COLO~IBIA.·
Esta Gaceta .sale 'los domingos. Se .suscribe l
t'!lla en Jas administraciones de correos de las cap1ta1e•
. de provincia. La suscripécion anual vale
dies pesos, cinco la ael nmdk'e .i 'Veinte realea la
del ·trimestre.
El editor · dirijiñ los n runf!r os por los f!OrNo'
a ~os .suscriptores. i a los de ~sta ciudad cuyas suscr1pc1ones
se reciben en la t renda n umero i 3 1 <.alle
- t~era ilel comercio, se le-a lle:varan fa sus casas
de h abitaci.on. En la misma tienda se veod~n loa
números sueltos a dos ·reales.
EL LIBERTADOR..
Llego el . 21 de febrero último -con el ·cmtro
de la division de' operaciones- del ~ur al
·Trapiche, adonde babia llegado el dia anterior .
la vanguardia al mando del ae~pr jeneral .
Cordova : el 23 dobia-ltegar al mi.amo punto
fa retaguardia al mando tlel señor coronel
M~ra.
Obando babia venido á la Ventaquemada
?l tratar con loa ecleciastic~ que ll~vabao el
indulto ~ Pasto, i el 2 1 del mismo febrero
debe haber tenido con ellos su conferencia.
DECRETO
D B L "G O '.B I E B NO.
Simon Bo/War Liheriador presúknte d8 la
república "6 e olomh-ia, etc. etc. etc.
Vista la representacion de la corte de apelaciones
de Cundinamarca sobre la necesidad
de poner uaa distincion entre el parl de
ofi.cio., i el que se usa eo los ejecutorios. i otras
actuaciones para precaver el fraúde que podria
hacerse al tesoro nacional;. por ahora i entr~
tauto se da el conveniente arregle> al papel
sellado, i a su acclo1· en juruprudencia i ·d.1 informe que
en .sn vista ~acuo el rector cte la, universidad
t?entral de esta capital; .1.0 que Qspina curso
ñlosofia, se~un las matricula$ desde . octubre
de. 1 8.2 2 ·-6 octubre de 18.25: 2. 0 que por tanto
si _es cierto que obtuvo el ~rado de bachiller
en jμrisprudencia en la umversidad de santo
Tomas el 6 de mayo de .1'826, a.penas fué
t:on·· ¡ep meses de estudio~ violandose todas
las 1.e_,... rijentes: 3 ... que .dicl\<;>$ seis meses
.de estudio no están acreditados por no ha.
l~e matr_iculado Ospina. como cursante de
iY.cisprudencia e~ n~oo. de los colejios de
la qpital, donde se dice haber hecho sus
e'ltll'11os: 4.0 que. los certi6cados que presento
para·()btener fos_grados de líceociado i dÓctor
.fueron dados a fines de 1826, en cuyo tiempo
soJo Podía tener poco -~ de- un año de
estudio de jurispmd~cia: S.º en • fin, que
auoqoe el certificado del doctor Ignacio Herrera
dice, que Oapiu-a asistió á la clase de dcr.
echo- "\)lel,io deede 18 de octubre de 1~22,
este certi&cade comq lo declara el mismo
doctor Heitcra,_ i se c0noce a ta . ,ilta,_ eatá
-=s
T~IMESTRE 32·.
ºfalsificado habiendose enmendado la fecha
suplantandose la pala~ra do~ .dooae dccia ~eis
·se aeclara que 1os grado' ehtemdos por Manano
. Ospina de bachiller, li-;enciado i doctor .
en jurisprudencia, son nulos de ningun valor
ni efecto. Ea coosecuencia, se·tc recojerán
los títulos i se púbtic~rá esta resólucioo en
la Gaceta. En cuanto a la falsificacion de .
d?cumento.:' _para grados, se pasar.< el esped1ente
· al 1uez competente para que· se le
siga la causa conforme ~las ·leyes.
