Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 250

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 30/07/1826
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 251", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875141/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Finanzas descentralizadas para inquietos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 255

Gazeta de Colombia - N. 255

Por: | Fecha: 03/09/1826

·-------------· ,. ................ . f GACETA DE COLO~IBIA .. . 1 ~~......,_"""'_ .. ---~~...,~~~~ N. 2 55_ BoGOTA. - DoMINGO 3:oE SETIDIBaE DE 1826. - 16. TlUMESTRE 21 I ·- "",__"'-~~~~~~~·~"-~~/"Q,.~~ Esta gaceta sale lo; domingos. Se :JUfcrihe d ella e~t lf!s ~ El ~ditor J.irijira '?s núms. por los correos a las suscritores ji administraciones de ·correos de las. capitales de provincia. fÍ y a los de esta ciudad. cu,,·r:s suscririones recibe elciudada- S 1 La suscricion anual vale 1 o. ps . .5 la del semestre r 20 reales DI no R•f ael Flores, e'! su tiendo de ta calle 1. del comercio núm. , .. . la del trimestre. U 6. se les llevaran a sus Ct'lSllS de hahitacion. En la ·misma tienda se venden los nums. sueltos a 2 reales. -----------------------------------·=· PARTE OFICI.AL. &p1lblica de Colombfa-Sectetaría de ! e5ú;lJo del desp_acho !1-e ·[a guer¡-a-~ec- l · ci"on Central-Palacio del gobierno de 1 Bogota a io de 7unt0 de 1826.-16. 0 I .Al sr. jeneral en jeje .lose A. Paez. : Por diferentes conductos han llegado ! 4 noticia del poder ejecuti~o los suc.:e- 1 sos de Valencia del 29. y .lo. de abril, • -.:011 motivo de la suspensioo decreta- ¡ da ~on.tra V .. S. por el senado. de la 1 Repubhca y e1ecutada. ~or el gó~1~rno, ¡· aμnque no se ha rec1hld·o c~m?mcaci-, etn alguna de esa comandancia 1 eneral~ ¡ eomo era regular. Acab .. ba yo de dar • uenta al p<>der, ejecuti':o de la car!a · tJe V. S del 29. de abril, en que sm 1 desmentir la subordinacion a las ·~yes y al gonierno, que h:t mosn·aJ.o V. S, eo el ré)imen actual. ofrec\:i entregar el marido a su sucesor inmec.liatamen­te que el llegase al c':1a.rlel j_eneral; y aral>aba tamhiet1 de recibir el escelentl· simo sr vicepresidente una car~a par­ticulat' de V. S. en que le mamfesta~ la confiai)za conque sufriría ~l juiciQ del senadn, que esperaba le seria favo­rable. E-stos pasos habian complacido aJt:tmeitle al gobierno y . al -respeta­l>! e público de esta capital: porq~e descuhrian en V. S. el fondo de obed.1- eu('.ia de que V. S. se ha gloriado di­ferentes vcses; veia comvr1>bada.s las. prote~tas qlle V. S. bdbia. hecho a los e.nemigos, a los pueblos y a la~ ~ropas de su mando, de que sus sacrific10s no t~nian otro objeto que el bien jeneral, e,J establecimiento de las leyes y la de- , bida surnision á las autoridades eleji- 1 das por la nacionl; y se promPtia en 1 fin, ver coronado á V. S. de una glo- : ria mas !-r un juicit >, en que todas las glorias ; militares se sacrifica!lan a las ins1ituci- ; Qnes que la Reptíblica libremente se 1 ha dado, que V. S . ha juradó sostener, y que son la honra y el timbre de t o.l \J los cnlombiJnos. Pero no sa- 1 h1 ~ e:plical" a V S el asombro del g~1 \ •Íern 0 y de todo los buenos ciuda- ; d ·1. ·?0s, al ' ·er qne V. S. se ha presta- · do a obe(lccer el acl-0 de una rd~n constitucional; pudiendo tamb1en md1carle las demas provi­dencias que estime V. S. convenientes, deben emanar del gobierno. para lo­grar fa paz interior y la conservaciva del réjimeo políti<;o--V. s~ debe COl.P­tar con la firmesa y eneriia del gobi­ernQ, y con l()s abundante~ médios de que puede felismente disponer par-a s~stefl~T el. orden pú,~~ico, Ja tranqui.