Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Girls' Life - 17/09/24

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 17/09/2024
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Girls' Life Acquisition Corporation
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Girls' Life - 17/09/24", -:Girls' Life Acquisition Corporation, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3699074/), el día 2025-07-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral de una mujer que vive en la ciudad de Bogotá quien admira a las mujeres que desde su profesión o experiencia, trabajan por las que han sido invisibilizadas. Admira a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia y transforman su dolor en fuerza para trabajar por sus comunidades, también admira a las mujeres que han tomado la voz de aquellas a las que han matado y trabajan por un mundo sin miedo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 2

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 2

Por: | Fecha: 1930

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ( Ij~ JT I ¡,'-: 1'.. f I ) Ji; [~ ~ 1 1) I t lt' 1~ 1 lE ( f 11 1 ' J ( _ 1 .. ll)()A~11()J~/(lA~ 1)11.,1 l'rrJI~ J (T(). F'l~. r1 H ~ I~ ~ .~ R 1) () :'\ 111: P' 1 Z. ,·\..I-oJ r) I~ ~ . \(lPSTI~l) HECOLETO ~ PREFECTO APOSTOLICO -- NUiVlERO JI :t: T umaco, (Colombia) Septiembre de 1930. 1: VALOR $ 0,05 voz E A I Nunziatura Apostólica di Colombia_ Nútnero 3678 T Bogotá, 9 de septiembre de 1930 Revmo. Padre: He recibido el primer número de "Tumaco", Revista de la P¡'efectu;:-a Apostólica del mislno nombre, y la he reco­rrido con la complacencia de quien admira en ella el des () de producir el mayor bien en esa importante Misión. Mientras le agradezco el envío, hago votos para que el bien que se hace allá aumente y produzca frutos grandes para la Iglesia y la Patria, deseando al mismo tiernpo larga y próspera vida a la bella e interesante Revista" Tumaco". Con la bendición para todos los queridos Misioneros apro­vecho la oportunidad para reiterar a V. R. las s gurid~des de mi más alta y distinguida consideración. De V. S. Rvma. Afmo, en Xo. P. GIOBE. \ l ' ' ( ' 1() A. I'I )~'l ()!.I(·U . Revmo. Padre. Fr. BERNARDO MERIZALDE. PI{E FI':('l'() :\1'()~· r<')] . I('() 1)": Tl '1.U '() . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUNIACO PAG. 26 '::=======- --- - - - Hospital· "San André " -+,;~__ 0. ..===~'¿¡~ P ara que los lectores de nuestra Revista de fue ra de Tumaco puedan darse cuenta del artículo "Aclara­ción necesaria", incluímos aquí algunos datos precisos acerca del Hospital de esta isla. El 8 de septiembre de 1915 se inauguró en la ciu­dad de Tumaco el Hospital de San Andrés. Desde sus principios fue administrado el Hospital por una Junta, elegida por el Consejo Muni­cipal. La Junta tuvo perso­nería jurídica y bajo su res­ponsabilidad nombraba sín­dico, médicos y demás em­pleados. El Congreso de 1927 donó al Hospital el dInero que se encontraba entonces en la exting'uida tI unta de la Defensa (fe 1 Puerto, con excepci6n de alguna canti­dad que debía pagarse a los ingenieros que habían levan­tado los planos de amuralla­mIento y muelles; y ordenó que se nombrará una Junta administradora. El Ministro de Educación procedió a dar el decreto nÚlnero 2006 de 7 de diciembre del año 27, mediante el cual dejó (le existir la Junta MuniGipal y tomó las rienda"' de la admi nistración del Hospital una J un ta N