El ministro del interior.
consecuencia se le reeojerá el ts años de jurispmdéncia
cuand.> ae publico el plan de estudios de 3
d~ o~tuhre de 1826, habiendo estudiado ~ un
mismo ti~~po ·tejislacisn. universal i econumia
polltica. no pudierora valerte por
dichos clOSi años, cuando consta matriculado
en octubre de 1825 como cursante de prim~r
añD de jur~pru.s, resultó h a llarse absGlutamente inutll
para contiuuar, por lo cual se dispuso q·ue
inruediatamente s·e trasladase a los Estitdos
Unidos a recibir una ca"(ena tan costosa, qlle
se calculo alli importaria cincuenta i un mil
cuatrocientos pesos; pero que hab1endose observado
por los facultativos que hicieron su
reconocimiento el · estado ruinoso en que se
encontraba dicha c·orb~ta, i ba:biendo talt:.do
fondos numéricos para emprender la car.eua,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pt'ocedió el mi~mo consul, de órJe'o del gobierno
á vender aquel hnqne, con10 en
~fecto vendió en cantidad de cisco mil cnatrocieotos
ll'einta idos pesos, segun lo participa
el señor V eles que succedió al ~eñor Palacio¡;,
en 15 de marzo de dh5, de cuya suma,
¡>agados varios gastos cattsados pnr la misma
corbeta, solo quedo el liquido producto de
mil quinientos pesos, de t¡ue ama quedo ·algQ
que recaudar .Pº'" no haber siamericana .Spartana, buque fletado por el
gobierno para conducir estos objetos, al mismo
tiem~o que matjn~ros a Cart~jena , el ca pitan
de .• dicha fragat~ Samuel Turner abandonó
los tanques en el puerto de Santiago de Cuba
que pertenece al gobierno español. i no hari
pQdido ser .reclamados de Turner por falta del
recibo que parece d ehio exijir de ellos a dicho
capitan, el citado -cónsul. De todo lo cuaí
resulta7 que habiendo costado el Libertan las ordenanzas i leyes de la
. mat;-ria, o bien en cualquiera otro puer.to
de Colombia cuando la constrqccio.n ó carena
se haya de veri 6c.~r por contrata, 'lue se
. celebrará con ~rregk> a los :irtic-ulos Jo i J 7
del decreto de 3 1 de octubre del año 12.º •
invilan~o al público con . bastante antícipacioe
a efecto de que pueda el gobierno
.reportar todas las utilidades posibles del gran
conct1rso de postores, i pueda darse la preferencia
al que ofrezca las mayores ventajas,
con tal que la obra sea prccisameute intervenid~
por un oficial de la armada nacional,
i aprobadas previamente todas las propcsiciones
por el gobierno .supremo. ·
l>igolo á VS. para su inte.lijencia, estricto
cumplimicotd, i para que haga publicar esta
·circular. en todo el distrito de su mando.
Dios guarde á VS~
Rafael Urdo.neta.
OTUA.
Repitblica di Co/omhía.-Minisúrzo de estado·
en el de.parlamento del interíor- -Bogoth
a 9 de j ebrero de 1829 • ..: Seccion •••• A.I señor
prifeclo de •..•
Por el señor ministro de estado en el departamento
de relaciones esteriores con fecha
5 del cori'iente semeha hecho la comunicacion
que <'opia.
·« Hahiendome participado el señor B·.
Martigo,1-!.. cdn~ul enc~rg~do del consulado jcneral
de Francia en esta ciudad, c¡ut: S.l\I.C.m•
h.abia dispuesto,. con. motivo de haberse sus-.
citado competencia entre los cónsules esp;iñoles
i los ajentes de Méjico7 ·en orden a la succesion
de bienes de los.ciudadanos mejicanos muertos
en ter.ritorio francés, • que las autoridades
locales debían esclusivamente encargarse de
todo~ los ~ctos públicos. pi:eP..ar~tori?s que
tendiesen a la conservac1oi1 i Jiqu1dac10n de
las succesiones mejicanas, quedando autor.izadas
para dar cuenh . oficiosamente a los
ajentes de ~lé jico de todos sus actos, i ~un
despues de satisfechos los crédito¡ a\ Estado
i a los particulares en el pais, que les fueren
presentados; pone.r dichas succesiones a la
entera disposicioo de estos ajentes, en catidad
de ap<;>derados de sus compatriotas, que es
coino ~osotros los.reconocemos,. i que esta
i:esoluu?n se babia hecho despúes. estensi~a
a los c.mdadanos· de Colombia; resolvio el
Libe1·tador ea jμsta recipr~cidad de lo que
~ favor de. los colombianos i sus succes1ones
ha ordenado el gobierno· de S. M~ C.ma ..