­hdad mte:r10r, el retimen C$lablecide y sancionado pul' toda la naciou, y {.. awd-ku~~ ~ ·la., él~&.va 1'1.ulQ supn:- ma~; pero si el ~b1erno por si n<> tUVJO.-a estos aus1hos, Je baStaria Ja o·pinion p1i1btica jeneral que condena to~a insurreccion, la opinion de los mismos departamentos de la antigua Venezuela, y la opinioo del puehio del departamento en que V. S se alla que cansado de guerra y de disturbio~ de~ ~petecer el reposo y la paz in­terior para gozar tranquilamente del !ruto de sus sacrificios-Dios guarde a V. S Carlos Soúblet111. B.epü/Jlica de Colombia)- Jo.se Antonio Pue~, jefe civíl y mili.lar de P en,e .. z~la.- ~"'!'rtel Jn!er~L de Caracas a di. de ¡ulio de 18;&6~- 16. ~ .Al s1. s~cretari.o de e1eado del Jespaelw de la Guerra. Enterad o de la nottt o.fitial de V ~S. de 10. de .junio último, veo por ella ·que el gobierno aun no se hallaba bieo ~netrado del verdadero ca~cter de los su~os d~ "Valencia del 29. y 3o. de abnl. Esto no es e&traño~ atendida · la distancia que media entre la capital de la R~pública y Venezuela.; pero a esta fecha habra ya recibido &.E. el vicepresidente mi comunicacion de 2g. de.mayo, por la cual doy esacta cuenta de los acontecimientos, de haber cal­mado la ~~s~encia de los puebJos; y de la tranqu1bdad en que permane. ~n este de.partamento y el de Apure intimameo.te ligados en la tausa de las r.eformas. Permitame V.S. ob­servar, que no sera posible marchar de aa.v.'9 m JM-ifieaa, .si H pone.. espeti,U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~mpeno en juzgar de los trasto~os rar en el ca 0. Del diferente modo re .la confusion de ii desde Jurgo que no babia mé.Jio mas proulo y ..efirnz par.a atajar sus pr.ogr<'sos, que.rea­sumir la autorieza de los . . pueblos. y puedo lisonjearme que el hito ha JUStificaien iulelijible. No,·ecnctra-sen hasta el fphicrno, y este putljc!\e dictar sus provitlencias. Vcaf\e aqui otro de Jos motivos. mas fuertes del jenerat de53grad') ngo La mayor complaceucia Pn pres­tanne á inro cscnci3ra la gran conn·ncion. Pcul:ca, y no es de esperar de la p.-udencia y fabidm·ia Jd ~obicrnc, que por nna re· siste1~cia poco fundada c¡ni<'ra t n1er so­bre toda la n:icicn Jos h o rrores y ca­lamidades de la guerra (·i,·il. Si una conslilucion imptTfcct<1 nos ha hecho .algunos bienes, ol na m<1s conforme y an l:J p:iz interi­or y ma11t·( 11~:.in en socict;o I;& Jkpú_ Llica. .l\'li aywl:mlc de c;impo , kni_ ente coronel gnuluado Pcch-o Mé11°h1_ i·eH, CjUC ''ª CflCéJrgado }J OJ" rn i el .