Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La verdad silenciada

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por Lantia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
GREGORIO DELGADO DEL RÍO, "La verdad silenciada", -:Lantia, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3699193/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Finanzas descentralizadas para inquietos

Finanzas descentralizadas para inquietos

Por: | Fecha: 22/07/1902

. ,.,. f AÑO Ir i Rep ública de !' olombia, Bogad ., martes 22 de Julio de 1902 ~ NUM. 162 ~. ~~~~~--~~--=---~--~_.-~ ~-==~.~-==-=-~~~---=--~-===-=-,= =-=-~=-=-=-=-~~=-=-=-=-=--=~=---=-=-- MART ELL ""·, H ENNESSY '~ "".~, NAiP ES t resill o, poker. . BETÚ~ glasé, HI LO madeja, PABI- ! CR ETpNAS, HULE muebles, HULE RON VIEJO" PRIMAVERA" OTARD v. S. O. P. ! Resfrepo Hermanos. LO, JAEON Pears. ; pi!ios, GE ERO muehl es. I de la Costa. Ventas por botell as, gar rafones, da R estrejo Hermal/os. - - - - - - - - - - --- . . Restrejo Hermanos. ; R estrepo H ermanos. majuanas, y por mayor. _ _ _ ________ _ _____ _ TUBOS acueducto. - - - - - --- --- - - --- _ ______ ____ 1 La ag-encia de este ron, que era en el almacén SILLETAS comedor. COE R i~ lámi na '. Restrejo .Hermanos. V 1 TOS tint()~. ,>Ia nc() ~, J ere7., Oporto, : CICA R RILLOS le o- itimidad muy I de T. C. Abcllo & C~, I ~' calle. de San .Miguel, R estreto I-IeJ'mallos. - - - ---- - - -- \Termoutll, CH.-\ \1P_-\ ÑA Pommcry. Re- frescos. E n ventas ¡:)or ca'"'J'as, fuerte des'- Ase ha¡ trasB l a<1ado altfrenl te , dantlLguoJ l¡Al macdén d&e ---, -. --- .---- - - -- - ,i .B R :.\N DY H ' ".. . nse mo ustaman e, lOy e . . ma or 1 e.nnessy, uo compre Sin sa - ¡ bap preclOS. cuento. I C~ , únicos agentes y propietarios de dicho ron EsplendIdo TÉ a caba.do de ll egar. I ber ll uestro precIO. . _ , R estrepo I-Ierma1los. Restrejo 7-Jermallos. en Bogotá y Mompós. , R esbepo Itermallos. I R e,trcpo I-Júlllallos. - - - - - --- -- - ---- - --- - ----- ---- - --- - - - " - - - - - ----- - - - --- - : -- - ------~------ I ALFOMBRAS! Nuevo surtido. Re- ALBAYALDE ACEITE linaza ROJO COLCHA china, bellísima, para no- CORTIN:\S blancas, color, cortinitas, ' CI GA RRIL LOS argeli nos, baratos. " baja precios. Venecia." vios- A lmacén de Londres, [calle de la vidrios. Resbejo Hrma7los R~slrcpo .f-IerlllfZI70s. Restrepo H ermallos. 1 R esf¡ epo Hermanos. Rosa Blanca. . ''1I"I ID br e Departaln en tal Por l'esolucion~s l'eferent(\s al ra ·n o., se aptical'(\ el lnáxÍlnurn de las Anultas sC-llaladas por infraceione~ :1 dicho Lnpuesto~ Los particulart\s c"n cuyo poder se encuentren siu la estcltupilla respeetiva, s '¡'.n) gravados con llluItas y ('onsiderados t:~nlbién como autores en la defraudación. v EH En los diez pl'Ílneros días del .nes de tJulio (leben coneurrit- á ia Dil'e(~cjón de la '''Gendar­mería Ul'haua" todos los dueflo-..; ó adlninistrado res de 1) ANADERIAS, CARNICERÍAS, l\'IOLINOS y LECREBÍAS, á illSCi ibirsc en el Libro de Registl~ t ) re' pectivo. Los que así no lo verinearen, serán considerados eOlUO l\fON0POLIZADORES y (';~stig~Hlos COJl)O t :des. " }1~n el mismo térn1ino S ~) expedirúu las cédulas á los establetinlientos p¡'i\' que por algunas personas se ha interpretado mal el Decreto de la Gobernación referellt . al impuesto sobre la INTRODUCCIÓN de licol'es, se adv·erte .que el de PRODUCCIÓN no ha sido aUlllentado, sil~o quP se seguirá cobra.ndo á 80 centavos p r cada litro de alcohol á 20° e artier, q ue .~ b drstile {' d a pa I~atos uaciollules, y un peso eH .apa.fa-tos Egrot. El Administrado-r G(~ll cr al de 1~ f{entfl, E. Piesch.cón (J. Bogotá, Junio de 1902. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO ......." """""==,"""t?c'= ==--=. .. ;;;.....;= ;;;o.......;=-____ ;;;......;.-----.;=--...;;.....;;;..;=---="'---~"----~-~----.-----.-,. ¡;:;:.0..;:...;..""-;;:-=:;======-===== ====== ban también dicho monte como sa- I su pluma, I?: ami?os de esa ll1an~ra I rando l~l aust~ridad de la insti~ución g rado. de santdl caC101l, ya numerosos, tuvle- I que mas debiera proponerse Imitar "EL COLOMBIANO" Fundador- Redactor: D. EUCLIDES DE ANGULO que toca á los sig'lo: c~nfro ntar, salta á la vista la pri mera fu erza con vincen­te Je la divinidad de nuestra Religión, aun sin detenernos á admirar el sello divino de su moral y la so rp ren dente =============-===----===- fuerza de los milag ros; pero tan d úmi­LA MADRE VIRGEN nante, tan evid ente, tan inu estructible es el hecho profético, que toda prue­A D V OC A C ION DEL CA RM ELO ba sobreabunda desde ei momento en II que se considere que son los judíos­enemigos de raíz del cristianismo- La Iglesia- la dep0sitaria y trans- los guardas más celosos de los docu­misora de las enseñanzas de Vida- mentos en que Cl)nstan la filiación erigió en hiperdulía yen rito suntuoso previa elel Mesías y los caracteres de el especial sen icio consagrado á hon- la maternidad sobrenatural que el ra de la Madre divinal; en sus propios Verbo requería para sí, ya que Sll ge­oficios da el ejemplo de la proster- neración en el seno eterno es lo so­nación á los pies de MARíA y del. brenatu ral mismo. grado de veneración y rendi ,:1ie:1 to El encadenamiento más notorio en­que se la deb~; induce á los ~eles tre estas profecías, como si se tratara al mejor cuidado y acrecentamiento del esgranaje de fra ses de un solo de tan dulce devoción; mueve á los llarrador, complementándose como ministros del altar á sostener ese cul- en miembros de un mismo período, to con la más tierna solicitud; es- es suministrado de un modo que abis­timula á los escritores á prodigarla ma por Isaías, Jeremías, Miq ueas, Da­discretas y efusivas alabanzas, y á to- niel y Malaquías. En todos los demás, dos excita á recurrir á la Dispensado- desde Ezequiel hasta Zacarías, cier': ra de las misericordias. Autoriza igual- tamente se encuentra la propia corro­mente las aplicaciones simbólicas tras- borativa verdad, de clara y escueta ladadas; de pasajes del Ant~guo Tes- inteligencia tal como aparece aún del tamento en honor de la criatura su - sentido genuino de las expresiones, blimísima, en conformidad con ex- pero acaso no como en<5arce de esla­pansivos transportes; de los Santos bones de hierro, sino c;mo la ilación Padres y Doctores, algunos de los en un escrito de autor sutilmente su­cuales no han hallado límite al entu- gestivo, como la unidad de savia de siasmo de su fervor; sin que est~ un tronco que nutre sus ramas vivas quiera decir que se note ex~eso.' JlI trabaclas con aparente irregularidad. podrá haberlo nunca, en tan msplra­dos y encendidos arrebatos que