que las succesiones de los franceses .muertos
ah z0n{~stalo en el territo1·io de la República;
se entreguen a los consules i ajentes comerciales
de Francia, previas las dilijencias de
i ri venta1·ios i avaluos, i el pago de sus créditos.
al Estado i a los particulares a quienes debieren
eh el pais ; pncticandose estas dilijencias por
los jueces locales con asistencia del cé>nsul de
Francia si lo hubiere en el mismo lugar; i
de no, poi\ si ~o los, en cuyo caso remitiran
dos cop1a1 legalizadas de .. lo actuado .a este
ministerio.,.
: 1:-engo la honra de ponerlo todo en conoc1m1e!
1~º d~ VS. para que se sit-va.dictar por
el numster~o de su ca.rgo las ordenes convenientes
.ó llevar a efecto la resolucion espresada
de. ~:~. el Libertador presi4ente, i
darme nqt!c•a G,'e ellas ,para comunicarlas al
señor l\'lart1goy.• .
' 1 . lo traslado. a vs. para ~ue cir~ulandolo
a quienes cori:esponda, tengas.u cumplimiento
la superior ·resoludon inserta de S. E'. en los
caso.s gue ocurran.
Dios 9aarde ~ VS.
J. Mánuel &strepo.
'FUERO MILITAR.
R.epuhlié'a de Colombia.-Mimsterio ~ es_ta·
do eri el departnmei1.to de la guerra.- Seccion
1 . "9 - Bogotá 28 de febrero de 1829.- Al señor.
jenerol comandant~ jeneral del departamento.
de CundinamarcfJI.
Se bao hecho al gobierno varios reclamos
por parte de ~tl gunas autoridades civiles,·
pretendiendo que las facultades conferidas a
lo~ jefes de policia por el reglament.o de- 2:.a
de diciembre de 1827 comprendao en l~S
sus partes a .los individuos que.gozan el fuero
de guerra, i dando a la palabra policía toda
]a estension con que algunos jueces han·
creído deberse- .auto.rizar, de que reaubaria
que na h~bria delito de que estos no d.ronunció
I~ scnlene1a f'O tres causas criminales., se
d1ct~ron h'e~ é.lulos de sala t'n pleitos civiles, j
se hii:o rel~cwn en dos causas de este jénero,
qu~ no se votaion.
Dia 5. La aud~qcia puhlit.:a. Se tuvo un
a:ucrdo, . se sentencio una cau~a criminal j se
hizo r7l~c1on de otras dos, Ja una criminal ¡ la
otra tiyJJ,_ que no se .votaron. · · ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. Dia-7. La audienc!a. p~btica. Se hizo rela-_
c1on de una causa cr~nl, 1 de un articulo, que
n-o se votaron. Se dictaron tres autos en sala
en asuntos civiles; i cuatro era negocios criminales.
Se votO una cri~íoal i se comenzd la
reJacion de otra.
Día 8. La austandacion. Siete autos de
sala en precesos civiles, i uno en una crimina).
Se deeidieron tres causas criminales. i se concluyó
~a relaciou de- otra que no se sentenc:io.
Tam:b1en se hizo relaciOn de una civil, i .no
fué votada. ·
Dia 9-. La sustariciacion, tres autos de sala
en causas civiles, i cuatro en criminales. Se
dio séntencia en tres procesos crim.inales.
Dia 1 o. La ~nldiencia publica. Se votaron
.dos causas civiles i dos criminales, i se dietaron
cuatro autos de sala; . tre1 en causas·
criminales i uno eli cansa civil. Se hizo la
.Tisita . de carceles.