aciona1. Entonces el Municipio, fundado en que el Hospital era bien municipal, pidió a la Corte Suprema de Justi­cia fuera declarada inexe= quible la ley y el decreto eje cutivo reglamenüli'in de elh. La Corte ~entenció él. fa­vor del NI unici nlo. A é to obedece la siguiente comu­nicación: "Ministerio de Educa­ción. Número 409. Bogotá, 30 de julio de 1030. - Pl' ~i­rtente Junta Beneficencia. ­Tumaco. Permitome comu­nicarle~ pura efectos e011 i­guientes, Corte Suprenla con oficio del 17 rlpl artual envió copia a esle l\1inistel'io de In sentencia por' la cual declara inexequible el articulo 13 de la ley 55 de 1927 y el arO u­lo primero del Decreto Ii;jp­C'utivo 2006 de siete (7) Di­ciembre de 19~7. Sírvase dar las ól'dene: l'esp 't.,ivi:ls a efecto cúmplase sentencil. a que refiérome. - Tomás Ca: david Restl'epo. - Empleado Receptor. (firn1éulo) IVI. "\. López". El Municipio n cUD1pli­miento de la ::;entencin de la Corte nombró una .Junta. ele Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T iVlA ~() - -_:--==-::::::-=._---= Beneficencia Munici p81, y ésta un nuevo Sín lico. El Síndico n'leional no entregó la oficina al nuevo Síndico 111ul1icipal, en la creencia de que ólo había sido declarado inex qL1ible el al'tleulo 1<) del Dpcreto; que eslq~ los SUC'€SOS 1 é'lilcionn­d os con € 1 111811(. '. jo de ]013 fondos del })(¡SI)'H ·tI un A ndrés. Como se trllla ()s de (quel1a Junta tj'é!b ~ I,i(ll'{¡n con entusia-1t)lo pOl' (11 Hos­pital y rnanejal'oll con toda honradez y de oro los fon­dos de la Beneficencia. En junio, al declarHr la Corte Suprema de Ju ·ticí:l i npx(~q u i b tes el al'Lículo 13 de In ley 55 de 1927 y el articulo 1 Q del Decreto Eje­eu llvo n úlI1ero 2,006 de 7 de dicietnb!'e de 1927, el Conse­, in Municipal n'1p, nonlbró miern bro de la nueva Junta c1e Bpneficencia, V'u'ios señores de la ~1nti~[Lla Junta, y entre ellos el seuor Apráez, en l)re~en­e iet el. r. Lisanrl ro H lTC'f;t. me suplicaron aceptar aquel PU(H.:to; y antes de h:ll'Cl'ICJ 01\ Ig'Ll nté él ]05 ll1ipnl bl')8 de \;¡ nllEva .Junta ~ i10!'es Mn­l'iano Pillillos, l\Jnnuel l\'r€z R., José Joaquín Ari1.'da .' Al'i3to lVI. Suárez, si su in­tención era la de trabajar únicamente por el bien elel Hospital. Habiéndonle ase­gurado estos señores ser ésta su voluntad, les mani­festé que los acon1pañaría en esa fnlctuosa lab()l', D( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUlVIACO pertenecer yo a uno de los círculos que son desgracia­damen te en las sociedades la gangrena que las despe­oaza, no hubiera aceptado este puesto; pero como sa­cerdote, me hallo lnuy por enCIma de todo círculo y no quiero jamás estar con los h?mbres sino con la justi-la. PJ\.G. 28 Turnaco, junio 21 de 1930. -­Centraloría' Genera 1. - Bo­gotá. ---.Corte Su pl'en1a acaba' declarar inexeqnible artículo 13, ley 55 del 27 y primero decreto l'eglarneniario 2,006 de 7 dicietnbre pl'~)pio año, dejando v1gente artículo 2 o luismo decreto, se?