Por:
Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO)
|
Fecha:
07/08/1825
GACETAD E COLOl\fBIA.
N~ 199 BocoTA.-IloMI1'GO 7 DE AGOSTO DE 1825.-15 TRIMESTRE 16
. Esta gaceta sale los domingos. Se ~uscrihe á cita e~ las i I ~ La suscrtcwn anual val~~.? ps. 5 la~ del semestre y 20 rs. la del \
cdmimstraciones de correos de Bogota , Caracas, Quito, ' • ~ trimestre. El editor dzn;zrá los nums. por ·los correos á los \
~ Santamcrta , Cartajena , Popayan , CitBrá, Panamá, ~ , ~ su.rcrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones reczle ei ~
~ M~de/lint Cumaná , Guayaquil V l'tfaracaabo. \ \ czudadano Rafael Flores,en su tzem)a de ta calle l. del comer- \
~ ~ ~ , ~ czo núm. 6, se les lltlvarán á sus casas de habztaczon.En /a ~ 1 .l ~ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. 't
.),,,,,,,,,,r_,.,,,,,,,,.,...,J,,,~,,,,~,,,,,~,,_,,,,,JJJJJ,,FJFFJ,JrFIFJFJJIFrFrrJJI,,,,·~
PARTE. OFICIAL.
L~~Y.
Au1:11!NT.ANDO LAS DIETAS qya si: PACA)(
A LOS DIPU T AD•·. s AL CONCHE!O
:SN ltAZON DE LA¡ I.EGU ..... S Q__UE TJE.NE.lf
&RA:WDo:
1. o que la esperit."ncia ha ~crl"tlitarlo
ac-r iu:')u.fici'..:nte Ja a!':>Í~t,uci . m de d oce r·_a.ks
por ¡,, ¡¡•ia p::i ra inde m111z tr :i los s; n~td .r, s .Y
repn:"°'niü: lt;:-s d.: lu~ g :i:.t ns ck ill _ t.0;:1 n ~ i.' ºr~.;
flUt." s·:: :au ;nt:ntan t'n r..:z o :l J·..: b di st;.:ncu.
2. o : PUc la n ·ut1i '1 1 del cm jt;n~ ~., en
• 1 . • • 1 . 1 1. ! , .
~l l)Cf1< 'd" con!>t1tuc1nníi1 se 1..i ~ · t ~ i , ll i. ¡;,:i
w~clirlus adf'rtad~ s ep ia se::.iun a1 :t. rior por
dccrtt<> de: Vt'Íetidos de ]uliu úit11uu.
D.1c1&TAM'
.Art. l. • L os S<"l~..i ·lon..: s y repr..-sentuaks
recihir~n ckl t~ soro púhlic4 1 un:l iudnn11j:u·
ct0n de doce realt>s pnr 'CA.ol kg11a ,&. '. vu,iÍ Ja _t-rov~•ci~ Je lltU
domicilio est& dentro de smcucut~ lq_~uas
de t"sta capita1; y irle"f>te <Íd sc11adn Lu r ¡ A. R" R" l. T-
1:1 prt"!i.ttientt' !lt'.".
Fa.AM"c1uo DIE PAULA SANTANOf,RPor
8 . E. d Vlt;r·pre~idt· ntt' lica
encargado dd p{¡der cycutivo- El S<'Cretarie
ck est,uh del dc:-spacho de ht.tcicnd.a-J"'~' Mcn•
del CA•T1Li.o.
1-:DUCACION PUBLICA.