Diia 12. La audiencia publica. Se votaron
dos causas civiles i cuatro criminales. Se
hizq relaci~n de otra civil que no se voto, i
se pronun01aron tres autos de sala en causas
criminales.
Dia d. L~ audi_e~cia eublica. Tres autos
de sala en pleitos civiles. 1 la relacion de· otro
que no .se vot9. .Se votaron dos causas criminales,
se dictaron cinco autos de sala en
otras, · i se tuvo un acuerdo.
Dia 14. La audiencia pública. Se dict~
ron tres autos de sala. el? causas civil.es, i se
v1er~n cuatro causas cnm1nales.
Dia 15. La sustanciacio11. Se sentencio
una causa civil. i se hizo relacion de otras_
dos. Se_ vieron .dos cau~as criminales, .se hizo
relacion de otra, i se dictaron tres autos de
sala en otl'as t::Jntas causas.
'Dia 1b. La sustanciacion. Se vieron dos
camas civiles, i se hizo relacion de o~a. Se
dictaron cuatro decretos en la sala -de lo civil
i seis en Ja del crimen. Se· sentenciaron dos
«;ansas criminales.
Dia 17. La audiencia p6blica. Se deddio
una causa civil. i se di~ta·ron dos decretos en
otras tantas civiles, i otros dos en criminales.
Se votaron cinco·causas criminales," i se hizo
Ja Yisita de cárceles.
Dia 19. La sustanciacion. Se Tió una
causa civil i tres criminales~ i se dictaron seis
autos de sala ea pleitos. civiles.
.Dia 20. La audiencia . pública~ Siete autos
de sala én la de lo ci'Yil, tres criminales sentenci~
das, i la relacio!1 d-: otra. q1:1e no se votó.
1)1a 21. La aud1enc1a publu:a. Se votO
una causa civil, i se pronunciaron siete antos
en otras de la misma naturalez:t. En la sala
dei crimen se hizo- relacion de dos causas, i
no se votaron.
Dia 22. La snStancia.cio1i. En la sala de :
Jo civil se votó una causa; se hizo relacion
de otra i se dictaron dos- autos.. ErJ la del .
crlrneo se vieron i discutieron cuatro caus.as..
i no se votaron.
Dia 23. La sustanciacion. En la sala de
lo ci.-il s.e vot-0 una c-atis·a, dictaron. cinco
autos., le h:zo ttlacioo de et-ra, i otra se dis·
cutió. En la del crimen se sentenció una
CMl.Sa, se discútier.on das, i se dietO-un auto.
-GACETA DE COLOMBIA
· Uia 3o. La audiencia pública. Un acuerdo.
J;:n la sala de lo ci•il se votó una causa, se
hi.z6 reJacilJn de otra, i se dictaron cuatro
3ntos~ En la del crímen se votal'on tres
pror.esos, i se bi&o relacic;m de otro.
Dia 31. La audie0t:ia pública. En la sala
d~ lo civ_il ae senteo;iarO!l tres espedientes s~
hizo relac1on de otro 1 se -dictaron cinco autos.
En la del crimen, · se sentenciaron dos cáusas,
se comenzó la relacion de otra_, se dictaron ·
tres autos, i se hizo la visita <1e-carceles.
GUAYt\QUIL.
EscMo. SEÑon. · LIBER.TAooa PllESIDENTB.
Abrazádo_ V. E. de un violento amor por la
paz de los estados ~me1·icanos, i turbada la
que reinaba entre Columbia i el Pen\ por
coosecu~ncia de la conducta desleal de un
gobierno pérfido é ingrato envio V. E. cerca ·
de este gobierno un ministro p6blico con el
objeto de terminar las diferencias que existen
entre am~as repúblieas. Guay<\quil vió con
Ja mas viva satisfaccion esta rnision pacifica
·que liara eterno honor a V. E.; pero des.
graciada~eote ella ha . sido eludida por los
intrusos mandatarios del Perú; de quienes se
ha. apoderado un espiritu de vertigo. Ellos
sedo, pues_ responsables ante Dios . i los
hombres de esta guerra fratricida i escandalosa.
