Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Vídeos

Los sabores y colores de mi comuna

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 2012
  • Idioma Español
  • Publicado por Medellín : Cinética 8, 2012
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Los sabores y colores de mi comuna", Colombia Vida social y costumbres:Medellín : Cinética 8, 2012, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3701090/), el día 2025-11-09.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

Por: Lina María Céspedes-Báez | Fecha: 09/11/2010

El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efecto, utiliza el concepto de regímenes de violencia sexual, a fin de realzar el que los fines perseguidos por la conducta no se agotan siempre en el simple consumo, sino que, dependiendo del contexto, pueden estar conectados con objetivos más amplios dentro del repertorio estratégico de los actores armados. Asimismo, el documento admite la dificultad de la prueba de esta correlación en las instancias judiciales pertinentes, por lo cual plantea la posibilidad de crear una presunción desvirtuable, en el ámbito del estado de cosas inconstitucional declarado por la sentencia T-025 de 2004, que morigere la carga de la prueba de las víctimas y sirva como un catalizador para promover nuevos arreglos de género.
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182

Por: | Fecha: 04/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / , {Rcp'iblica· clr 2olombia) AGOSTO --1. DE l!lQ~- N.o 18'i. LUeraria t , !!""""'...---··~----· ~)f ~~orrco 0c e l~laff.., ··--~~: ........ .~' ::.... .. .. .... ....... ... .... .. e .. , Las mujeres del Japón (Pluma)' L:ípiz) Todos volvemos hov nuestras líli­rada hélcia ese berÓico v bizarro 11 • país del Japón, y nos eutusiasma ver que ese viejo imperio, cóntem­por~ neo de los de Babilonia y · íni­v~. re. urjc ahora como una gran na­CJÓu modervJ.. Entre sus actual ida­des mas intet·esantes e~tá., sin duda, la de sus mujeres, aunque no hav que poetizar demasiado sobre est~ punto. La jc1pone:·a es bastante lin­da, tiene bellos ojos espresi \'úS, y su labios un tanto grueso , son de un dibujo muy correcto; pero para m1 europt!o no pueden pasar por de­chados de belleza. Una de sus más lindas cualidades, son. los dienü.s, de una blancura deslumbradora. Antiguamente, al casarse, se los pintaban de ne~tru; pero dichosamen­te esta tradición desaparece y solo las mujeres del campo conservan e::.ta extraña costumbre. La cabe­llera es soberbia y 111uy negra, que recogen habitualmente en un moño vo1 u mino o y complicado. El pei­nar ~ e es para ellas una opera­ción importa'1te y difícil,. que las ocupa largo tiempo. Para evitar es­to es frecuente que duerman sobre una especie de rollo, llamado mako­tra, dispuesto de hl modo que solo el cuello de la durmiente se apoye, y no se descompong-a la cabellera. Son muy a.ficion;1das á los afeites. en sus \'Ía ics ó 1m~eos In ro-os lle- . 1' , vatl una boL·a. con el pa.ñuelo, el es­pejo, los polvos y lo:s pinceles para. darse carmín en las mejillas y ne­gro en las ceja~. operación que ha­cen delante de todos·, con la mavor naturalirlad y sin el disimulo de ·las europeas. Casi todas llevan una pi­pa pequeñita, el tabaco y los avías de fumar. Las japonesas visitan mucho las "casas de té." Las con­currentes se sienten en cojines ó en el suelo, y las sitveu de rodillas ta­zas de exquisito té verde, soure pe­queñas mesas. Alganas cantantes tocan un instrumento !!amado !.:oto y e:Jtonan sus cancioues. Alg-unas japonesas visten á la europea, nó sin elegancia; pero su traje nacional es verdaderamente aparatoso. Consis­te en Jlna larga túnica rameada y cerrada por una cintura, cuyos dos extremos se anudan formando un la­zo gigantesco. Las mangas .son de una longitud excesiva, y la falda es tan estrecha que envue1 ve las pier­nas v di:ficul talos movimientos. Son en el hog-ar sumamente hacendosas y cultivan muchas artes útiles. En lo que son una notabilidad es en el coloreo d~ fotografías que hacen con prolijo arte y son muy solicitadas en todo el mundo. En el calzado no son tan desgraciadas como las chi­nas y hose someten á la mutilación. Llevan una especie de zapatilla, sujeta al pulgar y colocad ics en tuda.;; las :fit-•stas pr_i~radas y públicas. ~n la ceremonia anual ele J.'ct1'l1110 i1.'idúiú, el famoso COtl­CHf ·o -de belier,a donde se eli,.:en las oh-mts, l:tsgeislzr:s marchan al fren­te del séquito. Entre sus costum­bre piado,'as está la or~cióo por los que está o en la guerra. La8 madres, hermanas y novias de los soldados s~ dirig·en al templo de Tokositira, ytarrodilladas ant~ el altar del Dios 1·ueg·an cien veces por los au-;cntes. Van y vie.JeJJ de la pu<"rta exterior del ten1plo y lle,·an cien tirita& de papel en 1ct mano. ltt. cada oración de-,i·t.l un pape1ito á lo;:; piés del al­ta.