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. poner esta nota en m:mos de V, S. y cp1c l1a sido lesligo pi· ·sencial s q ue m1a11imcmcnt.c han proclama­< lo, y que nu rld~ .... l~ infratorcs d er cj " c11IÍ \'O en nso de la facn\­tad r¡uc le da 1:1 t.:onstÍll'l cÍon, y previo t ro juez de la corle ,¡ ju.:.ticia 1 ~-; propi;e.slos por la alta corle de 1ust1 c1a ~" pr1111eros h.rg ... rcs. El intcndentP. de este departamento pre­via la propuesta rcsp<> ctiva, ha nombrado l>ara cnl<·dor de los r<111ws de am.1tacion de 1Ípdt>,·:is, v p~1prt scllad:1 l'll el canton de Bvgot;í a José Ccsareo Olea. ALTA Cf)l\TE DE JUSTICIA. GACETA DE COLOl\fBIA. 2 ° El absurdo de dar a las muni­cipalidades un 01·ijen mas popular y mas directo que el que tienen Jos le- ¡ jítimos y verdaios gu .. arde a v. s. hI ar/in llafocl Clavija. Ja nacion. ¿No se deja ver cierta re- I' p l pugnancia, en que ios representantes de arte 1~~o O L:lCl·a toda la Repúblic:a sean elejidos por el ¡' 1 i ~ / l j intermedio de electores, y <¡uc los 1·e-presentantes de un canton lo sean in 1,JUN IC IPALIDADES. mclica en un caos de desgracias y de ¡ haber cst:rito el ejectifü·o esta nota, c•sta­anarquia. ! mos recoji(ndo el amargo fruto de la tcn- Las leyes en prevcerlo todo, y e- 1 s 1om n es, no c mo e iet an set' 1 La de Valencia ha sido la prinu·nl qu ~ rn sino como realmente son. 1 3 ), de abril último se crijió en l•f.si:utu, Tenga f!1U y presente el congr.~so ' alteró la constilucion y cHó Ja ¡H·ifltt••:.. p11 que un caLildo en Caracas, cuyo 01"1¡cn i í'iafada al réjimen político. orno t•l l1 l emanaba del nombramiento que lijzo 1 ~jempl_o '!S contajioso, y la fucrz.a ~1nn :11 l.t el vicepresil:étdo COI,' ~rreglo a la cons_htu- municipahdad<'s de V cncznela rle l1cc:hu r orn-c10n. Y s1 fuera h~•l? alegai· mas. CJCffi- peo . la u1 1iun de Colombia y se pr<'scutan pla1·es, yo uenunc1ar1a Jos IDCIBCJOS SC- en IU!'llfrt' CC!un; las del dc-p~11·taml'nlo de cretos ·Je otros cabils coul1·a el J'J;1t11rin se oponen tl'nas1ncule ¡, la t•tm 01·den y tranquilitlad ptÍblica. Tcu- d1u:la ilq;al de :\qu<:llas; la prC's¡1, que p~r~ c\·1t:tr la guerra ~1nl tlt-be En fo ciud:ul de Ilogot'a :$ 28. clias del m~s ñores mi- l · l I ~e 1>anuas, G11an:11·c y O .;:p1no ofrcn?n nistros C'rsc rC'ciLido 1111:\ c¡ucja cli ijida á c.te~u- LJo, que el qu~ LI~nen los u~nco.s _y,e1·- · Sur, Ja , y en alendou it r1ue no es el so una reforma en el arlfrulo : f«>nsa contra los preparativos- de los cnc­~ rimer ctlso de esta nalurnlez~ que ha oct~r- Nos ha costado mitchos sacn'Gcio; mig~ en Cu La, desea. que ~e acelere_ la rHJo, y a r llevar los prmt;1p1- i por la de Gt1a}'aquil se adl•iere :i sus vo­~ stc ;tcuerLm pimer p<'rsonas, con ~o- ue no el ue ·tal yez sin remedio no~ ! tituc~on ;_ las del ~?cor~o y Sanjil ofrecen cfoT v f'sprnsa.: q11e adelanten sus nt•gccaos q . t q · d h 1. s ncccsan. os-u_,r . arrepm amos .. e l au~r a o. actua - b"1 erno. ¿ )"''u t!d e ,·er¡c t1na d1' vcrJ· ctu·1• a lT1a- A=ul'ro-:lr. Re.~trrpo-re1¡rara Cue1Jas -dr. m~!1te un ensanc ~e. m~y cslenso al 1 yor rapre i:~1icitudes de reformas, ~iempre las mruticipalidnde.'f fiu•sr.n nombrad.as . '-onvocatunas d~. co!wenc1on~s, y s1c;mpre ¡ bl · ·· E t Popayan .5. de agoslo de 1826.- 1 b. e 1 ;lelas de munic1palufades, insnrrccc10ucs, 110.r '!-". fl.Sflln r.~.Js pnmana.<;. • s ª anunuia y •..•. tras de todo esto ESPA-disp;> su...·1?n /ue nb¡et.ada 1 pojr edl fiOhiemo .Al señor sr.cretnrio de estado y del rlespn- ,1 NO LES. en ios f.n·rnmos Y por 0~. un ª"!rn'los ello ·del Ítlleríor. En nnc~tra hu~lil~ ~ op1mon, ninguna q1.1.r. aparecen. en lo. Sl!fUlt'nle copia. . municipalidad ha lenido, n1 tiene jidas por ]as asam- ~mto en 6. y 1_4-. dl'l uusmo.'