La _han principiado, señor, de un modo
inaudito de que no hai ejemplo en la historia
~e las nac~o?cs. queriendo dest~uir este pueblo
mocent~ 1 1eneroso, a cuyos inmensos sacrificios
debe el Perú, en gran parte, su libertad
é independencia. Repentinamente i sin previa
iotimacion por parte del vicealmir~nte de
la escuadra peruana, se presento esta el 22
del corriente al frente de la plaza, despues
~e. un .mes. d~ rigoroso bloqueo i de mil host1hdades
causadas a nuestros cantones litorales.
Destruida i entregada a las llamas la fortalaa
que hacia nuestra custodia, pretendió el feróz
vicealmirante _sepultarnos bajo las ruinas de
nuestros eropios hogares; llevando ade.ante la
desvastacioo i el incendio. en los dias z3 i 24.
Nunca se borraran. de nuestra imajia-acion
las calamidad-es i privaciones de toda especie
que hemos sufrido en estos dias de horror,
dcsolacíon i mueJ;te. Nuest_ros santos templos,
nuestros monumentos publicos, nuestras casas,
el sexo delicado, nue6tras familias desoladas,
que hoi vagan despavoridas eor los campos,
han sido el blanco de las 1ra.s del barbaro
opresor de nuestra ria. Sn plomo mortifero
no ha perdonado ni la tierna infancia, cuya
sangre inocente tiñe las marjenes del Guayas • .
Dia 24. La sustanciacion. En la sala de .
lo civil se sentencio un~catisa i.se prommciaroo
siete decretos. En la del crimen se
sente11ció una causa-, se discutio otra i-se .Yisitaron
la~ carceles.
. Mas el honor nacional ha quedado sin m~o.
silla i el numbre colombiano ha adquirido·
nuevo lustre i nombradia. Sin ~as i;ecursos
c:i.ue los que suministra el p;¡triotismo en
·carcunstanf;ias ta.o apuradas; i sjn mas protec
cion que la de. un puñado de valientes, bemo.s
resistido con· denμ.edo las fuerzas infinitamente
superfores .de la escuadra enemiga-, que · al fin
se ha retirad.o A .reparar sus averías. No
obstante,_ aPdiendo en ira el corazon de G1,1isse,
i furioso como ~n tigre a quien se le ;irraaca
la-·pre&a delas garras, él la cooduci1·a nuevamente
al combate. ¿ 1 será j_usto que entre tanto
se; mantengan &iQa ~.spec~dores de la
lucha en que estamo~ empeñados nuestros
· hermanos dél Centro i Nor~e de Ja Republica?
No: pues. nosotros loa exitamos para que
Dia 26. La audiencia pdblica. Eo la sala
de lo civil se relat-0 una causa que no se votú,
i se dicbrcm cuatro. decretos de s·~a. En , la
Jel crimen se decidieron dos causas, i se pronan'car~
n C?Gatto -aut<>S en sala.
Dia-a7-. Laaudi~ publica. En la sala
d~ lo tivil, se decidieron dos cansas, i se
d¡ctaroo dós autos. En la del crimen se
sencenciaria 28~ La audiencia píhlica. . ~ la. sala
de lo civil se bicic~on dos relaclones., i se
pt"ofirieron cuatro autos. En la del er-iuien
se sentenciaron cQatro procesos, i se dict6
un auto.
Dia ~· L~ - ~udieocia publica. E~ la
sala de lo ciyi\ se dictaron dos autos, i :¡e hiZQ
refacion de una ~aosa que no fué VQtada.
En la del erimen se-seatea'ciarón cinco prg~
eaos1_ ·¡ ~ clicld 11.Q autQ.
·vuelen acaudillados por el ánjel de la v1ctor-
iá ·a vengar l_os insultos que hemos recibido;
i este es, se-ñ~- esceleotisimo, el objeto de la
pE"esente espoafoion. Si ellos segundan nues-
. tros va.tos, nurcharemos en vanguardia á
arrojar de la frontera esa.chusma de ingratos.
i no pararemos .hasta ver . trem~lal' nuestras
banderas sobre los alcazal'es de los eternos
enemigós de Colombia. Asl continuara esta ·
heroica nacion mereciendo·el honroso nombre
de ·G1u.N RE~lÍBLICA- con qtJe V. E. la ha
saludaao en los campos de batalla.. .