-. Cuand0 hao depositado los ci~ n, ha terminado la plegaria por los guerrero :;. mismo. La promesa· de vol vernos á ver será mi \-ida. Mi cueq)o ·e ha alejado de tí: pe· ro mi co1 a.:.ón , te sigue como la sombra. Yo crdtt que la hierba del "oh;i­do" na(Ía de un:L sclllilla; 1wrq nó, nace en d corazoiJ. in.::oustante del hombre''. Por supue:-~to, que las virtudes de aseo y limpieza que son caracterís­ticas eh:! Jap6n, se culti\'an mucl10 en el ~c;,o femenino. Sobre este par­ticul.- tr, un viajero japon¿s puhlica un interesante artículo en la Rcr;ue de París de 1.9 de Febrero en que dice: El pneblo japonés e•> el má'"s iimpio ele! mundo. Eu casi todas las casas y en todas las fondas hay una ~ala de baños, de instalación modes­ta, pero suficiente para los finf's á que se dedican. La puerta del cuar­to del bafio jamás t>e cierra con lla­ve : los japoneses ignoran ciertas formas de nuesho pudor y r á gerauio, debido al perfume que se dan las mujere~ en la cabeza. Imí­til demostrar que estas costumbn ' de limpjeza no son importación d' Europa. LA V"EI.A A DE LOS MUERTOS Los cemeuiElrios en el Jap6n están t::ubier­tos de verdura y de flore:. Sus tumbas tie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' EL CORR:B)O DEL VALLE 17..J.2 • 11eu ft-chas conmemora! iYaR para O<'nsen·ar el re tH·rdo dt' lo!~ difunto!~. En ~aga::-:aki produce el mt\.:1 imponente eftcto el día dt< difunto10. E¡.;to se dtbe á la ~itnarión topográfica en que se hallan eolo t>ados los cE-mentarius. La ciudad se txt1encle a 1 pie fle u u as mon tañaR, en cuyas pendiente!" (:l&tiin situados és toB. Dirfase que allí hay dos eiuoades ; la 1le los vivns en la llanura, a11imada por una muJt¡tud't·f,mera; en la nwnt<:ña, la J.., los mu.,rtos, <·or. sn t:f'l m a solemne. A fine~ de Agu~to .e c~:-Jebra la fiesta de los difunto~. Esta dura tres noL"hes. En la primera se ilntnltJa por medio de fd· roiPs dl:l papt-1, pintod11;; dt' d1s1intos colun·>', las tumba, de las personas qur han mut·rto en li<[Uel año que ar·aba do tran><..:urrir. La segunda y ttrcera no t:he, todas las tumba~, in exnpción, se ilumrnan dt>l mifl ­mo modo, v toda~t la~1 famili as de la dndad ' 'an á in:erio~ , donde :-e enln•gnn á CtJpiosas lib<1ciones en bunor Ja los (hfun;os. Tumhién se ti ra ~ cobe~es lanzarlos al alte. L '):'l l'<'~ íden !PS eu ropt>O!S :::e t.ra~l tlda n á los buque qne hay en la r1da para cont.em pl ar desdtJ tejo~ el l:':' Clol inas ¡Jumioadas por loi:l rojizos r<"n la montaña la eombra y el ~i l ancio E~ j:>r~~ciso que los lllnPrto:; ¡¡(\ !'mba rqnen y dt~apartzcan ante.~ dA rayar el dfa: be han bec·ho para t-Ilo miles de ha•·quitoR ele paju, cargudos cada cual d,• fmt .1 > uJOnt-daR co · rriunte.~; cárganse las t ró gJips barquillas con los faroles d~ colores enct'ndido::, que si rvie­ron para iluminar los ceUJent..rios, y la bri­sa y el movimiento de las olas hacPu que bien pronto se quemen todas y dPsaparez<~an tra ­zando en todas direcciones anl'bos surcos de fuego. A<>í se despiden los e~píritus de la tierra. Al sali r dPl sol ya no queda huella de lo que ellos llaman velada de los mue1'tos. OJOS NEGROS ()jo& clar'o• , Am·eoo s, Ya que nsl DIO mil'áis, miradmc nl Dl(IDOS' Gul1é1'1'CZ da C¡;fi·l•a. Ojos de €bano, qne en vnno, l\Ie heris con tal rigorismo~ Ojos que son <\O!l1o abismo, Como abismo del oeeano; Sombrío~ como ~1 arcano, Crueles como el despotismo, Si mP. atrae el odio mismo Conqne me corresponri Pis, i Por q ué tiemos tlo me veis, Ojos que son como abismo ! Ojos que al gran luminar Rob ás tt~ is el ígneo riego, Ojos de azabache y fuego Que no me queréis amar, Ojos que, en loco anhelar, Busco d esolado y (•iego, Ojos que el humilde ru ego D esdeñáis de mí pa sic,r,, ¡ Tenedme ya compasión Oj< s de azabache y fuego ! Ojos de esquiva beldad Que radiá 1s tánta bellezar Ojos color· de tristeza Con toques de tempestad, Most radme esa claridad D e crepúsculo que empieza; Ojos que naturaleza De luz y cr-espAn vistió; ¡ Ved cuánto os adoro yo, Ojos color de tristeza ! & Por qué me miráis tan mal Si véis á todos amantes, Ojos neg ros y brillantes Como noche tr·opical f .. Focos de lumbre inmortal, Vivos y hermosos diamantes, Pues desdeñosos corno ante& Siempre seréis para mí, ¡ Mir·adme al menos así, Ojos negros y brillantes ! u. A¡ PÉREZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1743 EL CORREO DEL VALLE ---~-- ------·- OJO BIZCOS Ojt)s qne me vuelven loro v me han llUcado de quicio, ;.