El cn1:-· jin de G ~ : ~m n1t.i d e la provincia del
S -c .. !'í~ h;i si c~ o b .:nd ici <.nto con c!it·z v seis
m il 1 c::ns que !ns Vt' Cin os dd cantoi1 de
S:::1 Jil han cedido de lo que la Repúl>lica
ks r-stan mamfodos
p::i~ar. La ilustre municipalicad de Sm1 Jil,
m~1 s ilustre pclr d intcJres que h )ma en la
t·ducacion y bcndicencied.i, se conocían
las que bajaban en d nro d el tamaño
dtl thblon de á d os escudos, como parec0
di..'! CápÍtuio 17; guc es decfr n;_¡ babia
n i::gua 1mpe;;: n...;: con todo eso', 110 se <>~1b·~ por
c¡ué, en las c;:i :-;as ck moneda de B :. ~rotá y
l' 0i»•yan n.) se: acostumbrab.t hacer:• ·. vy como
d g obit·rno t:n vista de la escases que
se t'~p·. rimenta de pesc.s fu c: rt~· s haya man.
d.ado> <¡u•.: b~1jo las mism,1s n.:gbs <¡ue rijen
para la ky ¡;esn rt'!i la
H-:p ública Peruana que han de conc1m ir á.
l• a5amblea jentral de fos estadCls america·
nos, s.-gun su comunicacion diríj1da al ~ecret<
Jrio de rt:lacwnes esteriort.S de 20 Jd
mismo m es. Estc.s s~· n0res S' >ll do11 .i\! :;11 uel
Vidaurre y don José Maria ·Pand.1 :.:-j t:t 'JS
mtiy d ;guos por sus vastos cim( .:- .i ·1:;ult·is
de rernsentar á su pais, y contribu ir á poiae-
r los n~gocios de América én j eneral en
un pie re~¡.1etable. Por nue::.tra pnrtc-, si o·ua
d
, o
enten enHis~ se estan tomando las pr<~ L1 m.-nt· .:-; :
En 21 de mt¡rzn de 1822 el secretario rle
b guerra prC'sentó un· c u;,¡'jro esucto dd t·s.
taJo de Ja Hq.uh!ica al s e'Crl tilrio jtntral
de S. E. d L1B%RTAD0R y conc:uye asi:
S. E. el · vicepresilicc:1 nl"ct sita
en su situacion: c¡m: S.E. d Lr1ERTADOR
es d unico cap.iz de remebiern0, á t>j l'rct
r su J~nio cre•
hacer á S. E. el L11s E R TA no R c.umo !a me.
dicfa unica que puede convenir á la R ~ publica
y como el paso mas acertado 1¡ue podría
darse para no aventurar el fruto de tétr'I
penosas glorias. Yo suplico á V. S. que presente
y encan-zca á S. E. ·e! LI.iERT.ADOR.
la necesidad de que considere ate:ntan1c11te
esta esposicitm. H
En 5 dd funio del mismo ano escribió el vicepre~
idc:nte al L1 BE a TA no R una larg-" nota
en que le preSt'ntaba el estad0 de la Re¡.ublica
en todos los ramos de la admi111str~1ci ( ) !• y
le cli10: "Concluyo encareciendo á V. E. lu
nect·sidad de venir á tomar las riendos cld
gubien10; es preciso y urjente este:: p:iso. Y o
absolutamente no puedo continuar con t ·l \ .1s
sin <¡ue me l&ponga y esponga á Colon;bia
á un ntroc~so. Sus circ.n '.°:)t;incias , ·x ii'!n
tinJt·fr como V. E .•. Es un deber lica
d venir á. ocupar un pmJstG • 'e¡,!gnado por
la nacion, y en el cual, estamos tod us st.guros
que V. E. completará la grande obra del
h~roismo y de la libertad."
En 17 de junio le dijo el mismo vicepresidt"
nte con motivo de la camp:;.na dt-1 sur:
"Cuando las circunstai1cia!'i fuercen á V. E.