. en consecr!en- ; l.Ja.d<'s. Pertl'nece so~o al congreso t.I~ la ble.ts primarias nor, qne tenro <'I honor d~ 1 fuwl;.meolal<'s. Cuando d pueLlo colomLla- ICll>tlCS en que IU &Cra ( csea< O YCT prP!'idir, con SU :tcuersl<'sc l-ll sr. '. cJ c11c11les reuniones ll '\il"- OIOOCS; fCfO no ahvra, <{Ue ya f•) pucl:lo muy célebres políticos; )'ª porque es nczucla · ruanif<'~tanc.Jalc! qn<: lo· rntos el~ <'utcro .se constilnyo en <'l n1odo 'l"~ creyt> molestar a cada paso il la llaclOll, y t' ta corle s~peno1· ~e Jllst1ua no Sllll Ol~OS rullYCOICt;11e )a mayPr parle,. y <'l•llSlgllf°> rn Ya ]><>l'qtJC es rae· •1 ¡1· ¡ · r • . . · que e( f!O Jiaccr ror S\l parle 11ovedad Olll- Ja C(1J1Sllll1CIOl1 }a faculad y los tén11ÍflOS que -~ 1; . •' 1111.t J ClllllOflCS 1 1· · 1 J \ ¡· · \ l { (' l . 0 l · l . 1 ~uno en r. pnntna c11n1p u111c11to or. a rons- 1 e ne 1crnu:ir ;1, :t IC'rar a y r<' ,,,·niar a p ;; r1 1:il . t"t \ 11 e tlt•mpo .< '~'- nei·ai.' ,,e su titucion, y de fos l<'ycs, en su ol1t•1ii1'n1·ia ó tolal11:cn1e. ESOS SON LOS l'HJ 1 - >•~·~J.~ 0 Y au;,,.ut:au lai:>1 uuas a la so- ... 1 gol1ienio n~ci:1uí\I. .Y lo trii~criho i\ V. CIPlOS: f¡;or los pr¡ncipins lit·~"tt• :~ l_t(,'t ho Clc ª S. para que \ .~! se sirva ¡wuedo cu co- la H~\· uluc1u11 1ana ; por los pTincipios se han he- ¡ chl inume.rahles sacrificios; .Y por /o$ .! pronclpios los pueblos contribuyen á sostener 1 Ja iRepuhlica. 1 J435 municipalidades de Cart~jena y Mom :~ · poo, y las del ~e.corro y Sallpl ~ esp.re ¡ sado sus sentimientos, despues de haber re-1· cibido comunicaciones de las autoridades compet-entes, y como en respuesta á la es­citac16n que les ha~ hecho, de. q~e ayuaen a c'?nse~~r el re11men consb~ucional, . ta · i)bed1t-nc1a a 'las leyes y al .gob1emo nac10- "11a1. Esto nada ti~ne de irregular; al con- \ trario, de plausjble tiene "DUcho, por..que ia l les corporaciones deo;iue.Stran que cono~ . sus deberes, y que estan firmemenle adhen das a los prilldpios. El mejor medio ·y : la mayor prueba que en nu~tro tonct-pto : ¡>uPdett dar todas las munici.pilidades de la ! República, y cualquiera otra corporacion, ~ de .. obediencia á la ley, y !'1e adhesion al ! repmen actual. es se,gmr pat1ñcunente .con·· l tr~~ «"n con:melo que las municipali- t das de mi p~rtida de esa capifal, me han parecido, no solo adictas al é~hi~rno. sino tanibien dispuesta$ áda~.prue-· ! has f.I~ s~1 lecaluid, ~rl modo 9.ºe se les exi¡.a..Las : P"º'".1m~1~ de l\1cndA ) Trnp Uo en nada ceden 1 4111 es!<\ parle á las de Bogotá', Tunja, y : P: ~;.pku:! que he atravesado. ~to es m_uy i tiahsfactorio para todo hueíl patriota arrogo ' 4lc1 orden legal. NORTE A\\1.ERlCA Y COLOMBIA~ {,,'ontmuaczon del articul.o suspendido en la gaceta numero 252. GA-GE~A DE-COLOMBIA erzas terrestres y marí!-imas • • • • El -~pn­tant'e de l.a deu(.1:. púhbta s·erá e) 1 • . <:!> de en.ero de 1~+~. Je ochenta y un millones dé peso~. "No es p.esibte aquí poner · á Co· lomhia en paralelo con 1os Estados-Unidos: l~ haci~nda nacional de uno :Y o~ro puehlo difieren abSQluta:m,en.te;. pero ta~~~en 4.16eJ"en s~s respe.ctivas si~~aciones •. Cuan~o . <:o~om b1a cnente inasde. t.uareota años de paz y de arreglos sabios y' económicqs, én~ndo tres o cuatro adinióistraciones hayan pasado con huen· suceso, y l:uando nuestra poblacion hay a subido de tres á mas· de· diez ·mirlo­nes dé almas, entonces vere111os, .