ún el cual síndico non10rado debe pl'es- . tal' fia nza lega I y rend i r Labor del señor Apráez el I-Iospital. cuenta acuerdo di puesto en por C0ntl'alorÍa en Resolu ción 45 de junio 10 del 27. Como C0l1sejo Municipal ha­se atribuído nombnuniento empleados hospital y preten ­de síndico preste ftl nza con arreglo Acuerdos MUl1icipa: les. permíh,!11c con~,1lIt0l'1e 8~ debo poner Ol'cl011 lJHhco .aS] con tituÍ lo fond 's tIo 'pI tal q' ascienden cel ca $ bP,OOO, OU en efectivo. Favor r r.o l­vel'. -Sen icL,l'. - ~I(\l'doqL1e ) A prápz". Trata el señor ..L. \.práez de probar en la jntroducción a su al'ticulo que ha i 'presta= do sin reservas sus mode~= tos servicios" al Hospital; y dice que ésto pueden testi­ficarlo varios de sus arrllg'os y en particular el señor Cle­lio Sevillano. Yo quiero in­tegrar el gru po de testi ~ gos, con una f0tunda afirn1a­ción, en el sentido el . qu'';) el señor Apráez ha tl'abájado con verdadero entusiasmo en favor del IIospital. y de 'lue su nonlbre debe figura r entre los b(.lnefactol'es d8 este 1 llsti tuto de C81'id:1 el. El primer teleg:ama dtl Sr. Apráez a la. ContraÍorÍa. Publicn el señc'l' Apl'áez los te legranlas ele la e.)n tl'~l­loría: pero oluite el qll dió origen a la l'espl1c.;:;t't y que e~ elel tenor siguiente: "N úlnero 2 - SindiC'H lu­fa 1-10. pital San Andl 'R, La Con tralol'Í'1 conte::t6: "Número oficial1!i37. ­Contralorí~ l. - Bogotá, 24 d8 junio de 19~~O. Manloq~1 o AprGlez, Sindi<..atUl'él Ilu~pd.al San Anflr 's . - Tu nlHCO. - ' L1- yo 37 del 21. - - Estando vi­gente artículo 20 Decreto 2,006 de 7 de diciembre de 1927, sindico nOll1\)rado no pLlec1p pl'eSÜll' fia nZ,l ~ ¡no de acuerdo dI "po:iciolJe::; enHl­nadas Con tl'U lOl'ía, etc. "-­Cal'lo~ ~1. Hel'núndez. ... ll­d'¡ tOl' Genel'n 1" .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAlio 2~) '1 U .\I!ACO --------~-- -- - = ¿Quién no comprende que la Contraloría no hizo otra cosa que ceñirse a responder a la pregunta que se le hizo y de la manera que se le hi­zo? El Sr. Apráez comun:ca a la Contraloría que e tá vi­gente el artículo 2 o del decreto 2 006, según el cual el síndico debe prestar fian­za de acuerdo con la Reso­lución número 45 de 10 de junio de 1927' Y la Contra­loría le eon testa: "Es tando vigente artÍl:ulo 2 o decreto 2006, etc . ... ; es decir, e contesta de una m3 nel'a con­dicional: si está vigente el artículo 2 o ... . debe rendir­se la fianza de acuerdo con las di~po iciones de la Con­traloría; si no está vigente, nó. La Contraloría contesta a la pregunta en que se afirma que está vigente el artículo 2 o ; pero nu entra a determinar si lo e~tá o no lo e tá. Véase el siguiente des­pacho de la Con traloría q11e explica plenamente que ella ('ontestó al telegrama del ~ eñ01 Apráez, de acuerdo con la pregunta que él le hizo; y que no el"a de su in­cumbencia dictaminar sobre el caso concreto que acá se v ntilaba: . 'Número 1699. - Con­ti aloría. - Bogotá, 22 de agosto de 1930. - Prefecto ApostóHco. - Tumaco. Inter-venclon Contl'alnría ha -~r limitado conceptual' Cl11pl a­dos manejo dinero"" naciona­les no pueden entrar ejercer funciones sin otorgar cau­ción previamente Al proce­der aSÍ, apenas cúmplense disposiciones legal, impera­tivas, pero ca o conereto usted relaciona y demás in­cidentes, deben tratarse di­rectamente con Ministerio dependa pmpleZldo; respecto Contraloría carece atl'ibu­cjones para resolver dificul­tades puramente adn1inis­trativas. - Comunicaciones llegadas Contraloría sobre particular hanse transcrito Ministerio Gobierno por ~er asunto su competencIa". 