¡os CJIIC •ois mi cilicio, d'-1 rodd1as os invoco. i\le ~·ci:l ; pero poeo á poco os cx!r:!,·iais. de tal guisa, que no sé si me divisa vuestra rlucüa encantadora: ¡nace en vosotros la aurora, pero pasa muy de prisa! Fli Vl'Ís al norte, imngino que al oriente estáis mirando j ojos, me est11is engañando y la intención no adivino: me pregllnto de contino, ojos qn e tánto osciláis q•1e casi en nada fijá1s, sin qne me atrc,·a á reñiros; ¡.acaso po1· divertiros,. al e:>condite jugáis 1 Sois negros como la pena en qul'l ngonÍZ.llndo vivo, y vuestro mirar esquivo de incertidumbre me llena. Cuando salís á la escena del rostro albo y hechicero de vue~tra dueña, un regu ero brilla triunfal, de esplendores ; mas os vais á bastidores al leve aplauso primero. Me éausa pena é inquin3 DO saber-confuso amante- SÍ me miráis al semblante, 6 al sereno de la esquina. Y á veces se me imagina, que mirai'me no qu(;lréis ó acaso oo lo podéis, ojos, mirarme del todo. porque me veis de tal modo, que me veis y no me veis. 1904. JrL SoL. II!JO PI10DIGO ' ¿ Ya vurlv<'s, f10raz6n 1 VienE~s deshecho Por las hl:"ridas ih•l de:1.lén y PI frfo; Véo hacia mi, colónt.te en mi per.bo, Vuelve á ocupar tu sitio, está vacío .... Véo, tus palpitacionf's Ron muy vagas, Te ll!lvaf'te mis RUI:'fios ¡; ilnsioned; Vit·nes enhiPrto de profundas llagas Y lleno de amargura y deo{'pdones. No te aflija , qne yo te doy consuelo¡ Tú eres merecedor de nwjor suerte ; Has vagado por tonnenta impla; Guarda pA.ra esa estrella el qentimiento, Tus te::loros de amo!' y poesía. Otra pRloma pudorosa y hellá Entre tus flores formarñ. su nido. A la ingrata que huyó sin dejar huella, Déjala e1.1tre las sombras del olvido ! - JORGE BA YON.A. POSADA. Bogotá, J u ti o 27 de 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1744 S E !1 E N 1\ T A Ya brilla la aurora fan t ~sli<':l , ineierta, VeJa,Ja ro ::;•1 manto d·· ri<:u ti~ú ; tPor qué, niña bermoi'a, no Re ahrt> tn p•wrta, Por qué, ouando el alba las fl , q·e~ des iorla Durm1endo e~ l~s IÚ Y Llamando á tu pnt"rh, di ci rnrlo est.:í el día: Yo soy la P:>p!•rtwza q ue ahny~>nttt. el dolor· El a ve t!:l dice : Y u S!· v la armo:.ía : ' Y yo, suspirando, te ,Ügo: Alu1a mía, Yo soy el amor .. VICTOR llUGO. CREPÚSCULOS Al caer de la tarde, en el crepúsculo, Dos astros que t;tilan Y arrojan 3U ful gor s0bre los p étalos De una flor purpurina, J\Jezcla de luz y ,sombra en cuyo fondo Misterioso pálpita El hálito de Dios como una onda De paz y de armonía. ~;. * * Bajo el at·co perferto de tus cejas Dos a::-tros, tus pupilas, Que irradi8n en la tez suave y morena D e tn t ostro de ni ,-,a. Imagen deliea.da de la tarde, Crepúsculo hecho vida, .Mezcla de luz y ,sombra donde tu alma Hálito del Creador, flor ece y brilla. EDu.ArrDo EcTIEVERRÍA. 1904. DOS BESOS De arduos y graves p e n ~amientos presa, El espfritu 4 todo ind iferente, No advierto que ~e ll ce rc·a y que me besa llli Culee bij ita con amJr la fr(Jute. En risa es t .. lla, al darmt: la Ro rpresa ; La estrecho entre wis h1·azus tiernamente, Y an • u hoea dulcí ima de fresa Ll po.go el beso aquel con ansia ardiente. Pf'ro no p~tf'du ronlt-nr·r C:-] llanto, Y, de pront.o, mi lógrima Hn.ru>;tioga Se pn·nde Al) las J>e~lafias de mi em:a,nto ¡ Y, lleno de rercíndita tortura, Al besar á mi niña carifit)~a. E¿ ~u:> pe>ncía y perfumas mis anhe­los; sin tus ojos que son astros de ventura, tu cabeza que es un nido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1745 EL CORREO DEL V LE de caricia.s en que ansío que repq­sen mis ternuras. Semejante i la ga víota que ha ol­vidado su: camino, y sin árbol que la abrigut~ oy·~ allá el l·~jano ruido del azote de lo::; viento· eu las no­ches tempestuosas del invierno, así siento honda paYu1·a al pensar que te separan las frías lozas de un pia­doso monasterio. Vuelvo entonces mi esperanza i las negras soleda­des del mi ~ terio, y el encanto del sepulcro puedo acaso comprenderlo. ¡ Ob la dicha que s~ encierra en las tumbas y el silencio! ¡ Oh la Amada de mi vida ! En­treo- ada á tus místicos en...,ueños y apesar de separarnos lo :::;evero de tus voto~ y los mohosos cerrojos de olvidado cementerio, tú serías ¡ oh Bien-Amada ! la adorada de los muertos. Lurs GArTÁN SoRDO. FERROCARRIL DEL CAUCA Con gusto publicamos el tele­grama que se leerá en seguida. El punto pendiente sobre tan impor­tante asunto, ha terminado de una manera favorable para los intere~ ses del Departamento, y el doctor Molina se ha hecho una vez más acreedor á las· simpatías y aplau­sos de este pueblo, ansío o de bie~ nestar y de civilización. Si los gobernantes del paí se preocupa­ran iempre, como lo hace el ac­tual Gobernador, en darle sol u ción patriótica á hs problemas necesarios para nuestro engran­decimiento, no viviríamos tan tristes por tanta ignorancia y atraso, sino que regocijado anun-ciaríamo;;; con frecuencia la cuns· tru;.:cióu de uu ferrocarril ó de un tranda, el establecimiento de co­legios } de escuelas, la fundaeión de ta11eres para la enseñanza de las a1·tes, la protección para las manife taciones benéficas del ta­lento, y para el esfuerzo vigoroso en los campos de la industria; y como consecuencia lógica la su­presión de soldados, de monopo· lios, de privilegios, en una pala­bra, de todo lo que sinra de estor­bo para el pr greso y la paz. Bien, pws, para el Cauca y pa~ ra el conductor de sus destinos. Hé aq ní el telegra~ma : ''Oficial.