. U o profundo dolor ha precedido en nuestro
cor.azoo; al grito de veogan~a; pero. pr~vocad-
a una -v:ez, será un traidor a la patr(a
guien ose separ~rse de este justo -sentimiento.
.Majistrados, soldados •. ci~dadan~s, . todos quieren
-mantener esta patni querida fuera de la
iutluenci~ d,e la faccio~ pecuaq.a, qu'~ 1~ la
·suerte ·d~ 11!5 arm=is .le fne~e. propicia, no ·nas
conceden a sino una paz -huanl lante i verg-onzosa.
Guayaquil noviembre 2.8 de 18:?8.
Escmo. señór.
Es copia.-Juan de Aguirrs secretario.
-PREFECTURA DE CUNDINAMARCA.
Esta prefectura a pesal' de estár c;onvencida
de la multitud i complkacion de atenciones
que rode~n a la judicatura pólítica de este
canton satisfecha del celo i buenas intenciones
del individ~o que la ejerce, ]e f:ia encargado
taJ:Qbien la inspeccion de l9s caminos i puentes
de su distrito. Pasa llevar al cabo con Ja
brevedad posible la composicion del pnen·te
del ·cor:nun. 1a prefectura le autorizo para la
recaudacion ATA.
Reales.
9,491 11.f
23b 3¡4
3, 117 l/2
5,250 3¡4
16q l/'1
144
9,46.1 314
234 3(4
22 •1-Á
Cartas sobrantes ·de pago en el
-i>resente mes. • • • • 7 1 o !¡4
Correspond. franca de o·ficioa. • • 160
Gast.s ordin.0 • i estraord.05 de oficio. 807
Sueldos de la adminiatracion. ~ •' 3,702 314
Salario de conductotts. • • ·• 4,571 q2
Sup1eui.ªº á la adm.0ª de ·Honda. 2,400
Pagadt> de.or.den del gobierno. 3,694 31'
'.Alcance a favor de la renta. 1 ·2,082 v.. B. Pedro .4.. llerron.
GACETA DE COLOMBIA
CHILE~ .
El lunes 8 del cor.riente. prestó S. E. el
vicepresidente «te la República el iuramen~.º
de obediencia a la cónatituCion ante el presiJ~
n.te del congreso n~ciona)' ser~ el ceremo·
mal que para este caso se hah1adupu~to por
acuerdo de ambas camaras. Una mmeosa
multitud de ciudadanos concurrió a ~reseociar
tan au~usto acto, el que fu~ anunciado. por :
una do'ble salva de artilteña. A pesar del orden
isilencio que ·guardaron los concurr.entes, du
rante estia solenne seremOllia, se netaba en ~~
rostros de cada .uno el ·entusiasmo i regoc110
qúe les animaba po_r ver establecida .una lei,
gue se mira como el mei?r garante del, ó~en
1 capaz de fijar lps destinos de la Repubtica.
(Mercurio Perisqno d• 4 ocluhre.)
No sabemos ~ua1 es la constitucion que se-ha
dado Chile, ni el presiden:;e qu-e la gobierna, .
ni el mes en que ocurrio la seremonia de este
juramento.
ESTADOS UNIDOS DE AMER1CA.
Continua el mensaje del presidente de los ;
Estados Unidus ál congrtso, interrumpido ,
en el número. 40-i.