3e1'- -vídor. (firmado) M. V. Ló­pez". Consecuencia de lo anterior. Se sigue de aquí que no está en la razón el señor Apráez al pintar a la Junta de Beneficencia como rebel­de a la Contraloría ni viene al caso su cita flel artículo 7 d la ley 42 de 1923 que dice: "Toda decisión uel Contl"alor o del Auditor Sec­cional, tomada dentro de 8US facultades, será obligatoria para todos los empleados y funcionarios administrativos a que ella se refiere"; pues el artículo citado define sa­biamente que es obliga torio obedecer {\ 1 Contralor en 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUl\tlACO que mande dentro de sus facultades. La Contraloría reconoció en el telegrama número 1699 que su inter­vención se había limitado a conceptuar que los emplea­dos de manejo de dineros nacionales no podían entrar a ejercer sus funciones sin otorgar la caución previa· mente, pero que carecía de atribuciones para resolver el caso concreto de Tumaco. Si la Junta de Beneficencia hubiera obedecido al tele­grama- respuesta de la Con­traloría, habría caído ~n la trampa, yendo a sabiendas contra su deber, al no acatar la sentencia de la Corte Su­prema de Justicia. PAG. 30 tá, 30 de julio 1930. -Con­testo suyo. Ministerio no conoce sentencia Corte Su prema Justicia relativa de~ claratoria inexequibilidad ar­tículo 13 ley 55 de 1927, y por lo tanto no puede con­ceptuar sobre asunto Ud. somete al estudio este De~· pacho. Pero en tod o C'1S0 sí adelanta la opinión en senti­do de que si una leyes de­clarada inexequible los De­cretos reglamentarios de ella quedan sin efecto. Sdor. Alejandro Cabal Pombo. -­Em pleado Receptor, M. V. López". , 'No 784. Bogotá, 12 de agosto de 1930. BCl'nn rdo Merizalde. L. Pel" \<1. Tu­Personas autorizadas a favor de la Junta. . maco.-Slenc1o COnl(, (' ) muni· Fuéra del " dictamen de personas muy competentes de Tumaco y Pasto que cre­yeron ser los dineros de que hablamos, una donación de la Repú blica al Hospital San A.i1drés que es municipal; y no un ,imple auxilio nacio­nal o dineros nacionales; y que opinaron no estar vigen­te el artículo 2 o del Decre­to Ejecutivo núnlero 2006 el e 7 de diciembre de 1927, traeré a cuento las siguien­tes comunicaciones, de mu­cho peso, a mi entender: "Ministerio de Gobier­na. - Número 2150. - - Bog'o cipal nueva J UJ~ hl B .lnefi­cencia, nada tieng que ver ContralorÍa General y artÍcu­lo 2 o Decreto ha quedado tácitameni:e anulado. E~toy gestionando a 'unto, pero con cambio Gobierno . hase retardado solución. Atento amigo. Hafael E callón. Em­pleado receptol'. (firnládo) M. V. López". Luégo transcri bil'cn10S el t O }pgTan1<:1 del PIocurac1or Genentl de la Hepüblif-a que en la parte pertinente dice así: "Declcll'ado inexeC]uible artículo 13 ley 55 añ 27, consecuencialtnente C~ldl1CÓ decreto regla men taI'Ío". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P G. ;11 Sanas intenciones de la Junta. Yo puedo testificar que los miembros de la Junta de Beneficencia, han trabajado hasta ahora con absoluto Je~intei'és y con h,)nradas intenciones en cuanto atañe al hospital. En ninguna de las sesiones de la Junta he oído palrt bra algllna contrR. la honradez del .~eñol' Apráez y ni siquiera se han puesto en tela de juicio sus rectas intenciones. La Junta ~e ha limitado a obrar de acuerdo con su tesis y. n1uy contra su voluntad se ha visto obli=r gada a no acceder a la soli· citud de licencia, del "eñor Apráez. por la sencilla razón de que accerler a ella, hubie­ra sido lo mismo que echar pOl' tierra la tesis defendida por la dicha Junta. Algo sobre nepotismo. Desgloso del artícu lo del señor Apráez: "Apenas sé de . uno de sus miembros que, olvidado de las más elemen­tales nociones de decoro, ha ido a la Junta a poner sus valimientos y su voto al ser= vicio de intereses de