ó lo ve· rán los que vivan, si puede · haber relacion e&i . el _paralelo. Observamos, que los Es­tad~ s-U nidos, sin embargo el~ su largo es· tadd de paz~ aplica sus cuidados a la de­fens! l del pais, aumentando las forti6cacio­nes,- la marina 1' el material de artilleria, ·:• sob •~ Loropend1do a aumentar los medios de ~u def~nsa y no s~ ha deja•Jo de censurar ~l g~hit~o, el que no hay~ creido que la .Espana está en absoluta impotencia de renovar las ho~l?lidades; y de parte de nu · estros benem~ntos guerreros no han faltado amargas quejas~ p11rc¡ue a los trPS añ11S de haber cesado la conti«"nda en el- int«"rÍor no se les ha)an p~gado sus baLeres, suefdus, y demas recompensas. " En el presente año ( 1825.) el pr.oducto. .de la venta de laa tieqas 1,1acion~es se ha estimado (D un .Jnillon de pesos. 0 Par esta noticia debe~os inferir que no5era todavia un ramo produ1.:tivo para nuestra hacienda la ven ta de nuestros inmenso:; b'tldios; porqtle si «>n los f-t:Slados Unidos alcanza á nn millon de ptsos, ¿ á c:nanto podr~ alcan'zar en Colom­bia, ~enazada _por el estado alarmante de s? comun enemigo, y désdeñada por las na c10n.es europeas ? Ademas de quf' si d (tie!llpo es el que da á .cQnocer los grajos de esta. hilidad y solides del sistema potft'ico de un pu.eblo, il.O r.!1~ d~drsf' qtlf' C9fomhia y los .r...stados lJnidos ae Lallen en igual si tuác1on. . '' La org~nizacit?n y la disciplina del ~jér cito son satisfactorias en sus efectos. Para «:on.tenPr la .-lesercion, tan /recuente entre las tropo$, se ha meditado el arbitrio de rdener al sqld:,ldO una p«>queiía parle del sueldo mensual hasta Ja época de sus aju.S­tes al tiempo de co11cluir el sei:vicio •.•• Parece necesario t:oaservar entre los ofi \a· les la tactica de cah.allt>ria, á efecto de que no ~e nos sorprenda ~I principio ele cu­. llqmera guerra, h rras á los indios, y mas ; ~e U? mill(}n se ha empln1do en mejoras l 1~e~1ores, autorizadas por el últinro congreso. : Monrroe. ) La idr.a que se propone como un ujPdio de contener la destwrcinn nos pa rece digna de ser ~doptada en la Repúhlic;a. Nosotros IP!os de tent>f 9ue lamentar la falta de c~h~lllena, pos· ~1onamos de poseer la c:ahalleria mas ~tr~:eida y aud~ de la Amé nea, ~uya orgam.2.ac1ón el gobtemo ha aten· dido con esmero. j Ojala .q~~ en educ.acion cientí6~a 1?1ilitar pudieramos decir que tenia­mos s1quiera ha.ses! Este punJ;o se ha re comendado aJ congreso en la memoria de ~erra, con la persuasion de que en· un a.no no se puede andar el camino que nece­sit~, entre otras e~ de mas tiempo. cío . tart '~!1S!> y tan rico tpmo el nuestr8 pudiese existir ce.in segundad sin el apo yo permanente de una marina militar la . sola arma que pul'fle hacer apreciar ei pt')der de. fos EStados-Unidos por la¡ nacio­nes estranjera4, ~ la sola fuer.za militu permanente _que nunca puede. s~r p,.Jigr~ a nuestras hl>ertades. Un .establecimiento na­val } permanente de paz adaptado á nuP.&­wo preseutP estado y susceptible de adaptarse al progrf'SO jigantesco fle esta nacion, es UQQ de los· grandes objetos que han oc.-u pado ya la sabiduria .de · :los u.ltimos congresos y que d.