El ·aspecto jeneral . de los ne~ocios . de
nuestra-s vecinas las naciones americanH de)
Sur, es mas el de aeróximarse a la tranquilidad
que el de haberla conseguido. ·Los
disturbios interiores han sido frecuentes entre
ellas contra el deseo de sus amigos. Nuestras
relaciones con ellas contiouao siendo 1 as de
la amistad i mutua correspondencia. Se han
. negociado tratados de comercio i aobre límites
con 101 Estados Unidos Mejicanos,
pero varios ostic:ulos auccesivos se han opuesto
1 su cooclusion. La guerra CÍYil q~e de1graciadamente
reina en. la república de Centroamérica
ha iido desfavorable al cultiYo de
nueatru relacionea comerciales con ella, i
Jas disensiones i cambios re•oluciooarioa en
las repóblicas de Colombia i el Per.i han
sido molive--de corc:lÍal pesar para nosotros,
'}Ue con mucho gusto contribuil·iamoa A su
bienestar. Es con gran satisfaccion, sin emb
argo, ~ue hemo$ sido testigos· de l!' resiente
conclús1on de la pas entre los gobiernos de
Bueoosaires i el Brasil; i es igualmente satisfactorio
observar que se ha obtenido la
indennizacion de algunosde los eerjuicios que
han espeñmentado nuestros conc10dadanos en
el último de estos paises. El resto pende aun
de una negociacion .~ue esperamos pueda
terminarse a satisfaccioll . de ambas partes,
i que a ella puede seguirse tan tratado de
comercio i na•egacion sebre principios liberales,
i benéfico l un grande i naciente
comercio. que tao ·impoi:taote se ha hecho
ultimamen\e a los intereses del pais.
El estado i PJ'.'óSpccto de la hacienda so·n
mas favorables de lo qlle nuestras mas lisonjt'ras
esperanza• se hallian atrevido á prometernos.
El balatnce en el tesoro en 1. 0
de en~ro último, sin incluir el dinero recibido
en virtud del convenio de 13 de noviembre
de 18:a6 con la Gran Bretaña, fue de cinco
millones, ·ochocientos sesenta idos mil pesos
ochenta i tres c.entavos. Las entradas en el
tesoro «fe J.• de enero ~ 3o de setiembre
último, hasta donde se han, podido calcular,
forman· una base aproximativa de diez i ocho
millones,. seiscientos treinta i tres mil, no•ecientos
ochenta resoá i veintisiete centa~o~,que
con las entradas· del presente cuatt1mestre,
estimadas en cinco mil1on~. cuatrocientos ·
sesenta i un mil, dogentos ochenta i tres pesos
i cuarenta centavos, forman un total de entradas
en el año, de veinticuatrG millones,
noventa i cuatro mil ochoci~ntos sesenta .i
tres pesos i sesenta i sie~e -ce~t.avos. :Los
gastos del !li!-º pue~en proba~lc.mente asc;en·
der ;( veinbcmco· millones, seiscu~ntos treinta
i siete nlil, qúioientos once pesos i aeseata i
tres centavo., i dejan en· el tc:soro p~r~ 1.
0
d~ enero ¡u:~x!mo la ~uma. ~e·.cmco md_lones?
ciento Témticmc;o mil, se1sc1entoa tremta 1
ocho pes~ i catorce centavos. ·
Las entradas del año presente han esce ...
dido -en cerca de dos millones al calculo que
$e hatai• anticipado al principio de la 6ltima
seaíon del· cooKi'ao. ·
El JDOntO . U derecbóS de importa~LOD
_asegurados de 1 • º· de enero' hasta 3o de seÍielll-'
b!e fué de CeJ;"ca de veintidhs niillóne·s i novecientos,
noventa i siete ~ pesos., i el del aumento
de la renta se calcula en cinco millones
~e unidos ·hacen la suma de cerca de veiD.ti:
ocho millones. Esto es un millon mas de lo
que Se calculaba ~n diciembre último por el
aumen:te ~e la renta: • ~e que deduciendo
~s -~~n':eSiones P_?r~ aotmeac100 de pagos i
dnmouaones cootini.entes, «!che ea~rarse que
produzca una renta anual de veintidos uill.lo~
nes ¡ , trecientos mil pesos. Si &olo esta cantidad
se hubiese realizado se babrian tamhien
disminuido _propórcfonalm~nte los gastos. Por
que de vemticuat_ro millones que se h~
recibido se hao .destinado sobre nueve a la
e~tiDcion de· la denda pública del ae.ís , por
ci~nto al año, i de consiguiente se ha r educiclo
la. carg~ del • interes. anual pagad e.ro en mas
de medio mdlon de pesos. El pago 9e
~ntereses durante el prnente año ha esceclido de
tres millone~ de pesos;_ i 'd~ consiguiente pa$a
de doce millones lo destinado a Ja deuda
publica en t6do el año; quedando esta reducida
en su totali-dad para i . o. de enero p.roximo
.a cincuenta i ocho .millones, trecientos scsent~
i dos mil, cient.o treinta i cinco pesos i setenta
i ocho centavo$.
