera la jente que hai en el salon. Se sienta U. en una mesa de jue go, i se aca· b6 ya para u. baile, tertulia, sociedad i todo lo que no sea el objeto de su pasion predilec ta; ya e stá U. instalado mui a su talante parn toda la noche, i ~ aun hasta el ol~illo, ya es ) igual a Jos hombre s de talento i de respetabilidad;~ mediante el rei de copas, o la sota de oros. Lo re- ! petimos: el juego es el mayor nivelador que se co- ) noce, i desafiamos a los mas célebres utopistas de ~ nuest-ros di as, cualquiera que sea el estravío de su ~ imajinacion, i la falsedad de sus juicios, los aesa- ~ fiamos a que nos presente n, si es que Ja han soña- > do, una igualdad tan completa como la que reina ~ al rededor de una masa de ju e go. Las cuadrillas ~ de rateros i salteadore s r e conocen j e fes, tienen cier- ~ ta organizacion jerárquica, i obedecen i resp e tan a~ alguno: solamente el jugad or no reconoce ningun ) supe r ior; no hai pnra él supre m a c ía hlguna de ta­lentos, de ran g o o d e fo r tuna. Es el ideal d el d e ­mócrata , rayando ha ~ ta los úhirnos límite s de la > exajeracio n. Con l a s cartas e n Ja n1ano i Ja parada s o bre Ja m ~ sa, e l último g a lopines igual ·a un prín· ~ip e qu e ju Pg a con. é l~ i e l ú ltimo de los necios es ~ Jgun 1 a 1 n1ayor sab1o o literato. ' '~S e a que se gane, sea qn e se pierda, no por eso d eja d e ser el juego la pnsion que mas embrutece al hombre, porque trae consigo el nun1eroso cortejo > de todos Jos vicios i malas mañas El mejor de los ? dados es no jugarfos, dice un refran antiguo, i pu- ~ diera hacerse estensivo a todos los demas instru- ~ wentos de juego que no son dados.'' ~ • Muestras de literatura alemana. BIENAVENTURADA M'CKRTE. ' Fué tanta de amor In dicha Que de goz~r quedé muerto; Mi bien sus brazos me abrió, Sepulcro me dió en su seno, 1 sobre mi muerta boca Imprimió tan dulces besos, Que yo los ojos abrí, 1 ví en sus ojos el cielo. URLAND. EL CURSO DEL ltiUNDO. Por las tardes cuando snlgo • A vagar por la sabana; Ella, siempre a la ventana Por donde yo paso, está. Me busca el la, yo la busco Sin habernos dado cita; 1 yo tiemblo, ella tirita Con solo vernos no mas. 1 yo me abismo i confundo Por pene trar el arcano •••• Mas todo mi afan es vano : Ese es el cu.rso del mundo. Hace murho que mis besos Imprimo en su boca bella ; Yo no pido, nG aprueba ella, Mas tampoco dice no. 1 cunndo su dulce Jábio En mi lál\io se recrea. ~ Jamas nos viene la idea De hablar sobre eso los dos. 1 yo me abismo i confundo Por penetrar el arcano • ••• Mas todo 1ni afan es vano: Ese es tl curso del mundo. Juega el aura con la rosa Sin decirle: "Oh! amor mio 111 1 la rosa en el rocío 1,ambien se refresc~ así. Nuestro amor es de ese modo, Con fuego nos adoramos, Mas nunca nos preguntamos: ''t Me quieres, mi dueiio, dí~u • 1 yo me aoismo i confundo Por penetrar el arcano •••• Mas todo mi afan es vano; - Es~ ~~ el curso dtl •utltlo. - URL ... • , ' • - • ' - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El papel del papel [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?