á tarnbiar la direccion de la c~1mpnna por
aquella rarte, es ct'lnvenient-:- y aun nect>sario.
que V. E. prescinda de estar al frente del
eHrcito, y que venga á ejerct:r el p<•L"rú. Lr los colejios dectoraks
para evitar Lt esp~· cie de irregularidad ')Ut!
t-nvudve el ocup~r el puesto por ekccion dd
c·ongreso acaso d que menos núm~·ro de votos
ha tenid0 p1Jr lois pueblos de los tr("s ciue
d ebe ese< •jer el ·cut:rpo lqi~lativo. Por otra
p arte como d c o ngrtl'>O tir·ne plena libertad
cer c¡rn: t:li.:iese el d e c¡ue se vea el congreso
forzado á p·c· rfrcc~onar la ~leccion, y .no se
r emueven, sino aviniendose y acordando1tc {os
t:scritores, lo~ ciudarianos, y l{)S dectí>res en
nna sola pt:rson~ . Nos parece dificil lograr
1 .c1 acuerdo absolutamente je•eral, por 'iUC
•kjariamos de ser hnmbres -si no disiutit:s~mos
en nuestras opiniones y creencia; mas nos l (>ca
co!Yo amantes dd bien públicot y como es~
ritores presentar estas ideas y escitar i que
se acujan con be- ni~nid:ul-, si parecit:ren esactas,
y condu~cntes a la fdicidad de Colombia.
TOLE R.IJXC I.fl. .
lle aqui, dice D' Pradt en su obra de lns
cuutro concordat-o::;, léJ historia de trJfln& las
prete11s1ont""s concedidas por el Est;¡do á Lt rcliJion.
:fktirad p1:1r tanto todos ~os brazn11t ce~idad t" s.
Sed sobre todo tolerantes, como Oius mi!§.
mo: él hace lt:vantar su sol igualmente sobre
fos buenos gue sobre los malos; el no esterihsa
la til'rra de aquel que le \>frece los inciensos
que no ha t:'scojido. Bacon 1.-.a hablado
en el idioma de su· siglo, y no como Bacon,
cuando ha dicho que la tolerancia de todu
las rdijiones era la indiferencia de todas ellas.
l~s preciso sentlr esta espresion en honor de
un hombre tan grande. La tolt:rancia no es ni
cle~precio ni aprobac°lón de- los otros cultos;
ellá se refiere solo al individuo que ejerce un
euito, y flO al culto -tl\Í1tmo.Se¡han confundido
estas· dos cosas, la verdad del culto, y el derecho
que tiene el ·homhre aun á errar en su culto
fliem¡>re que no resulte dufio á (;tro.l..a toleran-cia
es un homenaje tribt.\tado -á la relijion .por
el rt·col'locimitnto que ella eneierra del precio
que cada cua.l une 44 un sentimie11to relijioso;
es tm homettaJe 'tributado á In libertad del
h:>mbre, con acto de respeto a la debilidad oc
MI cspírlttl por la foerza de Jos la·zos , C onstancio, )" J u l i~: n o . To.
dos los partidos vudven :rns mÍri.ldas hácia
J.,viniano, t;ero él se limita á rt:spondt:"rles que
(.'átá resueíto á l)ü 'i11qui.:tar a nadie pm sa
crtenci-a, y á tavon..cer con todo su podt r a
los q1.1e tr.¡ba.f<.i ren en t, rL'lmion de los ár.iimos.
La ·hi ~ t!l ri:i _ obs('rva., que b:~o el c orto
reinado de Juviniano, la r1.:lijion ganó tanto
cu:..nto h 1h ·a .pc-r bólj(l el de los dos ankrÍo"
íes emperadores. El cido ha sabido est1blecer
ln ::.in d socorro de Jos estad1.
)~: el la ·h~l cor~duc:ido ~ s·u tér_mino., y tiene
sus proprios mc-
res á la tacultad de ens:.·"iiar, de dar h11en
t>jc.:n1'plo y hacer bem:licios; él no h:1bla en ptante <]He
la Gau:ta de Carlnjcntt "uarda ~ile11cío aG<.1s'1
por unparcialulurl.Nosotr<>S h::m<»s anunciarlo
otra Vt'Z cuales han sido las escitacio11es he ..
ch:is al congreso de parte del c:jt'cutivn, y
cuales !ns Órdenes que lu t Spt: d e m;:i ~ia-ao c on<>ce <:l púi)iico
que la Caattt tÍttCartqjcna c!-.tá enfrascada en
lo que mas le tiene cuenta al presente.