no son adoract"ón sino glorificación, culto de homenaje y de ruegos, estimulante júbilo, coloquios con la Intercesora, confianza abandonada en su amor y poderío_ Una obra nueva de cinco mil pá­ginas ., reuniendo al propósito el ar­monioso contingente de cada ~lJlO de los libros canónicos, ofrece en el más completo ramillete de flores los sími ­les dignos de Ella. Allí también , casi en su totalidad, están las sentencias y los conceptos homilíacos. De lo que no alcanza á ser incluído en tan in ­menso rol, recordamos por nuestra parte encantadores ditirambos de Pa­dres de la Iglesia siria, y de otros, á quienes podemos considerar como en la vanguardia de mucha parte de las invocaciones de las LetanÍas,-este hermoso esfuerzo de concisión de tí ­tulos en el más compendioso resu ­men, en el que es de alabar también la propiedad metafórica. u Pero fuerza es que abreviemos; y así, hemos de pasar de prisa á tocar con alguna consideración acerca de las profecías relativas á la Virgen, en que se fundamenta el dogma de su predestinación, de su Concepción In­maculada y su misión gloriosé1 , para cerrar nuestro trabajo con la historia de la advocación á que se contrae esta segunda partt:. Pasando á otro punto, y ya que no es esta la ocasión de trata r de los sen­tidos bíblicos ni del simbolismo del leng-uaje oriental y del lenguaje reli­gioso, debemos reducirnos á celebrar como de todo punto piadoso y con­gruente cuanto de un modo traslati­cio se aplica tle los Libros Sagrados al ensalzamiento ele MA RíA, aunque en lo relativo á las figuras no yá con im­posición dogmática. Pero aun que­dallu ') á la libre aceptación, ¿ quién, si ha de contarse como fiel, no tiene espirituales ojos para ver claras las prefiguraciones de la Paloma de glo ­ria? ¿ Quién, siquiera se le suponga medianamente dotado del in stinto de lo bello, no siente que la semblanza en que ha de gozarse el E píritu de la infinita previsión tiene que ser la de la Corredentora, después de la del Ungido? y en esto de imágenes- para ir de una vez al origen del Patrocinio á que dedicamos estas líneas-sublime so­bre todas nos parece la de aq ueUa nube tenue salida del mar, vista por el Profeta Elías, que arropa en rápi­dos instantes una inmensa extensión sobre las alturas del Carmelo, cae al tin deshecha en bienhechor regadío, aplaca la sed de la comarca, vuel ve á la tierra la fecundidad perdida por un entredicho de pungitiva esterilidaJ, y en el acto se hermosean los campos y se renueva la vida_ Veamos el sostenido simbolismo que aquí se adapta á lo personal y singu ­larísimo de la mejor vocación, la de MARÍA. Después de los anuncios en que Dios por sí mismo se digna dejar en ­trever el decreto de rehabilitación de la posteridad de Adán, por medio del ¡ermen fe cundo que había de produ­cir de un tronco escogido la Flor de De corrompida masa- océano hu­salvación; renovada luégo á luégo esta mano- se forma delicada nubecilla: promesa á la hora de las vocaciones el Sol de Justicia es quien la atrae y de Abraham, de Isaac y de J acob, si - la hiende intangiblemente con el rayo gue recordándola y determinándola de su luz: no le queda ni la amargu­más y más, sucesivamente, por boca ra ni la pesadez de las olas: impon­de especiales amigos suyos. U na vez derable, se eleva al cielo: al dar su insvirados el Salmista y el Sabio, refrescante rocío y la abundancia de truenan los Profetas; y precisamente su lluvia, son Julces sus aguas. Lo al vaticinar el gran misterio, el len- acedo del pecado no ha tenido que guaje, el estilo de estos c1aroviden- ver con el manantial de la Gracia. tes-tanto de los llamados Mayores Esto sin detenernos á desarrollar el como Menores-adquiere la mayor parangón en lo restante, vor conjetu­solemnidad de la pompa poética. A rar que no habrá quien deje de se­mayor abundamiento, el Espíritu les guirlo en su transparente sencillez, hace trazar con fijeza cronológica las por mucho que el alcance alegórico circunstancias, los pormenores de se dilate allí inmensamente. nombre, modo y lugar del cumpli- El Profeta de Thesbes, según anti ­miento de lo anunciado: iluminación quísima tradición, comunicó á su dis­de sucesos alejados en muchos cente- cípulo Eliseo, y éste á los sucesores, nares de años, y, sin embargo, con la significación misteriosa de ese em­rasgos de grande y certísima preci- blema. Heredaron la fe de este senti­sión histórica. Tal es la antelación del do íntimo, con el espíritu y el amor pretérito profético; tal fue lo por ve- de la vida solitaria, los Recabitas, los nir para aquellos sacerdotes del arca- Asideos, los Nazarenos y los Esce­no. y al fin de todo resulta, por in- nios. vencibles comprobantes posteriores .Somme des grtlltdeurs de Ma1ie par l'ab­bt Z. C. Jourdain. •• Las Letanías lauretanas quedaron como están, y con orden de no alterarse, de.de 1664, por Decreto del Sumo Pontífice A.lejandr.) VII. Dios mismo, por boca de Jeremías, llama al Carmelo su tzára, su 1te1'edad; y después de esto, y de haber profe­tizado Isaías que ¡a santidad se asen­taría en el Carmelo y en sus soleda­des el juicio justo, los paganos mira- Café Central - • o sólo en el Gewtar de los cailta- ron ull a especie de florecimiellto pa- ; !J. ~ it tud e:, de la Pa trol a de 1<:> per­res ni únicamente en los Profetcts, sino cHi co. Sin embargo, á la centuria si- I fecciones; pero llega Santa Téresa de en los vates hebreos de laúd profa no, guiente los Padres del yern~o cayeron Jesús-en el siglo xVI - y la levanta se acude á comparaciones pintorescas en gra n parte bajo la cuchilla del Per- y la sostiene en su primitivo pie de con particularidades de la sacra mon- sao o obstante, numerosas colonias pureza, contan do para ello con la taiia. de ciud¿HÜtnos dd desierto repobla ron benditísima cooperación de San Juan Entre los sími les de estilo cs piri- el Carmelo, para ser arrasadas á S<111- de la Cruz. tual, aquel de la cabeza de la paloma gre y fu ego por los musulmanes eT' De entonces acá no más obstáculos (la Virgen) "como el empinado Car- el si glo VIII, destruídos en su tota li- ni desfallecimientos. melo," nos parece de primor. Refié- dad ermitañus y monasterios. rese, por una parte, á prendas de ex- Parece que hubiera sido esta heca- I Ahora, al referirnos como punto terior herm08ura: la jugosa cabellera, tombe una requerida fecundación, co · fi nal al disfrute de los beneficios de suelta y profusa, al modo de la ex u- mo la de los primeros mártires del csa Congregación en Colombia, no berante vegetaci ón de aquel pa raje; Cristialliiil110, pues los contornos del puede prescindirse del nombre de su pero acaso se alude con más