-!:>e ·ocupar 1:- vuestra. Nue~tra marina cuye> or11en em~esn de~d~ Jos pn~e~os ~iem¡>OQ de nuestra org~nuac1on pollhca sobre una ~scala proporoonada él fa enerjia, á los debiles recursos. y a . la indijen.cw relotiv~ de m~estro. info71:t:ia, ha sido capa-z de lu· char" con todas· las potcndas ~rbe1Í5cas 3 e~ct>ption. _de una, v con la prmcipal pot~n .. eta ma1·1t1ma de Europa: despues de algun tiempo, aun41ue dehilmentt- aumentada en ·:.u fUerza, no solameute ha s.ustenido con h~nor comhat.-s ~J.-si~al"s, ~in.? 'que se ha cu­h1erto y ha cubtt>rto a su patria de un:\ gL'ria inmort.;11.. Pero no ha sido sino hasta dt>spuea de la ultima J?'Uerra (1813.) <¡uee'la ha mt-. recido el nombre de marina. Las tey('s y los. reglame~t.os qut" la rijen neccsilan de ur¡Pnte !'Jw1.sron, y todos los nías se siente la uec••s1daJ de una escuela naval de instruc­ci•• n para formar oficiales sabios y coJDt pletos.,, H en _os copi.a~o este p~rrafo para rnrroborar la idea de mtei:es é 1mportantia Sº dar fomento a nuestra marin:~ · el vice .. presi~ent.- en todos sus mensa· es ba rf!CO-. mendado Pncarecid<·mente al congreso estera.. mo, fundandose casi en los mi¡müs principioe q~ desenvolvio aptt> el congreso americano e.I presiden~e ~dams. Nuestra marina esta e.11 la infancia; pero sus bcchns gloriosoc han sido los. de un jo~·en rohusto. Ne(..esi'­reglafllt- ntos, y una protecc.ion muy par• ticular. .Eo cuanto t. los f;stablecimientus de educacion oairtica, tertem .. s dos r<>g111.arz..s f'S{.uelas en Cartajena .r -'º Gua ~ aqu.11, que n~ ta.rdar~n <>ti proveer a la Rcpublica de on• cia)es completamente il.lstru •dos. Ultima. fl!ente. ~e han creado por la 1.Py esrnel=·s de pilota1e ~n Pu.ertncabello y \\'laracaiho.Si uo !JOS «>qmvocamos, el ramo na,·al ha tomado 1r:icremeuto duran.\e- la presente aclministra­no, JJ, por desQrgamzados que estén todavia su arreglo y su fuerza. Se continuará. EL COLOMBIANO DE CARACAS. Debe ser muy satisfactorio 4 todo buea patriota saber que- todos ¡,,s ingleses resi­dentes en esta ciudad y en otras de 11 ~PpúbJica han visto c~n pt>~ar • é indigna­c1on la conducta del editor del Colombiano que siendo ingles de nacimiento haya te: ~o_ la osadia df atacat el sistema com• tituc1onal de Colombia ) prrstar su pluma · ~n ayuda de la actual rebelion de Vene­zuela; porque ªIK'nas t'S crE>ihle que un i:r_i¡les. que hehe con Ja l«'che de su madre el amor y el respeto ' las leyes funrfamen­tales de su pais, y que debr mirar las dPI paisdonde vive, y a quien sirve, mn Íl'uaf re~tp y amor.' sea capaz dt> portar~e en senlldo oontrano. Por nuE>stra t'arte tambieo estr~ñamos ~ conducta. en un. "scritor que h~aa mo$trado alguna •mparnalidad. que hah1a recomendado much:ts veces se res­p. Ptasen las instituciones, que hahia censurado á l~s autoridades, cuando 'reyó que se dPS­viaban de ellas, y sobn- todo, qup deht> al mismo gobierno a quien ahora ataca dos char~ reterv. la banda y el sueldo de coronel. J:os dia!ios ingleses hasta 1 o. de junio con· t1nuan msertando largas listas de casa!' e& S1 a est~.,s .sumas sP agi-ega e~ gasto de ! quiebra y que han suspendido sus pagos. cuatro nnl!on.es en el p':tg'' de mterescs de : ~a ~e uda pubht:~, rPsultaran gaslados siete ! m :l°.