ESTADOS UNIDOS Dl~L NORTE.
Damos lugar al .ekgante y sabio discurso que
pr&nuncio el &fior Jomh Quinci Adams el
dia que tomó poce~ion de la prc::sidencia de
dichos estados. N uestr-os lectores y el públi ..
co en jeneral le~ran con agrado este document<'>,
y observaran que de1pues de t•na paz pro•
funda, y ae leyes y admimstradores sallfos y
csperimentados lo¡ progresos de la felicidad
de aquel pais clásico de la libertad han sido
gradualcs,1 obrando en ellos el curso tlel tiem·
po bien aprovechado por un patriotismo puro
y desinteresado. Se verá cuanto tuvo que
trab'1jar el u!:imo presidente Menroc en los
ocho arios ~ su ndrninistracion que fue et
quinto periodo dtspues de la sancion de la
constitucion, y lo que el sefior Adams indica
le na quedado para la suya. Si la imparcialidad
y un corazot1 recto ~can co11secuertcias para
Colombia de este importante documento, nosotrós
confiai:P.us en que ie con.tesara que el
progreso de nuestros negocios en los cuatro
años corridos desde el congreso constituyente,
sin t:star b(·nenciados por circustancias t.in
fo.vorabks, como las que han influido en los
Estados-Unidos., . e-s inmenso , agraromet e rme con la solennidad de una
func10n rel'ijiosa al deiempe l'io fiel de kis
deberes que me impone el puesto á. que he
sido llamado.
D esenvolviendo á mi"s ·comp.atri0ta! el
.princ1p10 que me gobernará en el cumplimiento
de estos deberGs, mi primer recut·so
será t'Sta constitucion <1ue j"urnré c onst'rvart
prott>jer y dt'fonder con todus mis l'Sfuerz os.
Este código veneraMe enumern los pocutivo y en st1s primeras pala.
bras declara los oh Jetos á los cualn; inva1 ial>le
y re:-ijiosanH. nte debe co n<>e ado ptó t'Stc pacto
social una jeneracion ha pasado. E-:>tt pacto
es la obra de out:stros padrt's. Admin i-strado
por algunos de los hombres mas emi-nentes
qt<1e c ~mtribuyeron á su formacion, en
una de bs épocas mas ft·:cundas en acontecimientos
que ofrecen los nnales del mundo, y
al trnves de todas .las vicisitudes de la paz y
de la gu{'rra t!iU~ son anexas á la condica ~n
de las 5ociedades, él no h:.i enganado las _ es~
pt'ranzas y lo! votos de los ilustres bienhechort>
s de su siglo y de su nacion. Kl ha
adeb11t" -e~redidas bajo su autoridgoci,,s (:s.
tniores, co11 las t ent<.is y los gastos, Y. con
Ja~ fo erzas milit:lres terrestres y m::1rítimas.
U11 d~partnmeoto cnordinado de judicatura
hil esplicado la cunstitucion J las leyes aet~
rininando por una coiilcidt:ncia harmoniosa
coti la voluntad lt:jislativa, inumerables cu.cst1011cs
importantes de interpretncion que la
im?~rfeccion de las lénguas hurrumas habi'
1n hecho inevitables. I~l ano del júbileo
dt:spues de la primera base de nuestra unio~
ya ha pasado. El de la declaracion dt! nuestra
Jnd~pendencia esta próximo. La consumacion
se han
reunido á nGsotros para part1c1par de nues•
tros d erechos y deeeres, de nuestras cargas
v beneficios; los bosques han caido bajo la
hacha de nuestros knadores; el suelo se ha
fecundado con el trabajo de nuestros labra.
dorC's; nuestro comercio ha emblanquecido
todos 106 ma.res; la dominacion del hom\i)re
sobre la naturaleza fisica se ha estendido en
)as inTenciones de nue:stros artistc:Js; todos
los fines de la asociacion del hombre se han
cumplido tan dicasmente como bajo ningun
etro g(')bierno de la t ierra, r á un precit.l <¡ue
cscedt: poco en una 1encrnc1on entera, al g .:.sto
d e otras naciones en un solo ano.