honda sangriento teatro fu eron colmánuose ferventísimo apóstol en Bogotá, D. intención á atesoramientos secretos, de suceso res, á pesar ele toda perse- Francisco J. Zald úa. Ha conseguido como si se cotejara aqueila eminen- cución, hasta el riempo de la conquis- que las entidades públicas aquí tomen cia con la elevación majestuosa de los ta de la Tierra Santa, en que 105 Cru- parte, con el pueblo entero, en la so­pensamientos de MARíA, consideran, zados que desistieron de regresar á lemnidad en que especialmente hace do también la luz que la inunda an- su patria se establ ecieron en ese cam- notar el Misal" el regocijo de los án­tes que á las demás cimas de la santi- po de edificación. Reconstruyérollse geles." dad, ya que la torcaz de los a rrullos poco á P,)CO los toscos edificios, gra- El júbilo y el fervor han sido co­vire- inales ha sido la prístinaposeedo - cias á munificencias de príncipes. municados á los hombres entre nos­ra de los misterios in velo. Reuni éron:5c todos los moradores dis- otros. El esmero en purificarse las Así como desde antes del naci- persos de los alrededores del Carme- conciencias . de todos los que creen y miento de MARíA quedó en la men - lo por un Primado de Antioquía, has- aman, superan al del cumplimiento de cionada montaña prefijado el asiento ta co nsti t uírse una Orden en forma, los preccptos. La concurrencia tiene del culto á Ella rcndido, fue en C5e que, si bien apenas aprobada por los un número lleno en la espaciosa Ca­sitio donde nació la más popular no- patriarcas del Oriente, y luchando con tedl;al. El cO.llcurso artístico no deja minación de su patrocinio. Allí la mil oposiciones de poderes cclesiás- vaclOs por 11Ingún lado: ni en el lujo filialidad inicial de que dieron eons- ticos y seculares, 'obtuvo al fin la. (;on- de la veste de la Imagen sobre un al­tancia los profesos del naciente cris- firm ación de los Soberanos Pontífices tar de elegancia refinada, ni en lo de­tianismo; allí donde se erigió ve tus- desde el siglo XII ero adelante. más del. templo aderezado galana­tísimo monumento de sus devotos, A pesar del p rudente y edificante mente, ni en las armonías del coro desde el tiempo de los Apóstoles, y gobierno de los primeros generales que difunden por los ámbitos una ple~ donde se instituyó la primera cofra- latinos de la Orden, todos de santa nitud majestuosa. día. Baste decir que la misma Reina vida (Bertoldo 1, Brocado, Cirilo, i Bendita sea la hermosura glorifi- Rehabilitadora, en vida, consagró con Bertoldo 11, Alano Bretonense), ha- cadora de estos cultos! su presencia sus dominios inmateria- bía empeños por destruír esa comuni- Sí : bendigamos y ayudemos,á pro­les en esa región, inmortali7.ando sus dad, y como hemos dicho, en la tarea pag-flr tal homenaje. Pero que !lO simpatías á ese respecto. De suerte se habían coligado fuerzas heterogé- tO .11 ~ ei carácter de rutinario meca­que por Ella se unió en tal refugio, neas. Fue entonces cuando apareció nismo, de mero entretenimiento, como sin solución de continuidad, la reli- su sexto general-Simón Stock-el un convenio de moda, ni mucho me­giosidad del viejo Testamento con el que, en medio de las ruinosas crujías 110S sirva de pretexto de huelga para ascetismo del nuevo. de su Orden, recibió de celestial mano las gentes de trabajo que tienen sus Tal es el aLoicngo de la advoca- aquel cendal de vestidura que la afir- compromisos en el servicio domésti-ción carmelita. ada hay en verdad mó para siempre, desde el 16 de Ju- co, en talleres ó en empresas. El de-que á tan an ~ ¡ ;-; u o remonte: no se lio de 1251. Esta fecha de la dádiva ber ha de normalizar la devoción. pueden exigir d ..: rechos más legítimos del Escapulario determinó la fiesta Y en cuanto á sus frutos en el cam­y gloriosos para la primacía qlle re- anual de N UESTRA 5E- ORA DEL po soci al, de desearse es que salgan á clama. CAI01E! . sobrehaz. Con tori o, Ilosotros, que gustamos Dicha prenda demo..;tró ser al pun- "Las víctimas se inmolan en las de colocarnos á precautiva di stancia to un escudo autén tico del Ciel o, pues cumbres," es una de las hermosas fra­de los exclusivismos, y aunquc poca en inmediato auge entró la abatida ses del orador milagroso de Padua. parte de este e 'crito parezca elabora- hermandad, no sólo en su región, \ amos. á la cúspide del Carmelo. en da para el vulgo, no podemos pasar sino profundizando y extendiendo por traslaCión espirituai, á sacrificar ante adelante sin advertirle á éste quc no dondequiera sus raíces. Al principio MARíA la malsana agitación 'de la piense que tengamos en menos las del si~lo XIV se contaban ciento cua- degradada naturaleza. A sus pies de­otras dmomillaáallcs bajo l a ~ cualc!s renta mil afiliados al Escapulario y pongamos la inquina antifraternal que la Celestial Protectora se goza en siete mi l quinientos conventos en el devora la patria. acorrernos. Lo primero es el nombre mundo. Y los que agregan á las comunes de MARíA, juntamente con el ele IN- Hoy su propagación- de religiosos, flaquezas otras rebuscadas, en los ata­MACULADA CONCEPCIÓN, que se dio cofrades y hermanas-es verdadé ra- jos de l~s. intrigas y ambi-:iones, que con sus propios labios á tiempo de mente UN IVEl{SAL. al partiCIpar de los gajes marianos dogmatizarse esta verdad. Adem:ls, La razón de la excelencia de dicha sepan que, junto con el tósigo de la el CORAZON DE MARiA resume, Cofradía sobre cualesquiera otras, es relajación, es forzoso eliminar la se­en su sola enunciación, lo más noble· indiscutible: la Emperatriz del Em- creción del egoísmo, y extirpar el mente tierno y comprensivo, lo más píreo trajo esa coraza invulnerable; cáncer de la envidia, y matar la so­suave y glorioso, lo más efusivo y Ella misma lo significó al dar el talis- berbia, curándose hasta del achaque atrayente de su culto, porque ese Co- mán divino como distintivo y señal de ciertas apócrifas superposiciones en razón es el símbolo y el órgano de la de sus escogidos, llamándole szg"Jllt /lt contra ele lo meritorio __ _ _ Virgen y la Madre del Amor hermo- confraternitatis mem. Es, pues, la Her­so. A infinidad de aclamaciones res- mandad propiamente suya. ponde su universal amparo, según la Aunque no tan terminantemente opción cordial de individuos, comar- como el Papa Juan XXII, habían ha- ISMAEL CRESPO EL VICEPRESIDENTE cas y comunidades. blado yá sobre la Cofradía de! Esca- DE LA REPÚBLICA JÍ. LOS COLOMBIANOS Lo que puede sentarse sin sombra puLario Inocer.cio 1 V Y Urbano IV, á de duda, es la excelencia de la cofra- mediados del siglo XII I; Y una vez Conciudadanos! En el año pasado en , 'lJ j dla o ,oermaJluad d e que tratamos so- acreditado el alto origen del dón car- fe cha ig- ual á la presente, deploré no 'po-bre todas las demás. melitano en la Sc::nta Sede, en la Con- der, al mismo tiempo que os saludaba, anunciaros el restalJlecimiento de la paz Recordemos los antecedentes, CClmo gregación de Ritos y en Concilios, en la República. Hoy, al invitaros á ce- Orden cristiana, de esa institución re- reconociendo la inmensa valía de aquel lebrar la nesta de la Patria, puedo, por ligiosa de tan remota y fulgente he- hábito para esfera temporal de sobre- fortuna, felicitaros por haberse asegurado ráldica. naturales penas (segun revelaciones ya el bien por el cual con tánta ansia he­En las grutas del Carmelo se asila- especiales llamadas de las sabatinas), mos anhelado en los últimos años. Gra­ron siempre los contemplativos, y en los artistas empezaron á representar á cias á la Providencia Divina y al denuedo su curso y régimen de todos tiempos la Madre Espiritual abreviando el y la constancia de nuestros ejércitos, la nunca faltó su principal cometido: la Purgatorio á sus siervos, bajo la sola revolución que se inició en 1899 está de­belada, y para que veáis reinar en la ex­consagración de todos y cada uno á advocación de Nuestra Señora del tensión entera de la República la tranqui-la Reina del Cielo. Carmen. lidad y el olden, sólo falta que todos De allá fueron sacados para ascen- En relación con esto dice el abate vosotros prestéis vuestro concurso para der á la Sede soberana de los Após- J ouhanneaud en su Dzdionaz're dog -. que tanto los negocios públ ico$ como las toles, San Telésforo en el segundo matz'que, lústoriqut', asclltz'que et pratz"- empre:as y las labores particulares, en-siglo, y San Dionisio en el tercero. que: tren en su carril y con regularidad sigan Los ejemplos de los hijos de los " Para la otra vida. el tiempo de la su curso. profetas sirvieron también de norma misericordia ha pasado, pero el tiem- Todos los colombianos están llamados á procurar este bién tan apetecido: mu- á ilustres santos del siglo 1\' . En el V, po de los sufragios de MARíA, nó. chos pue d en h acerlo empleando brazos y San Jerónimo, recogido á soledad en Los límites de la vida no S011 los lí - energías en el trabajo, que ha de sacar-las cercanías del Carmelo, y glorián- mites ele su haber y valimiento, ni el nos de la pobreza y del atraso en que las dose de tener por predecesores á término de la existencia terrena cir- divisiones inte~tina s nos han abismado: Elías y á Elíseo, dio con el sec..reto cunscribe sus favores. Su amor, fortí- e~o s mismos y totlos los demás pueden de las hondas interpretaciones de la simo, más que la muerte, franquea los hacerlo deponiendo rencores, olvidando Escritura; y á su turno fue también muros de la tum ba, penetra, vuela al agravios, predicando la concordia y unién­San Ciri lo ornamento de la misma fondo del abismo : á nuevas necesi- dose en fraternal abrazo con los que ha- tierra. E n dI·C h o sl. g1 o traslado' Casia- dad es, nuevos socorros." lyuacnh ate. nido por adn:rsarios en la funesta no á Occidente las reglas de esos ana- Con el and~r de los ti e m~os, como .-\. e~ta generosa conducta nc,s obligan coretas. todo lo sometido al comercIo huma- la reli " ión que profesamos el patriotismo En el siglo VI, bajo San Doroteo, no, y á pesar de lo comprometedor de i y la c~mpasi ón y la caridad que deben tan célebre por sus virtudes como por I aquel poderoso sig1lo, venía degene-¡ movernos en favor de los muchos milla- Ellriqlle Bogotá. . ~. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . I 1." .. ,-' res de hermanos nuestros que, por obra de la guerra, gilll:n hoy en la in,ligenc:ia, en la orfandad, C,l ,,1 desalllpé.ro y cn un abismo de miseri a" (~e t('ldo linaje, Para que la conmemoración que hace­mos del gran SllCCS() ve:'I,icat1o en esta ciudad hoy hace I1vl'C.1L;¡ y do~ afH1S sea fecundo en blenes, hemos de ,:on,i lerar que, si ese suceso fue feliz, y si hemos ele celebrarlo con regucijo por haber sido origen d.: nuestra ll1elependencia, al pro­pio tiempo lo fue d(; otros tlue 110 pode­mos menos de recordar con amargura. Los insignes va~Olles que con heroico valor civil encabe¿aron el m )vimiento del 20 de Julio de 18\0, se dil'lclIeron en bandos políticos, y lo prupio hicieron los que, en las Jiferentes Provincias del que era Nuevo Reino de Granada, se pusie­ron á la cabeza de la gran revolución. Cuáles pretendieron forma~ pequeños Es­tados independi(;nt.:s; cuáles quisieron la reunión de toclas las secciones en uno solo; éstos se diciJie:'on por un Goi,)ierno central, aquéllos por uno federatil'o; dife­rentes ciudades se disputaron la p¡¡macía y el honor de ser cabeza, ya se adoptase la una forma, ya se adoptase la otra. Formáronse partidos que se apodaban recíprocamente y se combatían, y se le­vantaron caudillos, pOI: unos iJolatrauos y detestados por otros. Natunl fue que en un país no educado ni prevenido para darse un Gobierno ni para organizarlo, nacieran opiniones en­contradas sobre el 1110do de cOilstituírlo; y hasta necesario era que se abriese cam­po á la di~cusión para descubrir el camino que debla seguirse. iV1as, por desgracia, la discusión no siempre fue de aquellas de que brota la lu z, sino de las que en­gendran discordias; cada caudillo y cada partido quiso sostener su dictamen y sus pretensiones por la fuerza, y así se agota­ron la actividad, la energía y lo!) recursos que hubieran debido emplei:irse para cons­tituír una N ación potente, capaz de re­sistir el esfuerzo q ue la rv1etr6poli había de intentar para someter á la que mIraba como colonia sublevada. Los Ejércitos españoles sorprendieron á nuestros pad res embebidos en reyertas política.;, diviwtro. En cada país hay diferente combinación de c~st um bres, de condiciones de raza y de chma, de antecedentes histÓricos que le dan carácter peculiar. Nuestra propia historia nos ofrece las enseñanzas que han de guiarnos. De éstas, la q~e hoy debemos aprovechar !.le prefe­r~ ncla, ~s la de qu~. de la desunión y las dIscordIas nos debllltan, y ponen trabas á la marcha á q~e, del mismo modo que á todas las nacIOnes nuevas, impuls:1. el ejemplo de las que yá han llegado al ápi­ce de la cultura y de 1:1. grandeza. En épocas pasadas el ·escarmiento, de-hido á l1lh' tras guerras inte ~tlllas, ha po­dido no ~ (! r ehCli:, El debido ú la que h.ly está t~r~11illa!1d~, no ¡li.