-- Gobenzación.-Popayán, JO de Jult'o de I90J. " Uorr(•O del Val 'e "-Cali. Firmóse hoy Contrato de traspa­so al Departamento de los de cons­trucción y reconstrucción del Fe­rrocarril del Cauca. Si Gobierno Nacional aprueba cesión, Empresa quedará á car¡ro del DPpartamento desde que la Gobernación sepa tal :!probación; quiera Dios que este acto, iuspira.do en el deseo de armo­nizar intereses generales y ·ecciona­les merezca la aprobación de u::;ted y demás hijos del Cauca. Servidor, PEDRO A . MoLINA." Auténtico.-D/az. BUE ... A NUEVA ~enemos el placer de anunciar á nuestro lectores, que el próxi­mo domingo reaparecerá en esta. ciudad "El Canea", semanario li­beral, redactado por el erudito y talentoso escritor don J oaC]uín A. Collazos. El Correo del Valle se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ,. EL COI:X.REO DEL VALLE 1746 anticipa~{. darle su smccra l>ien­vcnida. PORCIÚ::'JCULA En el templo de San Fraí1cisco se ha celebrado en este 111e:-: el !tt ­bi! eo de la Porciúncula con la nÜ::;ma devoción y pi(,~¡ 1cl de los años pasaaos. A le,.: r· i.~. PP. nuestra enhurahuena. SIETE D2 AGOSTO En c~te día de imperecedera memoria pai·a los buenos hijos de 1a Patria, el Instituto Littrario publicará un número de su perió­dico en conmemoración de la g- can hecatoube naciona' . Bien por la simpática Sociedad. ALARMANTE Se hace urgen te la reparación inmediata del acueducto que lleva el agua potable á las fuentes de la ciudad. Casi una cuadra está descubierto el arroyo, y á él arro­jan cabos de cigarro. salibas y quién abe que más 1nmundicias, que hacen mal sana el agua del consumo. Ya que hay una Orde­nanza sobre el particular, debe hacerse efectiva á la mayor bre­vedad posible. 'I.'F.LEGRAl\IA Ojicial.-Gobrnwción. --Popaydn, 2 de A o asto de t9n4. Gene• al Lenpoldo Tria na C.-Cali. Agradezco sinceramentr~ bonda­dosos términos de su telegrama de hoy y congratúlome porbu na acogida á olución dada asunto Ferrocarril, que p<::rmitirá á De­partamento impul · ~robra activa­mente, destinándole sin demoras mitad rent;:¡_ pieks. Economía he­cha ú '.re.Joro Departamental en el rauw de gendarn ería por De­creto::; recientes, en previsión de lo trabajos que D'-p~trtamento emprendiei·a eu ]"crrocarril, es ig-ual en el bienio al valor del con­trato de traspaso; y si éste se cor:su:nare por aprobación Go­bierno) todada h:1nínfc otras economías para aumentar fondos aplicables á la obra, eu cuya rea­lización por cuenta del Departa­mento anímame profunda fe sisa­bemos conserv~r para ella las cin­cuenta uniclade~. Marcho á ésa jueves próximo, para organizar Empresa ]'errocarril, si cesión es aceptada por Gobierno. Salú­dolo. Amigo, PEDRO A . .IVlüLINA. Auténtico.-Díaz. REO!i.TA PARA CASARSE PROWl'nto, 1 ''"' ar.negal'ión, de 1alento, ; f(>r·tn~ t.i(;'t·no.,; y puros ....• J 'Ón cJ,.spné~ \'einttl mil duros Y te easas al momento ! " ES LEGI~NDAHIA y proverv1al la simplicidad de las cos­tumbres de P1o X . .Se cuenta con satis­fa< ·ei ón en l"a foburgns de Homa, que el nuevo Pont•ficc, lejos de qnerer ocultar su humilde origen es enrp1igo del lujo y del ceremonial. Lr.t Itnba publica una anécdota que hace 1 esaltar aún más su popularidad : '•Una dama de la aristo" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1747 EL CORREO DEL VALLE cracia pi:ullont,~sn h:1. si.¡,, rPcibi.J:\ 'a se­mana última NI alhlÍ<'nt·ia pnr el Pap~. Animnda por la neog-ida afable q1te le di spensó ._'u Snntid a cl, S<' atrevió á pre­guntarle ~;i quería concederle e l alto ho­nor de aceptar un modesto presente, con el cual ella desraba rendirle homcnnje Y diciendo 0sto, la dama ofreció al san­to p~dre uq lllj o·o snl id ,..o de seda y oro, que piadosantPnte había hecho de sus propi 1 mano~. Ricmprc benévolo y jo­vial, Plo X a~eptó y l;l dama, en un arre­bato qe 0ntus1asmo se le oeun·ió otra su· pli(•a :-"&Muy snnto padre, no cunbco­tiría Su Santidad en darme co~o recuer­do de esta audiencia, e l solideo qne !11'­va en este m~mento? Entonces Pto X, llevaQdo la mano{¡ su cabeza, se qtutó un vicojo gono de lana ordinaria que la cq­bría y con sonrisa ele bondad le dijo: -Cuando u tcd me traiga uno parrcido en todo á éste, podremos hacer el ca m· bio." PÍO X Y SU ESCOLTA Los personajes que rodean al Papa han experimenado en estos últi1nos d1as una viva entoción con motivo de la desapa­ri ción del santo