familia. El Hospital, cuya supervigi­Iancia está asegurada por el esfuerzo de unos pocos, es una institución de Beneficen­cia pública, pero no de bene­ficencia de familia". A veriguado a qué se r - fería el señor Apráez, hemos sabido que uno de los lnietn­bros de la Junta es pariente por afinidad del nuevo síndi­co, plJes está casado con una sobrina del dicho señor. Me parece que atacar a la Junta por é to es hilar demasiado delgado, rnáxilne en Dobla­ciones pequeñas como Tun1a­eo. l\f 0 soy p .... rtidario del ne­potismo absoluto. 1omando este vocablo en la estl'ícta que le da el Diccionario de la Acadetnia; mas tampoco del rigorismo puritano en es­te asunto, pues si las cosas se llevaran al extremo de CEnsurar a todo empleado de la beneficencia que, den­tro de este radio, mira por algún miembro de famih:l o hace con él alguna 8quitati va negociación, no faltaría quien le retorciera el argu­mento al señor Apráez, por pa,gal" él, con fondos de la Be­neficencia, a un miembro de familia el alquiler del local de la sindicatura; y sin em­barg'o yo reprobaría enérgi­canlente la opinión del osado que tal cosa dijera y con mi=­go toda persona consciente y justa. Las autoridades civiles . .. Habla el señor Apráez: "Continuó, pues. la labor subterránea de la Junta con el fin de sustraerse a las pres- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO cripciones de la Contratoría. Así fue como el alcalde del Distrito, armado de una re= solución que por lo enmara= ñada y kilométrica denuncia su origen, se presentó por segunda vez en la Sindicatu-ra, e t c •...."• N o es de mi incumben­cia opipar sobre las actuacio­nes de las Autoridades civi­les; sólo diré que el señor Alcalde rernitió al Procura­dor General de la Nación to­da la documentación de este asunto, inclusive la Resolu­ción a que alude el señor Apráez, y que recibió del Procurador el siguiente des­pacho: "Procuraduría General. Número 210. Bogotá, 30 de agosto de 1930. - Alcalde.-­Refiérome su comunicación número 686 fechada 19 co rrientes. Estudiado deteni­damente asunto, conceptúo su proceder ajustado todo de­recho; declarado inexequible Artículo 13 Ley 55 año 27. consecuencialmente caducó decreto ree-lamentario. José S, Castro.~Empleado Recep­tor. - M. V. López". El Auditor Seccional dei Departamento. "C0ntinúa el Sr. Apráez: Desesperada la Junta con tánto insuceso, creyó encon­trar apoyo en la Auditoría SeccionaJ del Departamento. PAG. 32 A ese despacho se dirigió con­sultándole el grave conflicto en que se encontraba, etc, . " Quien prImero se dirigió al señor Auditor Secciona} no fue la Junta, sino el se:r ñor Apráez, según rne lo co­municó el dicho señur Audj, tor por telegrama número 2801 del 18 fie agosto. En­tonces yo, personaln1ente, no la Junta e ignorándolo la Junta, nle dirigí al s~ñor Au­ditor ex~)oniéndoh~ el asurr­to y suplicándole i!1tervinie­ra para q' se resobnera cuan· to antes; y hago constar, en honor de la v(ll'dad, que lo hice única yexclusivamen­te con la recta intención de allanarle el camino al señor Apráez para que ruri iera em­prender el viaje qLlC\ proyec­taba. El señor Auditor n1e co­municó <:lue envíaba a la Contl'aloría su modo d(l ren ~ sar en este asunto "en D10cio de con~ulta' '. Con fecha pos­terior~ el 22 de agosto, la ContraloL'Ía n1e manifestó que todas la~ comunlcar.iones llegadas sobre el asunto Hos­pital habían sido tra~;lada­das al Mini. ~erio de Gobier· no. Mi labor en favor