óede t:ejar de ~e;'i() en a!tlSI::10 g:'i\UO, una v,;z CJ~le los males que se han ,,:.:güic1o Je é.;la han sido in ­comparable; nen t(; mayor(;~ que los produ­ridos por la~ otras. En esta c . ):Js¡deril~ión fundo la espe­ranza de L]1IC' el próximo rl'staulecimi ento d·..; la paz sea principio de una éra de prosperidad y de engrandecimiento para Colombia; de la éra el; que los ínclitos varones cuya memoria c<.:lebramos hoy, cOiltempkn, desde las mansiones ctemas, salisfechos los anhelos que 105 impulsaron á encararse r:on una poderosa T ación, echando los fundamentos de nuestra in­dependencia, Como yá 05 lo dije, todos vosotros po­déIS, con vuestro concurso, contribuír á la realización de tan halar:üeña esperanza; y, prestándolo, mereceréf;; bIen de la Pa ­tria y os haréis acreedores á las bendicio­nes Lid Cielo, á la de 105 pueblos que hoy gimen y i las de nuestra posleridad. SOLDADOS DEL E]f:RCITO NACIO:-¡AL! En un día come el presente, en que se celebran las glorias de la Patria, no se pueden ech.lr en olvido las qu<: vosotro:;, con vuestro sufrimiento, vuestra lealtad y vuestra intrepidez, le habéis ganado. A nombre del Gobierno y de la N ación, y en el mío prop io, 05 dirijo las expresiones de aplauso y de reconocimienco á que os habéis hecho acreedores. Bogotá, 20 de Julio de 1902. JOSÉ MAN U EL MARROQul~ ALOCUCION DEL 'MINISTRO DE GUERRA EL COLOMBIANO pues, quicn con mayores razone,> y mejo· res tí lIio. puede ll'i butaros la expre"ión de su aelmir;lt'ión \. de su entusiasmo. ¡Viva Colombia' libre y so bc'ralla! ¡Viva el Excmo, Sí. l\larroqL:Ín! iViva el Ej~r­cito d(; la R:.'pública! ARlSTIDES li'ER:-¡A, DEZ 13ogot:í, J u!io 20 de 1902 CIRCULAR Repúúlica de Colo;;zúz'a- Departamel/to de C?tJldi/lalllarartidas que '.1 d 1" , . mantení:lll en fJara con la COd1Ul1lua po Itlca a qUlen con ~tallte alarma la mayo- t ría de la Rep úbl ica. Hoy, merc d á Vl1es· sc defiende y repre:enta; que no hay 1'0 5 sa..:ri. cios, :í vu.::. ¡' ;:' incont~astable que cor.fundir la benevolencia que no firmeza, á \'uestro valor indomable, los riñe con la jll ticia, con l· debí i a( enemigos ele la paz, que I 1 son de la Re- que pierde á los hombres y á las na­púbiica, han huído ante vuestro empuje. ciones. 1u('hos de sus cabecillas, ciertos ya de la Por fortuna, h guerra que ha COI1 - derrota y c0l1l'encidos de su impotencia, vertido á esta amada tierra en campo e han acogido á ia c1emel,cia del Go· de muerte y desolación, toca ya á su bierno y 'lisfrutan hoy ele la paz, conquis-t. lda por vosotro~ para ello~; otros han término, y la paz 'ie impone á la Na­ido á mendigar lel odio de íos enemigo, ción como necesidad absoluta. Mo­de Colombia el modo ele ensan;;rentar mento solemnc este que señala el más el suelo patrio y echar más borrones cumplimiento de graves, é includidbles , (Ibre su bandera. Cegarlos por el clespc- debercs á gobernantes y a goberna os: cho, no ven que están llevando cl eco y éstos, al rodear á la autoridad de res­la prueba de vueslro~ triullfos más allá de peto)' prestigio, ponen á aquéllos en los pat rios linderos. facilidad de llenar cumplidamente la SOLDADOS DEL li]ÉRCITO : misión de conducir á los pueblos por Los laureles que habéis conqu istado no la vía del progreso mm-al y material. son menos puros ni menos envidiables Por lo que á mí se rcfiere, no puedo qUé los que cillero n los hérves de la grande tener otra ambición que la de corres­epopeya: ellos comhatieron por hacer Uila !)oncJer á la confianza que me ha otor­Patria, por hac-:r de Colombia una naci6!! (rado el Gobierno colocándome al soberana y libre. Vosotros también ha- " béis salvado la soberanía nacional )' la frente de la cosa pública en esta im­integridad del territorio; vosotros habéis portante Sección del país. reconquistado la paz, la paz sin la clJal Creo que el homenaje más grato nunca Colombia será ia llilción pró.pera que puedo, en mi carácter de Gobe r­y fuerte que soñaron vuestros padres. nacIor, hacer hoy á la memoria de Cuando terminada esta época dolorosa aqucllos egregios varones que nos y.oscura, se abra la H.istoria.por la pá- dieron P atria y Libertad, es el de glnas de oro que habéIS escl'lto en el!as; l . 1 I 1 cl:namarque's que cuan d o conozca -A. me,n.c a las rudas cam- cecI !' él pue.) o .cun " ' 1 paña~, los grandes hechos de armas, la~ : $ 11 Gobier.n,o Irt:> tIene otra ~Ir~ qUé a hazaflas h(~ roicas que se han llevado á conservaClOn del orden publtco y la cabo para sofocar una rel'olución pujante, buena organización de las rentas que para de:baratar ia coa lición de las Repú- han ele dar vida á todos los ramos del blicas vecinas; cuando, disipaJo el humo servicio. Gracias á la inte ligente coo­de los combates, se aplaquen las pasiones peración de los ciudadanos q 1le son y se haga la luz, entonces Colombia.será mis inmediatos colaboradores en la reputada como la pnmera nacl6n m¡]Itar 1 b b t I he pocll'do dar de la :-\ m é'!'l"c a latiDa; entonces la s. Ilueat aor; :c'r u ernamen a , .' , . de vue,¡tros Jefes crecerá en la medida de el m~yor ~nsa~che poslble a la lnS­su mérito y salvará lo~ montes y los ma- trucclOn pnrr~ana, base de t~do ~ro ­res; entonct's las sombras de Pinzón de greso, lo mlSlT,O que atendIdo a la Ca~abianca, de Albán ' ... las snmbra~ de mejora y conservación de las vías de­vuestros grandes muertos, surgiendo de partarnentales. sus tUll1.bas gl?rI?sas, vencerán el tiempo Cifro todo mi anhelo en que el Go­y el olVIdo! deJaran de ser ellos las glo!'las bierno de Cundinamarca sea mocJelo de: un, partIdo, para ser glorias nacionales} de probidad é im¡)arta justicia, sin te . Iran :l mezclarse en un solo recuerdo. a , " , confundirse, en la altura de la inll1ortáli- ner e lJ cuen t~ clases u ~pJl)lOn~S ,Pol l­dad, con las sombras ele los mártires ele tlcas, y trabajO ?orque la aclmll1lstra­la Independellcia. ción del Departamento le permita lIe- La paz, de que muy en breve disfrutará var vida propia y fuerte. la R<:púb!ica, es el me.'jor de \'uestros tim- Ouiera Dios d a r á Cundinamarca bre~)' t'l único g;¡lardón digno de vosotros, día; más bonanci bles. Con una paz Penn~tlc1 qu' antes de terminar, qui era duradera podremos, en el día clásico yo cubnrme con la gloria, no de haberos de la Patria honrar la memoria de sus mandado, sIno de haber segUIdo hom por f d d ' . - ' lo' .' . . ' - hora y pajo ;Í. paso vuestros sufrimienlOs, un a oles con a b O mas que nsuenas vuestras fatiga~ incontables, \'ue~tros he- esperanzas, chos heroicos y vuestro ' triunfos. Soy, 1 J ORCE vtuZ: L:L"3 .o."h4 d,~ Julio- Hemo;; tenido trcs grallde;; tic. tas en estos últim()~ días, t ¡)da~ de: excepciona. importancia, co,no que cada una de ellas lle\'a distinto Sello )' re5['onde ;:.. I~ecesidades diferentes. Al,nqlk ~omeram:.'nte , por falta d(; es ­l): lcio sut1ci"nte en nuestras columnas, eli­rc: mos alge> de cada una de esas solemni­dades. l':n el Teatro Colón, el día 17, turu lu­glr el Concierto á beneficio del Lazareto de .