Tal es el cuadro fid de nuestra situacion
bajo una constitucion fu~1 dada sourc t:l pri:1.
cipio republica n~ de la 1g uiilldad de derechos.
Admitir que este ouadro tr rne sus sombras, mJ
~s sin'1 deczr que tal es todav;a la condfcicm
de los h11móre1 sobre la ti~rrn. Nosotros no
pretendemos e5tar esce~t.os de males fisicus,
morales y políticos. Nl~otros ht'mns sufrido
unas vec<'s las cnfrrmed;,ides con que
~l cielo nos ha v:sitado, otrns por las faltu:s é
i1 :justicias de otras naci:m t s b gu~rra rnisma,
y en fin por las diu 11cumes entre nosotros
rms1nos, disenciones in ~C [>:lr~tble s, es verdad,
dd goce de la libertaJ, pt.ro que m as de una
Yt:Z han amenazadf> dis?J\'e:" la Un ion , y p{:rd
cr con la di•olucion ius goces de nuc:scra
actual suc:rte y todl:ls las esperanzas para lo
futuro. Diversas Llan sido las caus:ls de: estas
disidencias: fa difrrencia de opiniones S()bre
la tc:oria de los gobiernos representativos;
n1iras contradictorias de política en nuestras
n ·laciones con las naciones cstranjeras, celos
de interes pan:ial y 3eccional a~ra v~d:.;s par
preocu pociones y pn:venciones que los c:stran.
Jeros estan siempre preparados á mantt:ner
entre los unos y los otros.
Es para mi una fuente de satisfoccion y de
alic.nto nr que el gran resultad<> de estc.l espericncia
,sobro la te;>ria de los den.:chos dc.:l
hombre ha sido coronada con un suceso <1ue
ha correspondido á las mas altas esperan.c;a¡¡
de sus fundadore!i :il pa1nr la jeneracion ·pw.ra
la cual fueron hechos. Union, justicia, tr:4nquilidad,
dl'fcnsn co.mu n1 b i~ n-cs~ar jen ~ ral
y los beneficios aju dd cual he.
rnos vivido. Vo!vi1:ndo hoy al tc:rnativamc:nte
nuestras miradas hicia la jern:racion que ha
pasado, y h&cia la que esta ava11sando1 nosa.
tr<>& podemos entregarnos á la vez á una ale ..
gría reconocida, y i csp i.: r~mzoi~ lisunjcrn1.
De la espericncia de !o pasaos p.artit101 se h;m solicitado una
i11duljencia lihcral por una porcion de enfcrn1edades
y errores hu ntan•s. Las guerras r«"volucionarias
de la Europa que empezaron
precisamente en el momento en que el gobierno
de los Eitados-Unidos comenzaba á
obrar segun esta constitucion, han causado
un chol¡ue de sentimientos y de simpatía que
ha iAflamado todas las pasiones y envenenado
la!t contiendas de les partidos hasta que la
nacion fue envuelta en la guerra 1 la union
ae conmovió en su mismo centro. Eite ensayo
abrazó un periodo de 25 anos, en el cual
la Justicia de la confederacion en sus rélaciana.
con Europa ha f11rmado las principales
bases de nuemas divisiones políticas y la
parte mas dificil de la accion del gobierno
GACETA n"E tOtOMDI.I.