~1e_s en los ramos tc::jislat.ivo, ejecutivo ·, 1 juu1c1al, l en Ja a;o.bs!Stencia de las fu- 1 Ul!J surpas asi~adas .por el congreso asi par~ ohr~ de ubltd.ad 1eneral, como para f?rtificac1ones. han sido fielmente invertidas. ~u prI aumento del cuerpo de injenie­r_ os y topografos, y co-.no subsisttn Jos mo­tivos de esta propuest~, la ratifico. "En es.ta parte no podemos decir qu~ estamos· me­ior V ni aun igual. Ci~rta~ente que seña una •asa y peli­grosa 1lus1on pensar que en el estado pre­sente '- pr9babl• .le la .tf-'t:iedad~ un ~Qmer- im[J'. rJ,-. Manuel M. Piller .Ca/dcro;J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA N.o 255. LUNES 4. DE SETIEMBRE DE 1826. - 1G. o AVISO. Hahienclose decretado por la ley sancionada en 1 7. de mayo d~l pre~ente año ~) estable­cimiento de una o6cina de purificacion y afi· nacion de la platina, se han presentado al ~­der ejet'utivo por conducto de la secretaria de bacfonda las siguientes proposiciones, que se publican en cumplimiento del artkulo 2. -=> de la misma ley, en 'lue se previene que para verificar este establecimiento . el poder eiecu­livo rPciba las propuestas de los empresa­rios r mas favora~les al .Estado, y e."fera que V. E. para oirlas se dignara fijar e dia que tuvif're ~r convenieutf'.:- Bogota abril 29, de 1826. - Escmo. sr. Nicolas Mili;. Condiciones para la contrata de Ja purifi­ca< ·ion y amonedal.ioti de la platina con arre­gl , a h )('y de la matPria publicada en la G ·H·Pta número 243, presentadas por el doctor l\Jill f'D su nombre v en ,.¡ de los srf's. Ca-r­los PoulPtt - Thomson, J. Morrison, y Juan Bowring de Londres. R elativamente al artkulo t. o -- La o6cina de purificacion se estahlt-ce en .Bog?ta; pero l!º_, (Ira trasladarse á otro para1r., s1empr.e que c1r-. custancfas favorables a los intereses del Estado y de lós emprésários conviden a elló' y am-. bas partes convengan en la traslacion. °R.Plativamenle al artfoulo 6. 0 -- Los empre• 1&rios e~ibiran en plasos de seis meses, ( rscep~ to el primero qt!e sed de doce meses, conta• d°" desde la fecha en que se dé principio '* las o~raciones ) y ·del modo ~e ellos di­jeren la r~uneraci':ln de tres reales por cada onza de platina purificada que entrl"garen al gobierno; el reintegro de las cantidad• s que hubieren anticipado para la compra dPl mine­ral y para el establecimiento de la oficina, con todos los demas gastos anexos a e11a, y el interes de seis por ciento d.-venga'?ndi~ote interP.S dP.l>er~ ~r sa:isfe• cho p>r el gobierno a lus emprtasarios junto con el subsecuente p:!gamer1to que hubier~ de hacerles. Relativam~nte al articulo anterior y al at'..t ticulo 13. Q L .Js ~mpresarios se convienen á adP.lant.ar ci­en mil lihras PstPrlin:4s al añ•> por trimrstres de v·einte _y cinco mil. libras ( tJUe se .. ,n~e­' arl.n en Londres al a1entc de la R.-pubhca to-nando su recibo ) para la compra de la pla­tina durante el tiempo prevenido de diez :•ños. cou ta) «Jlle se invierta eo cada año PI total de las <.1P.n mil libra;; es1rrlinas en fa espre.sada compra y no en otros ohj••tos con arre~lo al artículo 14 o de la prtsc;t:•da ley. ·- La prime­ra anticipacion d~her' hacrrse ti-es n1esl's an­tes de dar principia al establrcirnienh · ele la oficina ; el cua1 debera Fm~sar diez y ot h

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 255

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Sin tu mirada no existe la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?