-\gua de Dios, despojado de cuanto tenía por los guerrilleros. Organizó la ve" lada con piadosa diligencia la Sra. D~ Pal1lina SU[lJ"(~Z de Re:itn~ po, á quien es justo tributarle el reconocimiento á que la hacen acreedora su caritativo celo y le­vantada iniciativa. De acuerdo con el programa, después de ejecutada con notable )rOfliedad la Rapsodia número 11, por b Sra, Jl1lia R. de Torres, declamó con artístico des­embarazo la Srta. Josefina Suárez B. Desgraciadamente el común de nuestras gentes no habla francés; y por 10 mismo, no le fue dado estimar el mérito de la composiCIón declamada en idioma ajeno. Deleitaron al público, en seguida, D. G. Uribe con su afamado violín, y D. R. Samper al cantar el Le Crucijixis de Bor­dogni. E l segundo acto lo amenizaron las Sra,. Teresa T. de Herrera- consumada artis­ta- y María P. de Schlesinger, con piezas ejecutadas en el piano, con asombrosa maestría, y las Srtas. María Gómez y Ma­ría Pardo con suec1ucado canto. Siguióles Julio Flórez con la recitación de su Canto á Víctor Rugo. Julio Flórez es todo un poeta; y de ahí que con esa suavidad cadenciosa del arro­yo de las montañas, deje escapar notas sublimes, arrebatadoras, de fecundidad inagotable. Su declamación fue magnífi­ca é interrumpida sólo con prolongados plausos. También recitó una de sus composicio­nes iné·!itas ti sen timental Diego Uribe, á quien, como á Flórez, le llovieron me­recidas coro nas. Para ser francos diremos, que á tan bt:lla fiesta f"ltó aigo de su carácter pro­pio, algo lJ,ue la distinguiera del común de las funcion(;s teatrales; que dejara aspirar el aroma purísimo del sentimiento que la informó. Nada se dijo de la can­dad cri~t iana, móvil santo ele toela gene­rOSa acción; v cuando por modo extraño se hacía la anoteosis de V. Hugo, que nada tenía q~le ver con aqudlos desgra­cia 0 5, aoje-o Oe la Já ¡¡vas generosa:' del púhlic " se: pasaba en silencio el nom­bre de quienes como un Vicente de Paul, un P. Damiri.n, ó un P. Rabagliati infun­den ese mismo ·tntimiento que se desbor­daba en forma de socorro consolaelor. El 19 se hizo la anunciada procesión de Nuestra Señora elel Carmen . En me­dio de un bosque ele e~tandartes, como que nan más de mil, y acompañada del alto Clero y corporaciones r eligiosa~; de numerosos empleados, de cokgios y es ­cuelas; de centenares de selloras y seño­ritas y de innumerable, piadosa muche· dumbre salió la imagen ele la R eina del Cielo, cuyas andas cargaban catorce ca-balleros vestidos de gala. , Llevaba la hermosa Virgen el reglO manto obsequiado por D. N. P. Noguera, y á lo largo de las calles que recorrió, so­bre ella caía la nube de flores que ele~ele los balcones le ofrendallan la inocencia y la virtud. Un numeroso Cuerpo ele ejér­cito con uniforme de paraela, conrribuyó á darle realce á aquella expresión efusiva del sentimiento religioso que perdura en este altivo pueblo. El Sr. Canónigo DI'. Zaldúa, almd y ej(;cutoi' principal de la ovación, debe estar satisfecho de la ma!lera como el público correspondió á su loable excita­ción . Por último, hé aquí algo de lo mucho que se hizo para COlllnemorar el aniver­sario de la proclamarión de la In depen­dencia. Las vísperas· se celebraron con salvas é iluminación en la ciudad. La chinesca que se preparó en el Parque de Santander, fue fantástica y de gran efecto, pues que esa noche se dio acceso al públ ico en aquel sitio, cuyas puertas se han mante­nido cerradas á despecho de oportunas indicaciones. En las plazas de Las Nieves y San Vic­torino hubo espectáculos públicos y fuegos artificiales. La auror" del día de la Patria fue salu­dada con salvas y al~gres música~, La solemne misa cantaela en la Catedral, con Te Deum, estuvo muy concurrida y á ella asistieron los altos dignar-arios del Gobier­no y el Cuerpo Diplomático, ele grande uniforme. A la 1 p. m. tuvo lugar la colocación de la primera piedra sobre la que ha de levantarse el Palacio Municipal. La ben­dijo el Presbítero Dr. MaldonatJo, y pro· nunció el discurso de estilo el Vocal D. EduarJo Posada. 1 propio tiempo la Escuelas públicas reunidas en el Parqu~ de Santander, "domado convenien temen­te, entonaban himn os patriót icos. Media hora después acudían al Palacio de San Carlos los Representrntes de la! naciones amigas, di acostumbrado besa­manos. Durante pi día se dio al pueblo pasaje gratis en los ferrocarri les, y un notable es­pectáculo de prest id igitación en a paza de Las Cruces. La ciudad r(;bosaba de alegría, porque en ella reinaba la seguridad y la confian­za en el próximo advenimiento de una éra de pa:l. y tranquilidad capaz de resta­ñar las heridas que abiertas mantiene nuestra torturad" ~ociedad. Con gusto p udimos rer en torno de las e;,tatuas del Libertador y de Santander, á muchísimos indi\o;iduos á quienes la gue­rra había alejado, que gozan: hoy de generosas garantías; y con satisfacción escuchar, que para nadie hubo reproche ni cosa alguna que disonara del propósito de que la armonía se mantuviera entre cuantos quieran vivir en paz y bajo el imperio protector de las leyes. A la puesta del sol volvían á Palacio los miembros del Cuerpo Diplomático, á tomar asiento en el pomposo banquete ofrecido por el Excmo. Sr. Vicepresiden­te; y á las 9 y media p. m. se agolpaban al mismo Palacio los numerosos ciudada­nos invitados al gran Té, que. había de servirse á la meJia noche. En los ampl ios salones así como en las varias galerías del Palacio, fulgurante de luz y como unido por los ecos de la mú­sica y ¡as explosiones de la cordialidad, pudimos ver confundidos en sorprendente familiaridaJ á los representantes de todos los partido;; y á los apósto les de las diver­sa~ escuelas á quienes c on patriótico tino y noble desinterés había dado cita el Excmo. Sr. Marroquín. Increíble parecerá que, á raíz de esta prolongada y sangrienta lucha, pudiera verse departiendo en hidalga expansión hombres que la víspera ocupaban contra­rios campamentos; pero ello es cierto, y la realización del hecho, á la vez que prueba que se conservan aún sentimien­tos magnánimos, á pesar de la luchit bo­rrascosa que nos dividió, demuestra tam­bién que no es tan difícil, C01110 algunos se lo habían imaginado, desnudamos de los impulsos del rencor, ?