partre, en el curso de un pa eo que hacía en los jn.rdines del Va­ticano. El Papa, qu{' no se aco::;tumbra á ir en c.oche cerrado como rs de orde­nanza, dejó escolta y vehículo en cierto lu gar del jardín, con orden de espe,.arle y se dirigió so lo haeia otro !JUnto. Uomo no volvía, la guardia se att>tTOrizó y pro­cedió á bus(·arlo .. Durante este tiempo Pl Papa, engañando la vigilancia de su guardia, habta entrado traquilamente á sus habitaciones, y descansaba, de su lar­go paseo pedestre. "DESP ES D8 MÍ EL DILUVIO" Joseph Doeme, resiJenle en GrePn Bay, V isconsin, se Hhorcó el viel'ncs eu S il <'a­sa. Junto al cad:í.vet· se halló nn lJillete qul' decta: "Puesto que el únieo nf<Ín de mis parientes y los de mi mnjet· es here­darme, conste que mi caudal, consiteute --- ---'---~ t'll $'-! 000 yncl' 0n d fondo del I'Ío Fox, dolldc In Le arrnjndo. El que quiera co­ll lC r, q11o trabaje." Er1 UNO de los grandes periodil'OS de Chicago apareció hace pocu tiempo la noticia. si­gn tent3, do puro ca,·net"r yaPkee: ''E tita mnña1t·l murió el joyero Siebald Chnnnccy, snliPndt) para siempre de su allll:tcén rnmbo /1 un muudo mejot·. La q11o su cribe, su viuda inconsola­ble, llorat·á sobro su tumbn, acompaüal'la de sus dos hijas IJilda y Emma, la pri­mera de las cuales estfi va en edad de rcr: :bir ofertas matrimoni~le1. El funeral t<>ud1 :'t lu g<Ít' maüana. Su desconsolada viunn, Ad··la Chauncey." P. 0.-'·l~stn. pesadumbre no inte­rrunJpirá lo,., negncios de nuestt'.l casa, los qcte se¡ruirán {'IJ toJo como siempre¡ únil·amente que el establecimiento se cambiará ?'ila calle. __ .núm ... á causa de que el dueño de la casa subió la ren­ta sin razón ningunn." EL GRAN 'l'ESOHO r:SCO~DIDO EN Lil\IA Vllrios in gleses y amerieallOI:l ban con-cg- uido encontrar, de pués de grandes trabnjos, el eaudal enterrado hace ccta­tro siglos en Ch:1yaltalla, cuya cxi:stencia se poma en duda de.~put3s d los fra<'asos sufr id0s por u.J gran número de pcrsouas que d"sde hace va1ios ~tios lo bnscaban. El lngar donde fue hallado el famoso tc>soro, <'~ta situado dc11tro del territorio de la Hcpúbliea do Bolt1 ia. El tesoro fue cnte1rado pot· los Incas. Husta ahora los de¡,cubndorcs !tan en­colltrarlo diet y seis millones de pt>sos. El Gouirrno de l3olivia se ha visto ohligadn (t e u ·todiar las riquezas tkscu­Licrtas, á e( nsccuenc1a de no babcrsc puesto ele at·ucnlo los ingll'~O ' y amet·i­canoí\ qu0 re:tlizaron el l~<1llnr.go a'·e1 c. de la parte gn<> hauín de conc~pon<.lerle~ en la dibtriuucio"l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1748 EL J.APOF todo est;l .:onmoyido con el hecho de un;c tll u_;cr de Tal·a:->ki, quien sa­hienJo que á !:;1l hijo no se l~ admi­tía eu el ali-..tamiento p::tra lJ. gue­rra, á. ca u a de que é1 era su único sostén, ~e apoJGró de un puñal y se lo hundió en el corazón, a l propio tiempo que estrechaba la mano de SU Yásí;Ju·o , UÍCienaOJC que Íuera Y se ali ~; tara ~utre Jos defensores de su Patria. Inmed.atamente se presentó él, C~Jmo·volun~ario, ya libre de im pe­dunento. y tue anotado en la nómi­na de los activos . Esto que ha ocurrido, no es un h echo excepcional, pues otras acc io­nes. ~i.m ilares se reo· ist rau en la his - ~ t ona Japonesa, y viene una vez más á dar idea de la fiebre de pa+ri ótica devoción que domina en ese puelJ lo. EL MAR Y LO,:> LOCOS ("El Cronista") Habién dose observado qne los Vl :lJ~ S pb¡· ma1· son un excelente r emed io contra la locnra, se penso bace poro en Ingi Kle ­r ra qne muy bi en podrían fleta1·se kt r­c? s con e l Único ouj PtO d,e que en e llOS d1e$en la vuelta al llll111do varios dem r n­tes, debidamente n istidos por médi,·o& especialista.;. y f\ se ha ueclto el nrimer viaje ele eÓ>te géne ro, y el rcsult~Jo ha superaJo á las esperanzas. Uoa de las curas más rápidam ente he­chas fu e la de un bolsista que á fu e1 za de Ver crecer y desa parecer alternativa­mente su fortuna, había caído en lu. más rara l oc:u ra. Fignníbasele que las calles estaban div idididas en dos mitad es, una cuesta arriba y otras cuesta al.Jnjo, am­bas ntuy empinadas él escogía si'lmpre la mitad que, juzg-ab:1 ascendente, marchan­do con e l ·ueq.>o hacia ad~ lant e y como si ex~Primenta:>a ~~~fatiga propia del qne sube a una montana, lo cua ' cau~abn no po.:o reg.,c:ijo á lo :; tr·au«úÚntes. (' .,mo en el ruar no hay c alles, los nervios que co. munieaban esta impresiún al serviciO 6p­t ic:o, fuero n pe rd ren tlo ~u influ encia, y euan rlo d bnque ll eg!