iederal. Este aeote de la lucha de los partí•
dos ha sido destruido con la catástrofe con
que han terminado las guerras de la revolucion
francesa, y co:i la subsiguiente paz de los
Estados .... Unidos con la Gran-Bretafia.Desde
este tiempo ninguna diferencia de principios
-relativa á. la teoría de los gobiernos ó á nuestras
relaciones con l;¡s potencias estral"IJeras cí
no ha existido, ó no ha sido escitada con
bastante fuerza para sostener una continuct
reunion de partidos, ó para dar un impulso
saludable á la opinion public~ ó á los debates
lejislativo~. Nuestra creeNcia política no
tiene voz di&onante que se pueda not.'lr. Los
artículos de fé en que todos e~tamos de
acuerdo son~ que el gobierno jeac::ral ierno
capá z de admiMistrM co11 sa bjduna y rt"guJa.
ridad los intereses comrn~c::; ole una nacion
poderosa, sus dudas ef>tan ya disipada~: si
se han proycctudo confi:dt:r>1 ci ·:rnc 5l p~rticu!ares
s tlbrc las ruinas de irior han calmado
la animo~ id éld o"t: 1as Ct>u~icn costumbres; eJJos
nos li4maban por una pretlileccion notable [für
nues.t.ra lengu~, nuestra literatura y núeatra9
art•s; t:ll.os nos llamaban por el instinto de una
civilizacion amoldada sobre la nuestra.
N üsotre>s los escuchamos; alguna~ esptdici
uAes salieron de nüeatros puertos, particularmu-¡
tc:! de Bu~deaux y Havre; se asegura que
durnnte el aíio de 182.C. nosotros hemos es ..
porti.\do par41 las diferentes partes de la Améric.
J m~ri d i onal en prc:>ductos de nutstra agn4
cui.tura y de nuestra industria el triple de las
ca ri tivimiento
socwl que acerca todus los pueb~os, mult
iplica sus . rc:laciones, eleva su pod'.!r y acre ..
cicnta :su fdioi.bd, la Francia fuera del estado
tlc luc'-ar á la véz coatra los c::rrores de s~
propio gobierno y contra una concurrencia
esterior tan temible por si misma, corre el ríes ..
g• de ser csduida de la marcha de las nad.ones,
No soy ¡o el autor de esta triste pre1iecion
son los m:r;ociantes de Paris, de qu;,el\es no
bago ye otra cosa que repetfr r.,us queJa!lcan&
ignadas en una representaci<',o respetuosa
dirijida á S. M. Son tllrJs, son todas las casa~
de eatnercio de fr:ancia que ¡·eclaman en alta "º" la ¡>tot~~lo" f~i sQ~ ~~~ los Que tta-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bajan y los que producen ••••• y cuando
un \'OtG tan unanime, tan :nacion~l se ha emi·
ticlo por sus órganos naturale'9 ¿ en donde
está Ja voluntad ma·s acfiva y mas poderosa
que nos obligue á ado¡,tar Wla absurda y ruinosa
poli~ica ?
Estará ella en nurstraa rt-lacinnrs actualei
C<'•ll, la Es¡ ,ana ¿ ¡ He ¡bum Diü~! ¿No es ba~
t:mie pn stzr nm ~tro& süld;,idoa á t ste triste
gr;bkrno, pro~igarle Jluestros tcsor.,, ~i ilo le
SlqÍficélrllOS le~ . Ítltt'rCSt'S dr- TlUtStra agricultura
y
Si los amc-ricano1 dt·l tliiglo 19 :: t'ran muy
supt_r:1
a fiolu. .fí'.l calor; la !Jt:cl, h1s di6cultadt-s
de los carninos <¡ue no habiao intimitl .. uo á
su~ padn:s; lt's eran in~oportables. Lo!t ~sp~
n uks no tenían ya aquella fut:rza de t<'m-
1'~ a·amt·nto, ar¡ud ardor fervic-nt<·; ª'JUt:I va·
lnr :ind<.mable que sus padn:s habian rec1bi.