élra revestir­nos de patrióticos propósitos. Demuestra, además, que cuando en las regiones del Gobierno se respira una atmósfera de to­! er"ncia caballeresca; que cuando ese Gobierno no piensa en la venganza, limi­tánclose á las jusias reparaciones, y se mue\'e ún' camente á impu o del deber, fácil le es poner término á diferencias de pura forma, para llegar á. la unidad que el bien público demanda. Antes ele pasar al comedor recitaron bellas composiciones los Sres. Diego Fa­llon, José J. Casas, C. A. Torres, Diego LTribp., Federico Rivas Frade y Antonio Gómez Restrepo. Entre lo: concurrentes, 3.parte de los Sres. iI'l inistros extranjeros, presid idos por su decano Monseñor Vico, recordamos hauc:r visto al Illmo. Sr. Arzobispo y no­tables miembros de su Clero; á los Minis­tru!:> de Estado y Jefes del Ejército, al Sr. Gobcnw lor del DejMrtamento y sus Se­cre tar i()~, á los Generales lVloya Vásquez, Clímaco y Benjamín Silva, Koberto Qui­jano, Jaime Córdoba, E. Restrepo Tira­do, Juan 1 . Matéus y Juan C. Ramírez. y a los Sres. Carlos y Luis Martinez S., Francisco A. Gutiérrez, Luis María Hol­guín, J osé Camacho C., Simón Araújo, Cebo y Víctor Román, Manuel A. An­gel, Juan E . y Pedro C. Manrique, Isaías Castro, Ricardo de la Torre, Juan Ma­nuel Herrera, Eduardo Gómez, Roberto Tobón, Francisco de P. Matéus y más de trescientos conservadores y liberales que s(;ría largo enumerar. Lo dicho basta para deducir que el Excmo. Sr. Marroquín se propuso y con­siguió dar U1~a muestra de sus benévolos y republicanos ser.timientos, y que los ca­balleros de los distintos partidos que res­~ onelieron voluntariamente á su invita­ción se hallan a.nimados de los mismos deseos que en él dominan con respecto al advenimiento de la paz y la reconltilia­ción de todos los hombres de buena vo­luntad. Vaya nuestro voto de aplauso al pri­mer Magistrado de la Nación que tan alto ejemplo de patriotismo ha dado, sen­tando un precedente que se hará memo­rable por sus alcances y digno de imita­ción por la grandeza de la idea que· lo sugirió. Prision r ros-Los sobrevivientes que q uec1aron (lespués ele la san- bartolomé de Riohacha, intentó el cabecilla Castillo mandarlos en calidad de prisioneros al Castillo de San Carlos en Maracaibo, lo que era natural desde el momento en que los libera le. colombianos no ~-:¿ SiDO bajo las órdenes del Presidente de Vene­zuela' " El Colombiano" es el periódico que anuncia más barato y que .tiene má­yor circulación. DE'! V E'NT \ CaSC:l p }' ra novios, t..onstL U('ÜiÓll DlOdl rna y eleg:'ute, carrel'l.l 13, nÚtlJ(,rO 220, á dos cua- .1 ., i"\ dras y media de la iglesi' de SaH José~ frente al establecimiento de ¡' ecánica del Sr. Gui-lleJDlO 'J~aH (tallJ{;!IJón de J la Ah1nleda), con 15 piezas y dos almaCf'nes con sus estantes y mostradores.-En .~L TIBER, calle 15 núm'eros 6 A Y 6 e darán rmenores. núm'erosD 6ig itAa liYza d6o por ela Bdiablrioátnec a Lurism Áenngoelr Aersa.n go del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO ~============~------- =--=- ~=-==~-~========~~======~======~~======-=================================~ I DESGRACIA I 'Habrá ca u:a ~ ufici('!1 t e para poder dt- ll il'ed" l' ~ . ... ,lll,;U i:. t ,·;¡¡! .'!·, I cir'r:on vers,tos número 3[9, de la misma carrera 7~ de d·l·cI·o'n. que se crean. con derecho á. mtervemr en el JlllCIO . d I l' d I N de sucesión IIltestada por oblto de la Sra. ]OSE- esta CIU ac, que ID a: por e I orte, con Parece, dada la entereza con que habla FINA OSI' I:-;A DE. O' LEARY, !Ja"3 que s.e presente~ tienda de Gaspar Bodmer; por el Sur, el sueltista, que él hubiera est ado en el oportunamente a hacerlo va er por 8' O por me- con tienda de la sucesión d e J esús María teatro de los acontecimientos presenclan- dlO de apoderado ante este Juzgado, en el cual Gutiérrez; por el Occidente, con el c1aus-d 1 h b 'd d ' " 1- fue declarado abierto dicho juicio por auto O O a I o y que proce lera ImparCla de diez y ocho de Abril último. Sufrirán los per- tro pri ncipa l de l a ntiguo Con ve nto de mente, al dar cuenta de lo ocurrido el juicios á que haya lugar según las leyes los que Santo Doming"; y por el Ori ente, con la sábado. Pero desgraciadamente no e ' aEí no acudan á e te llamamicnto. ca rrera 7"; den ·d los y a cciones que fu eron Si en verdad estuvo allí, su d icho es con- Para los efectos expresados se fija el presente avaluados en IreÍ:lla y seis mil pesos trario á la verdad, porque ha asevera do en un lugar públic.o de la Secretaría,. hoy .dos.de ($ 36,000). ] ulio de mil nOveCientos dos, por trem ta llIas ntl-todo 10 contrario á los hechos que pre- les contados desde es ta fecha, y se CXlJlde la ca· T ercero. E l vei ntiocho, el ue los dere­cedieron al crimen, y si no estuvo, en- pia del caso para su publicaCIón por periódicos y cho~ y acciones q ue los citados menores tonces ha hecho mal en narrar como carteles. tienen en el local número 429 de la mis- cI. erto unos h eC1lO S que no 1e constan y El Juez, CAR LOS BRAVO ma carrera 7 ~ de esta ciudad, que linda: que tienden á disculpar al verdadero cul- Ei Secretario, Otollid de las Casas por el Norte, con almacén de la sucesión pable del delito de asesinato, arrojando Es copia conforme.- Bogotá, Julio li-cayendo inmediatamente. El proyectil le co se en tera, gratis, de todo lo que se entró por sobre la sexta costilla del cos- . 1 r J frece en venta 24--13 lado izquierdo, le atraves6 el corazón y SIn ver antes y examinar a ca 1- ____ - . ____ _ fm= :i salirlc al derecho internánd ose en dad y prcclOs del CALZADO ROPA HECH A para hombres, jóve­eJ codo del brazo en donde fue hallado para señora y para hombre que nes y niños. Cortes paño para pantal6 n. Luis cay6 inmediatamente que recibió la se fabrica en el local números 87 R aso color y negro para forros, precios herida y fue hasta ent'onces cuando Gar- c: 11 1 de realización. Qa suspendi6 el fuego sobre él ponién. Y 89 de.la ca e 12, bajos de a C. A. CASTELLO dpse 1uéso en fuga. casa del Sr. Félix Ricaurte. 5-1 Carrera 8n , números 425 y 427. 10- 0 FERIAS Con 1ft autoriZHcióll del G ohiern o, la Junta Directi a l1e la Sociedad de Fer ias Agrícolas ba di R pue ~ to que se ce lebre la ~~~-.::..T~'~~ :Ji'Eo .... ~-.... I~ EN MADRID LOS DIAS 28, 29 Y 30 DI.{L PRESENTE MES DE JULIO Los in dividuos que t Ilg! n !l eCI sidarl de com " rar ó v' nder ga .. nadas de toLla especie y cuall s llli"l'n j'I'(.ductos ~l gl'ícoj¡.¡s, (·IJC'0ntra,.. r n al lí gl'l1ndes fl-l cilidades para su.:! transacciones. Los Gobiernos nacion al y d -' pnrta mellta i h i-lfI (J fre; i,lo protección apoyo decidi dos p¡,r,) gl1rfl l1ti7.a r h libert:Jd y , rd ",o en e~tos mer,. Hdos dt-' I pl' \' grt SO. Igu dmeute h 'lD ofrecido lib e rt ~ d di; tr<ÍlJsito para 1 s in · ~ ividllo " qU(~ C'u1I 01l'rHII á e ll· s y garantÍ(j s para RUl' semovien­t, 8, Y qll t' !JO He ,·x igirá j lHS apClrt c de ida ni dc~ re,' I'Cf;O, Los dÍl-¡ :; dt: a ti' ria haor;í tl'l 'nu, l'xtr ~ ( rdioarioH á las horas CUll ­V I.:n1 IlteR ¡'I ' f H fa ci itar ( ~ I (; (' Il " ll l'tlO al !ug,¡ r <"1\ qu¡' Se v\'·l',fiCHO. L"" g ¡; Wl c! OS qUt' se Ilevl:l1 II !a I~? , ia serán rt~¡ ibielos ~\ l l í por el Sr. D B .. u igflo Vald"rrnm;l , qui c u ,stá eucarg>l do rj ~ ,:. fectnar las ins .. ' Tl i CIOIJ t-S el! Ma( ri eL La S ,cid l el cu !