Í a 13ombay, el bol­sista pnrlo r eg-resar á In g-la terra cornple tat11ent c urado. En el barco iba tambi én una ]Oven viud a, á quien la. mue rte de su esposo había pri,·ado de razón. La infeli<> t:reía v er e l e xpectro del di­fnntó en t otlas partes y ya pat'eCÍa que no se iba á cmar nunca, dada la ine­fieaci. a de toda clase de remédios, cuando el mé cli co-j efe de la e xpedición se le ocu­rrió fing-ir que el primnr cocinero del bar·­co estaba enfermo y suplica1· á la viuda que o cupase su pu esto. Accedió ella, y como lo que neces itaba era distracción, y la direcc ión de una cocina donde se guisa para cincu enta p e r so n:-~s, no deja tiempo para p ensar· en fantasmas, á los quinee días su locura hamía desaparecido. Un comerciante retirado que iba á bor­do, era vlctima de singula1·es manías en­tl'e otras, la de CI'Cer que é l mismo era un gl'ano de tr·i go expuesto á ser devol'a­do por una ave cualqui era. En tierra, la si m pie vista de una gallina le prod u da in.i ec ible t e rror·, y una vez embarcado, también le daban miedo las aves marinas, hasta que se le dijo que és tas no comían trigo. Cuando el buque llegó á Nápoles, se compml'on al g unas gal!i nas par·a repo ne t• la d esp,msa; e l ex-comerciante, stpenas las vio, se puso pá litl0 y empez<Í á tem­blai · de tal llHluem, que t e miendo le die­ra un acciden t e , un médico le echó por la cabeza un vaso de agua del m~r di~ :::iéndu le : Y a se nrreglo t orio; las galli­nas tienen asco al agua salada'' A l día sigu!ente cuando llegó el mo­mento de matar· alguua5 ga llin as, el me­dico hiw que e l lunático cogiese algnnas de las aves, asegurándo le que tan pronto C<•llJO c¡.;tuv iese en peligro le bautizaría con agna salarla. El pobre hombre empc­zo á comprender que no debí.:l t ener mi'J­do, y al poc-o ti-em po ya no ss acordaua de cuando era, según él grano de trigv. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17+9 EL CORREO DEL VALLE Otro pat·iente, ah(lgado de fama, su­fria una curio ·a lo cura. Apena« eutraba eu una habitaeión, ~e subfa Pn una silla, le\ r.ntaba el brazo y, cowo viera que no podía alcanza•· al techo, se e<·haba á llo­rar · ú lágrima viva. lL¡¡·ante los tres pri­meros n:eses de navt>gaeión no \'ió m>~s techo qut> c:l cielo, pues vida y dormía sobre <"Ubiet·ta ocnp'ldo con&tnlltt~men­te en sacrtr brillo á los objetos de metal. Cuando el ouque s:_~lió de 1\Jeluourne y las nochP · t•mpt>zar n á t>nfrinrse, t>l lo­co pirlió por favor que se le permitiese dormil· en un camarote. .S l.:J autorizó p.'ll'a ello, pero á condi­ción de qne tan pronto eomn lev~mtase la vi , ta ba\!ia el teeho se le hada volver á cul>ie;ta. La en ·sti.ín quedaba ahora re­du< ·i la 1\ un esfuenw de voluntad y ésta triunf0 en tolla la llllca. l~o todos lo-, dementes qne iban en la exp·c lición t 11 vie1·on la misma suerte ; algunos, aunqne pocos, regresaron tan lo co~ como se fueron. Bntre és tos se con­taba una vÍ•'ja que cteía ser una carta dest .nada kÍ s:::lir Pn el correo de la no che. \l al'o tarse, decía que se iha á me­ter cu el buzón y Re ['C>gaba un sello en l:t frente, y á la mai'wna l'iguiente hacía saber á todoR que había sirio devuelta por no encontrarse el destinatario. CR04~ICA LITERARIA ( B:igoll tto J -Don Qnijotc.-H.oy con quijotesca al t>g"ía y justo entu::.ia ·mo se habla en E~paña del próximo centenario de la pri­mc> ra erl i.c.·i '••' del QuUote. En 160.) don .J11a n de la Cuuft:í (como entonces se Pscril>ía) ''librero Jel Uey nueftro fei10r" publieó la pri111• ra edieión del Ingenioso Ilidalgo Don Quijote de la Mancha. Como es natural, el pensamiento con­temporáneo ha morlit-icado un tanto el ge­nuino carácter español, que ¡.j no está en espí ritn intcu<'ionnlmrnte en el famoso hi­oal~ o, si está crr él infundido como se in­IlUde en el hijo, junto con la sangre de su progenitor, los ra,gos di::.liuti\'OS del alma \ ngenclradora. }}oy Re piensHn mucl1as eosas en la. nueva l': ~ pní'1a, á propnsito del ee .trnn­rio ten·ero ciel Gran Lil.>rP; ~w1o ta111binn Re dc,¡a correr la vena qnijotc,ta quo se de,borda á veces en cnrio:¡as, origina· les y eRtrambélticas iJeus. A rro.posito rle tautns ('OS:lS I'P\'UCitas han renacido en el lllagín f':op·•tiol, pues­tas á revolott>ar ljlllZfiS por ~o~ misniO'I vientos que movieron los cé-leln·es urcdinos, recorrlamcrs una SPI'ie de telc•gral!las inge­niosos, imaginados por el feliz ini('~ado1· de la<; fiestas rleJ ('PntrnaJ Í01 d saUI'OSO cronit.ta, 1\lariano dP Cavia. Un amigo intransigente que ha leído el tel<'grama de Shnk<>s¡.¡carc y se apliea al t>studio de asnntos cronolor.;iC"os, pre­tende enmendarle la pla.'ia á don Mariano. Dice el alma de ~bakespcare: ''C'oinr·idimos Cervantes y yo en una mihmeras y ba­jas efeméndes de esto mundo"· Pero el viejo amigo di<"e qnc <'Sto nt) es cierto; que se ha dado en de<'ir qne el mismo rlíH que C:lla agobiado por la lucha el n1ás hirlalg·o de lr•s taballeros. el rmís discreto de los escritores y la tlHÍs ampl a intcligPncia espHliola, 23 de Abril de 1616. entraba en la vida de la inmorta­lidad el profundo analítltO inglés. Que eso no es así ; que Cervantes m u• rió once dras después de Shakesrf'are, á. pesar de que amlJOs murieron, como dice la bi::.toria, en 23 de Abril.. ___ . _ Eo rfecto, la reforma gn"goriana del Calend:nio, no se había heeho en lngla­ten ·a para 1616; de manera • ue el 33 de Abril del Lard(, de Rtafford, con· s­ponde al12 d1! Abril del cisne de Alcalá .... ¡Si t (·udrá razón el viejo !neticuloso ! Si tendl'li razón Mariano de Cavia! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1750 ------·························································· -------------------- gL PUE ITE DE)" CALI Hemos visto el principio de un ca­nal que está abriendo el seiíor Al­der qne parte 4;1z ó S cuadras arri­ba del puente, ha::;ta quedar casi al frente de la e~quina nordeste de las ta.piag del Odeliuato ; dicho canal cae perpendicalarmente sobre el centro del puente. Según el punto donde está la bo­ca de la zanja vendrían á ton1arse las aguas en ángulo recto, y en­tonces :-;eda necesat io que se cons­truye 'í' un gran dique de cal y can­to ó de fiierro, pues no creemos que una tapia de piedra y palos resi~ta la nrimera avenida ; uero t.ambién se dice que para obvi~r este incon­veniente se prolono·aria el dicho ..::t­nal hasta el reman!"O [ cbar:o] de La Merced para tomar las ag-ua~ en ángulo más suave y ya tendríavos un canal recto al puente de quini~n­tos metros poco m_ás ó menos. Por todo lo expuesto, se compren­de que sin caer en la cuenta He Ya á establecer un terrible monfto¡- contr•'a el puente: s1. 1a tup1. a re>,¡s-te el empuje de las g-randes crcci~·n­tes, las con::;ecuencias serán de:::.J.s­trosas para las paredes del Orh li­na. to, casas, predios, y ~on más s~­g- uridad para el puente ; si la tupia no resiste el empuje de las ar~uas , siempre se hará el mal grave de in­habilitar el baño de las señora" en la planeta del Orfelin~1to, y la~ pro­piedade que hoy mismo han comen- 2ado á destruir cotJ u~a grao .:bam­ba y derrocando tan1 bién á machete parte de lds cercas de alambre. Hay más : las ?aredes de L -,e ca­nal serían muy deleznables por ser el terreno compue¡.,to de arena y pie­dra y con las primeras corrientes cambiarían de dirección y entonces en lu ,~·ar de dar el torrente en el ce::Jtro dtl are<..., darían en el c~::ntro de un estribo. El puente pertenece hoy á 1a Na­ci6u. y Oé'nunciamos el hecho tnte el Minis.teri) Pi:blico, para que se sal ­ved,~ uua c~ .................... , ... 100.00 Gacetilla~. palabm ..................... O,:iO Hemiti•loti columna .. .. ..•. .......... . 100,00 TODO P..'...GO DETIE SER ANTICIPADO Contratarlo un aviso por cletcrminnrlr, nlimcro de vec::os, no se> iclcmniza snma n.lguua aun cuando su rlutño ordeuc su~pcud..:rlo . Los au10res de remitidos cslán obligarlos it pa­gar el valor de las rvctii.icl\CÍOll\'s ó cx¡;lic,tcione8 motivadns por dl•;s. Lu c•'la\oot .t,d ·:::·:'} fL'D U!f'i UemH:dos y pagará Elu importP s<'g1Ín tnrifa. En mn:.;ún cuso se derudvcn orig-innlr·s ni ~e clan I'Xplicncic w·:, del por s periódicos naciOnales y extr:rnjeros. Apartado ele correo ntín~crc· t-15. i\ !:;<·ntr gew·ral ..• ' atc·o G:.mbun. Direceié1n tt·lr-gr{i!i~·a: JJ¡,,\f1CAHPJ>;'l'TA .-f::Jli. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Artículos de plata muy bonitos, buenos y baratos. CALZADO Ai;~ ERICANO Para hombres, señoras y niños. 30 estilos. Superior calidad. Precios módicos. Ca tres para viaje Harina. Manteca Y muchc s otros artículos para comer y beber. A - ~ EC~ UJ · ~ EN EL ''ALThfACEN 1\~fERICANO" DE HOLMAN & SHEARER. CALL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 CORREO DEL V ,E EN LA FABRICACION DE AZÚCAR ! Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA Elnzúrar de LA MANUI~LITA está empnca da en bonitas talegas casi• tl ;1 s. Está e mpac·nda t>n la fábrica y nbierta en el hogar ¡ no hay manosPO interrnediélrio ; J•or consig-ni,...nte, no hay desflseo, no hay desperdicio, no hay ;1clulteradón posible. Cada talega brilla como un montón de diamantes ; ol l'<'Sultndo de su cri s t.~-tlización perfecta. Cómt,da en formn, per·fecta ('11 cali­( lricl, brillante <·U a p::nie11tia, ninguna azúcar la iguala en excelencia. Cuando eompre ustt·d (' ~: ta éiZÚcnr, acuérdese que la talrga cosida lleva el letrero de ''LA MANUELITA'', corno también el nombre rle los fabricantes. Usted esta rá snti~fec ho en t"i momento t>n que abre una talega, U~ted estar·á más sa­thtfecho cu::~ndo la ha probado en su café, dulces, etc. Está de venta en to• das lns poblaciones, desde Popayán hasta Manizáles, y es únicamente fa...: bricada por la CÁUOA VALLEY AGKICULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. r.der. Palmirn.