U•> cun la san~rre de los moro~, dios no
pi 11l ian sufrir t:l rigor dd so), sus pit s Lafiari11s
t·n sa~ 'gre y ~•prisionadus t'n un cal:
:z c:do (' Strcc.:ho, 1~~ obligaba muchas vcct a a
qrn" t, rse <'ll la!\ ciudades; sus atmas Hiill
muchfl nrn!'I pcsa~calz,,4', ' se co11kt1ta.
h an cn11 : d ~unos plátanos, y no tt-tli•m llC'c
::sid ad e\.-: t l·animurst: con licf.)rc:s f Ul"rtt-s.
L, 1 ~ cn l>,.. !J,,s, y ' l ~ & otrmas de fu ego de
los rs:·:.&nn :·r:-s 'ya l'to ks ins11ir-.tb<1n h.rror:
l• )!!f .a11H:no•11ns rnuntaban arr.,ganks cab .. llos ,
y ~ ~ ~· · rv i,:n clt.1 fusil; con u:ia h;1hilidad
; .:1r~. : acostlh'hbrados á cerr~r tras d~ béstias
f. ·n· <·•·s t u.las selvas, habían aprendido en c:stc
, .; , .. 1·1·•~ 1n d ~i rte de cscaparst= dd peligro Ó
h ' ~ :;1!1 1J r¡u :rido fuerza para despn:ciarlo. Mut:
h:1:. vc:CC:'S no t-mpkab•1n otras armas que
J .... n . i - .rn~is de q ue se st'rvian en la caza de
,, ..;,~' · ' ;. s sa'. •:aj \.·s, la lanza y la soga. Por
<' :n -,•gu in it::: .Yª 110 t·ran Jos ~nttguos t'Spaií<>·
k 'i 11 i l< s autjgu os nmt"ricanos Jos que ib tid 1111l·vo mu~do .
.Asu ~t:.; ban con calor; y mud
;.,s 1 fii ·\ales t>Spaf;•ks tun groseros como
j ;:!· ; \f 1\· :111t•: s ~ com¡i1:1d<1n t-n su:::.citar p11r los
m·· . • 11 i·~ · s ¡ ., ~m ltns d dt·sr·t< cio r¡nc knian
/''' · -n•tf'!lus r; 11e á .faa:::rz de urv1~10.,· ha/;;
r:n · .-garln u! ;:r1ido ,¡,, suhtcnzc11trs.
L\J~ sold~~us de lluLI v .A.I. atlbtados bajo
.GACET.l. DE COLOMBIA..
las banderas de un jefe compatrfota !luyo ccmbatian
con ardor, y su's ini~m< •S Cl!D1p ifü:r'os
de armas e!:tteiban adheridos á él no lrb~tinte
el. celo c<.·n .que 11e 'é ~loado á ·un igual.
Su i~norancia concebia mal }j!S raJ¡¡bras ir.dependencia
y libt:rtad O) ptro tr&in ~tnsiblu á
hls distincicnc.s y B,,LIVAa ~a bia crc:arJas
v distribuirlas juici0scin~ c-ntr--. La :.1:.undancia
reinaba-, en d campo de ltis t' :-.¡:diolc:
s y tii'n . en bargn d~ q\Je tul o falt;1b:it t n
el de lus amt:ricam,s·; 101s d• súci011< s de t ~t(,5
eran r.uy raras. Ellos no ~o ~ t 1at'I Ji,•n IJrt·;
pur que t·stabJm ac á i:,\ .fr,r la.