Son Ca$i i~falihles los. calculas ~e qu~ ~s
reQ!ª!l de~ ano entrante no bajarán de J~s·
rec1b1das en el que acabfl. En nuestro pais
Jiai una esperiencia . constante de cuarenta
años. que cualquiera c¡ue sea la tarifa de los
derécbos ·de ~portacion, el monto de los
efectos 9ue se introduc~n equivale a nueatrú
esportaciones, aunque ocasionalmente aeau
algunas veces. ll)as, otras menos. Es ciertamente
una lei l. eaeral de la prospeñdad del
coμiercio, ·que e "alor efectivo de. las espor ..
-taciooes eaceda en una . ~queña paJ'te, i a(>lo
en una pequeña pafte, el de las importariones,
quedando. este Valanc~ en favor de las ri-.
quezaa del pais. . ~ esteosion del comercio
prdspero de la nac1on puede calcularse por
el monto de sus esportación~, i Un aumento
importante· al valor de catas traeri cemigo
el aumento de l;as imeortaciones. Las. cosechas
de Europa se han disminuido en el
ultimo otoiio poda "ficisitud de·las estaciQnes.
Ha sido consiguiente la relajacion de la pro·
hibícion . para importar de fuera granos ó
Bor de anna, con lp que. se ha ahierto ·un
<.o~ercio lucrativo a nuestros graneros, i una
nue-va .recompensa a nuestros labradores
que por varios años les· hf;lhia sido negada:
Este aumento de utilidades a· la agricultura
tle las posesiones intermedias i occidentales
de nuestra unio~, es accidental i temporal:
ella puede conbnuar s~lameote por un año .
o puede ser, como muchas Yec~s se ha espe:
rimentado en las rev9luciones del tiempo, e1
principio de la esca ces de las cosechas • . Lo
que _podcmo.s ~eoer _por cie-rto es qu-;· para
el ano . próximo vcn1dero se ha añadido .uil
ftem de considerable entidad al valor de
n~estras . esportacion~,. que producirá un
aumento eorrcspond1ente en nuestras ünportaeiooe~.
. Este ·nu~vo elemento ~e prosperidad para
. aquella parte de nuestra industria agricola,
que se ocupa en producir el articulo. de pri- .
mera necHidad pHa la vida, es de un carictet:"
mui lisonjero a les seatimientos del patriotismo.
1-(acido de una causa que la huma, ..
oidad mira· cori ·intereS, :los padeci111ientos
de la· escaceq en rejiones distantes; presenta
lina .retle:zion con&olator-ia de que esta escac~
ne nos ea: imputable ea manera algQna: que
~lla viene de la disposicion del que todo lo
ordena en su sabidUFía i bondad, i q~e solo
permit"e el mal como instrumento del bien.
Qne· lejos de contribuir nosotros a esta 'escaceg,
nuestra dilijen-cia se ocupa en aliviar
sus tristes efectos, i q_ue sacando de 1:luestroa
graneros los· suplementos que · restituirán par··
cialmeote la ·abundancia a los que se hallan
·necesitados. · reduciref!105 riuesf:ros· ·acopios, i
aumentaremos el pre010 ·de nuestro pan como
para _participar en_ alg,una manera de la
necesidad de que I~ buena fortuna ha pre-servaio
nuestl'o pais. .
( Continiuzr.á.)
IMPBE~A PoB· J.A. CVALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 403", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875499/), el día 2025-05-09.