--Catlca• 12-1 EL RESTAURADOR DN LA SALUD ANUNCIO Este célebre purificador de la saugre y regulador del Hígado se halla. de venta en casa de Juan A. Sánchez. Agente de M. A, Wioter Compañía. • Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es" cribiendo á G. A. B.-Casella Postale, N." 196.-Milán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORI ])() DEL VALLE DE l a t l. lAS 1 J>oncle fné l L.' Zl ELA dr "l~L "ALVA~TO, "eRtÚ la primera a:..;ib de Villa Nueva qne con­d tH'C á LAS GALERlAS. ... ~ot. ble punto pPra compras y vr~otns, eon terr('no para co¡~- 1 tinuar ediíieando .• Ij:s DE l'.II PRO P ~DAD : miden 21 nwtro. de fren- 1 t . por ¿4 y i metros de centro, el TBPI,ENO Y LA CASITA. Los lotc8 del trneno vecino pertenecen á los 8eñores LIBAN· DIO TELL0, D . .:'L (-1-ARRIDo, de.· lindado.' por el 8eñor ll1geuiero I\I u 11 i e 1 p n l. VEd DO pm billrte,~ y tam · uién reci!Jo GANADO GORDO Primjfil o l?oa. Ca11, Julio de 1904. -----, ----- hbr e o a ~e convorc á los A0 rio­nistac:; (1 el Banco .A.grícola á hL r<.)unión que tendrá lu­~ ·( r el día 15 á la l. p. n1. en c(l ·a ( el señor Juan de I ioJ Pu \ntcs, sica en el ba­rrio de Sanü Ro. a. (\ li .J. o·osto 3 d 1904. ( GonzcílP; & Compuiiia.-llfa- [Jar1a lf·. Compailla .-Juan de D. lJucntes.- Fm·twnato Ga rcé P. 2-1 SUCESH)~ 'fi~STA).fEN'l' \In.\ La susc,ita en .u ralúbd d Albacea y hen.'dern, r pnra ll)S finrs lcgale.', nvi~a: que rwr mi· 11·~teriodcla hlyyporauto de fecha 30 de ~lavo último del J uz~~cH1o Ci,·il de ~eE\te C'ircl!lto, se l f 1 \'eiar~Hio abierta la de l\Ia­ríü del Ro~a1 11 .t rron •. tegu~, pa­ra q ur lo.· aerc(•dore.' ó l gn b.t­rio8, ó lo~ que se eren n co;1 de­r .r ho, flle prPsentcn ú hncerlo vr.lei· dentro del términ0 dt los tlrinta días de la fijac1ún del Edit:to. · Culi, Agosto 2 de 1S04. JJiarírt Remedios Crespr\ Potrero de Guachínte A los más bajos precioA doy arrendamiento p8ra crbRr eien cabezas. 1 r.. to artif-lcj, l. Entrn­der~ e ron el propirtario l\láxano· CoUazos ó con el doctor J oaqnín :\ . Collazos. Vendo se~enta p}qzas en el llano de Et Caiia1.:eral, deslinda­da~, con hndero~ marcados y be­bedero en la quebrada de las piedras. ]fáximo Collazos. 4-3 ------------------------ VENDO una tienda en el barrio de la!? Gale­rías calle rlel Calvario, dicha pie ~ za con centro. Entender, e con He~ liodoro Agnado ó t;On el propieta-rio, José A. A1·izabaleta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'EL CORREO DEL VALLE Píldoras Andinas El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fie..; bres, anemia, el bazo 'y todas lasmanifegtaciones delpalt1ld:i§~~o ---o-o--- Las venden : & 500-41 Cali y l~~anizates P r\N1-\ DER,l ~ DE SAN FilAN CISCO SITUADA lEN LA PLAZU~LA DE SU NOI\fJBRE Unioa de su clase SNvida por operarios compet<>ntC's, contrat<~.dos expresamente en Enropa, C'OD nna pnvti ion pt•rmnuento de harina f ·<'oca, ofrcct• al público las signientPS c:la.- p¡~ ciC' pnu: Pan frml<'és, pan aliñaJo [6 ,-]e hne\'ll] pa11 de molde para ernparedadrls" ó saorl­wich's, g~ll<·tas para vi~1j <> ro s: las !)lle se r<·comienJan á los dnnñtiS d<· 11r·i ·• s, para Pl "At:llo". Las ventas s,> ha ·an seglÍll la sigui~.:nte Tarifa de autuetJ.tb [vli, Ma~o 10 de 19W, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE Y DE ULTIIll~~ IifiiOD.t~ ~ Mercancía nuev·::t y esmerada1nente egcogida ~~J4.r8 rs. ~@~cfJRc;J-J~s~cr~~ -®n ~~Jtft, E:~tífi~5Y {}Jl~sti:~ @.clt:~Jt&t~ ~ Clti GntUe~J:1I~ 1:1~- LOCAL : En· la casa del Dot·tm· Oswa3a1o §t>ar:~.)~u.a, ur{!n e á ia dcD Do(•ior Gonzalo Có~·~!o"Pl:t. PARA NOVIAS: Tt!lnS de seJa; guantes; zapatii1.1s; abanicus velos; con>nn., dP <~Z;,lJ:1r etc. Pte. PARA SE-OH.AS: CortE-s p8ra t rl'ljl"s: blus!ls de seda confeccio­nadas ; corsets; cubrf'l corset~; medias negr<~H; znpato"l; botas; pañuelo,; pol­vos de Vela mine, de ] a va, de H!diotrope; DevocionéHÍos; m:1ntillas yersey lisas y borJadafl; mantilla!:! de cre"lpón bo rdadas; mantos de crespón ealados; pfluolont--s blancos de seda; chc: lE>s; fi.:hus; tHpetes de peluche; lfg<~s; pafio cheviot negro y de color; n1e"incs lisos y labrados; cmtas; encajes; borda­dos; pisa blondas, par::1g11as etc. etc. PARA HOMBRES: B(tirws;paños; mediasmedias; franelas; sombreros; camisas rle piqné labradas, lisHs y de dulce abrigo; cuellos; puños; corbat::Js; calzonarias ; guarn ieles; guantes; pafiuelos gran des de s8da etc. etc. PARA Nl r OS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc. PARA TODOS: Pereal; lienzo; céfiro; dul0e abrigo; bayda; zara ~ z::~s americana~; holandiz8s; linones; piqués; botones de nácl'lr; hi lo de la cadena blanco y negro; manteles; servill(-tas; sobre camaB; cobijas et.c etc. PRECIOS SIN COMPETENCIA!!

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Los sabores y colores de mi comuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?