Al t ·rincipio liJOCÍitn
pufc~tamc11tc . loa ·ca min<>a, u1 todas partt·s
t-OClintrnb;.n ht-rmanca y :.;migos que- Jos c cultaban
en el peligro·, y jtn(.réllmc:ntc ut•1boin
mt'jor scrvidt>s. Sus cabC1llc1 uan n aa facilu
dt: concfücir, y :.si C{)mo sus an1cs , s:.ibi:m
sufrir ayunc,,s vrolor~ gad o s. Sus étrmél!t t ran
grost-rOAs, ~ro la dutn·sa la~ h:.cia tt:rril>~· 9 ~
Sus jt"fcs t~nian una acth·id:.d 111uy viv .. , y
ar Jf',Í::tmO tit·mpo conocian J L ~ hoab itoi:., jut:.
gos y c•:Mumbrt's de lus solclaclf\s y ltJ•s de
C(Jntrnriarlos c,,n una d isciph1 ,a si vc1 a, se
mostr•be:til 90Jdildos con lt •S 1111 .ldo.ulc)s, y d1-
\lidian con dlt,s lns pl;,icc·tt·s,
Este ua el ~nmde :.11 te ci' Bo uv A•: su~
partidi.tnoe ~n .su .-ntucÍ.ót':.
nido á CC"aar; él tirrtt.: much1.s r¡,~~· · s de:- ~m<
J.inza con Scrt• •rio. Ct•rrio t:~tt·, B. ·I. I'Y ••
lt11 t\nido fJUe d; CUQ10
61, tt-ni• f¡Uc: CfJmbatir c c:ck~iá~ttcoe no le" rt husaaban sua
41racionC"s,ror que rc5r~t•ba ~u mic1j!>krio, que
los espufioks dt'sprrci1tl>an m• ~ haa vt·••:s dt-s}>\.
tt'S de la guerritl con los fra n cc~ s. En tin;
jnspinmdo orgullo en loii amt ri c~t\f)S, hablandoka
sin ccs;tr ele su valor y de su& . luces
y talt'ntt.ts, Bo1.1v •• h; ¡-ero difusc · ~ . l~:I idioma
Ul·1oñ o l,ciut¡¡ rnt"ntt-,t s cf.ncíso con d ; ficul~d.
El M ·. c:i~ó t n ~u juvn1tud t·n Esr;.ña; mur
ió su< ~·P4·~.a á f>tJCo, tic. mpo, y p¡,rt-ce re~
udto á. t ·¡,¡seir el ru.to de s.u vidi.a t-n la viutkd~
d. .h'J l rv,;11 l.dt:Vta n• /~ ha tmtcd•.
~ ;jr-.nd.l tltci" f}Ut" lo.ft que Se. }!a ht·cho concedt
r,nun·o t·n elidí• ft )a mmkrno, t'S sinonimo
de= lo~ d~ d i t.t~1 < !,: r, y pr<>t< ctor. TodatJi• n"•
dre /111 jemtuo ctm la t ircmta .de Boin .A li , y
si nó se ~n 1 rt- z:i se á dt'M<·rrar i. .s de~ontt"
ntc's y i <.:01 , fi~ céi r ks ~u s hi(.nt's, no se podría
acusar sino de a1guuali n-¡ •r(~lias en la
guc rnt. ,.( 'f¡ ~
(!:r Htn1ns qutlfjtlo conservar las ideas
y ºl' aniuJl del vit't id os, y mu!' notun•:s, ningu-
11a n1:mcha 1.i d c mc.·11to J~Ut: t? ~ rt'Ceacr sobrtl
d!a ro~ las ideas_ tni ~: ¡ui11&Ui dt' Un ('SCrÍtnr'
obscuro, que 1U0ts rr.11mtó !. JJar ..
te que pod1a c•11venrr al gobierno e1p11floL
Hacirndo una ve.z un jetieral el . lm/etin ie
una óatalla cmtt1ó de intento liahlar bl número
d~ tm111rtoJ y heridos tle su t;jé crto; y ru•nvmil/
o por un ".fici11/ de por 9ué n• hacia memoria
de ellos, ruponrfi,;: "rse ~s cUTdad~
del enemigo t ll lt1s pondrá m su holctin.
El traductor.
l111p. do Espinoaa •.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.