-nta con potrerus bi t·o ?ast~dos ~ ara t i Del' los gau:a dos a ntes y det-- f>ués de la ft'ria, y con uu hábil veteriU3l'ip para clasifi car y cumf los anima les. La Muni cipalidad d ~ Madrid ha r~ sue l to por medio de un acuer .. elo que los individuos que ef. c:ú eu tranSa c.cio l,es en el radio del Mu I lllClfJlO en los días de fdia Sill l;j intel'Vellcióll de la foc itdhd, pagan rán uoa fuerte multa. CARLOS SUAREZ MURILLO, Secretario TARIF.A para las ferifls que tendrán lugar en l\fadrid en los dias 28, 29 Y 30 del presente En VIsta del buen éxito obtenirlo por la Sociedad de Fe­rias Agrícolas, ?sta ha resuelto r~bajar , el 50 por 100 de los precios anteriores en las comisiones. Comisiones: Por remate sobre sumas menores de $ 5,000 .... 2 por 100 Por remate súbre sumas de $ 5,000 á $ 20,000 l} por 100 Por remate sobre sumas mayores de $ 20,000 1 por 100 Compra, venta y permuta, la mitad de las anteriores. En las negociaciones que se hagan en~todo el Municipio de Madrid durante los días de feria, sin consentimiento de los organizadores de ella, se pagarán, según el acuerdo de dicha Municipalidad, die'z pesos de multa ($ 10) por cabeza. La inscripCIón se hará en Madrid en la A gencia destina­da al efecto. COBRE en láminas de I}{ milímetros, de ven-j NO TIENE VOTO Y SI LINDAS VOCES -ta -en- el- al-ma-cén ne F. Fon-se-ca -P-laz-as-. ---1 el magnífico piano alemán que estáde venta en 1:1 NO MAS C!\LLOS- La Cigararía Peiialisa E scofina Losada;¡s _ _ _ lo mejor y más barato qu.e hay en el mund? para CARLOS R. DUQUE hacer desaparecer al n11nuto todo callOSidad y uñas gordas en pies y manos. p e venta en el al- vende un magnífico mobiliario para sala macén de F. Fonseca. Plaza', umco agente y re- y otro para comedor, del mejor gusto y _pre_se_n_tan_te_ e_n e_sta_ CI_uda_d._ ____ ___ e legan'cla . R ea lI' za I. gua Im ente o bJ' etos d e I-IORNIMAN'S PURI': TEA- El mejor TE lujo, los rpás de estilo japonés. Calle de conoeido . - Ctgarr~ria Pe';a tisa. San Miguel, número 191 B. PRECIOSO BAÑO NJKELADO de vent~ Los objetos que se dan á la venta p\le-Cigarnr¡ a Pd¡a.lisa den verse todos los días de las 2 á las .-----___ 4 p. m. 5-3 GUERREROS URB \.NOS-Manga en Puente Aranda arriéndase. Pormeno­res : Inquilinato. 2- 2 ------------------------------- LEON MALDONADO C. Agente de negocios y comisionista. Calle 12, núme­ro :97. Bogotá. Se hace cargo elel cobro ó venta de créditos á cargo del Gobierno y de la realización ó compra ele letras sobre el Exterior, con una módica comisión. 2- 2 CARB6N MINERAL DE TIBIT6. Lo vende Aristides Rivera en El Bosque y en la Alameda, junto á los JVueve Es­tados. Grueso, á $ 30 la carga. Parejo, á $ 26 id. Cisco, á $ 14 id . Se lleva á domicilio desde cinco cargas. En el puesto se rebaja $ I en carga en compras de cinco cargas para arriba . N o se prestan costales. Despacho los días no feriados, menos de ro á. II ni de 3 á 4. El carbón ele palo lo da barato dan-elo costa les para llevarlo. 4-4 CASI\. Y UN LOTE de terreno para edificar en el barrio ele San Victorino, carrera 16, número 32, vende F RAKCISCO ARANA A . 10-0 - - ------ ---------_ . HOTEL FERROXI. Acaba ele abrirse este nuevo esta blecimiento, donde se encuentran pie­zas y departamentos espaciosos, c6modos, asea­do, y debidamente amueblados. Casa aILa, agua ele Padilla, luz incandescente y precios convencionales. Carrera 8'.', número 178. 12-II GÉNE R OS p ara forros, diferentes co-lores. C. 4. Castello Carrera 8~, números 42$ y 427, 20-13 CASA ANTIGUA, nueve piezas, cin­co cuadras Catedral, arriéndase. Porme­nores Inquilina to. 5-3 "ALi\lIACÉN CALLE 12, NÚM. 214." Bajos Pasaje Hernálldez- Paños negros y de color para flux. Cortes para pantalón y en general artículos para sastres. Gran­des rebajas por mayor. 6- 3 UN LINDO LOTE en la plaza 4,el templo nuevo de Chapinero, se rematará el 9 de Agosto en la Agencia del Dr. GERMÁN CÁRDENAS 8-3 - ------- COMPRO á buen precio guitarras es­pañolas, tiples, bandolas y guitarras fa­bricadas por Montoya, Amado 6 Castro; métodos y estudios de Bertini, Ozerni, Pauer, Alard, y Hofmann j obras de Wagner, Liszt, Bach, Chopin, etc.; lite­ratura musical. 8- 6 Pasaje Navas n~ 2. FÉLIX CORTÉS. - Reclamaciones por suministros. Sindicatura del lazareto calle 14, número 1 I 6. 30-I~ ---------------- - ------------ -- VÉ NDESE ó permútase la casa 1<35 carrera 8" Háblese al frente. 8-4 -------------------------- POTROS SAB;AN~ROS--Siete, finos, y una yegua, estan a la venta. En esta Imprenta se da razón. REMATE DE M ULAS-Treinta via­jeras H onda se venden. Pormenores: ~ o~otá, calle 11, número 300, y Facata­tlva, almacén Cortázar é Hijos. También se arnenda un potrero pastado á una hora de Funza. 6-6 • '-----------------------------------------------------------------------------~ ,~----------------------- 1, . !.. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 162

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciencia y Filosofía

Ciencia y Filosofía

Por: Pedro Fernández Liria | Fecha: 2018

La ciencia contemporánea revoluciona el pensamiento humano. Ciencia y Filosofía nos propone un viaje fascinante por las sorprendentes implicaciones filosóficas de la ciencia contemporánea. La última gran revolución en las ciencias físicas ha situado al pensamiento humano ante el reto más grande que jamás se le ha presentado, y el autor del presente libro se esmera en proporcionar al lector las claves necesarias para comprender su alcance y para poder afrontarlo. Ciencia y Filosofía es un concienzudo y documentado estudio capaz de cautivar tanto a filósofos y científicos, como a cualquiera que, sin una especial formación técnica y matemática, se halle interesado por los últimos progresos teóricos de la ciencia y por las conclusiones filosóficas de la revolución científica que provocaron las dos grandes teorías físicas del siglo XX: la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Además de exponer el carácter esencial de ambas teorías, el libro discute algunas de las interpretaciones
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Ciencia y Filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La verdad silenciada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?