del ~eñor Apraez. Uno de los principale fines que he tenido al acii, var la Resolución ele la~ di- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T'UiY.IAUO - --- vel'sas opInIones acerca del asunto HospiLal, ha sido el de facilitar al señor Apráez. con quien me han ligado es­trechos lazos de alllistad, el modo de realizar un viaje, sagrado para él, por tratarse de asuntos de familia. Los miembros de la Junta son testigos de mi labor en este sentido y de cómo el 21 de agosto anduve de una parte para otra, a pleno sol, por ver de arreglarle al señor Apráez el viaje con licencia de la Junta y sin respolJsabi­lidades de ninguna clase, lo que no pudo llevarse a cabo, porque cada una de las dos entidade3, ]3 Junta y la Sin­dicatura, no cedieron de los derechos que creían tener, dentro de las respectiva~ te­sis que cada una defendía. El deber antes que la amistad. El 21 ele Rgosto me ma­nifestó un intimo amigo del señor Apráez que lo. fondos del Hospital serian deposita­dos én el Juzgado 1<> del Cir­cuito y que luégo el señor A pl'áez ernprendetía viaje:1 Panalná; de donoe s ' hab}'ían de segu ir dos male3: u no pa­l'a el Hospital que se cen'a­ría a la larga Dor faíta de fondos; y el otro para el se­ñor Apráez, a quien tendría el juez que seguir un suma­fio por abandono del puesto. , . PAG. 33 La Junta sabía que el señOl' síndico pensaba ausentat'se por su nota número 33 del 9 de agosto; y ja nota número 39 del 21, del dicho señol' síndico, confirmaba lo de] depósito en estoc:: términos : "Agradecería al señor Pre­sidente se sirva conte tarme hoy 11li~mo, pues si la,J unta no encontrare u.tendible, mis razones, me veré en el caso de depositar judiciéllmente los fondos del Ho. pital a mi cargo. El eñor J llez I r) del Circuito, encontrando funda­rla mi solicitud, dispuso pOl' auto de ayer que se verifi­que en su despacho el depó­sito de dichos fondos." Esto mismo lo ratificó más tarde el señor Apráez en su nota nÚlnero 40 del 19 de septiem= breo ' Recibida la nota del se- 1101' Apráez comprendí per­fectamente que si "e }'eal i­zaba el depósito tendl'Ía 1 Hosvital que cerrarse; y que el depósito y la ausencia del señor Arráez no resol vían el problema pendiente, . 1no que lo agravaban más y rnás. Con el objeto de vital' f\l depósito y el consecuencial cierre del Hospital, la Junta creyó de su deber hace l' lle­gar al conocimient0 del Pre­fecto de la Provincia que el señor Mardoqueo Anráez se­guiría viaje, "después de ha­ber depositado los fondos del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 34 TUlVIACO ========================================~~~- Hospital en el Juzgado 19 del Circuíto, (oficio nurnero 39 ); y que el dicho señor Apráez no tenía licencia de la Junta para salir al Exte­rior, antes de entregar la ofi­cina al síndico nombrado por la Junta." Afortunadamente el se­ñor Apráez desistió de su viaje y no hubo lugar al de­pósito. Por los fueros de la verdad. Termina el señor Apráez .su artículo con el siguiente párrafo, que quisiera pasar por alto, de no pedir a gri­tos la justicia y la anlistad el esclarecimiento de un pun­to que ha visto la luz pública y que puede ser creído aun por personas de buena vo­luntad que ignoran la reali·­dad de los hechos: "En ca­pítulo especial hablaré de los actos posteriores de la Junta y muy especialmente de la conjuración infame que tuvo lugar en la noche del 21 con el fin de atentar contra mi honor. La monstruosa con­cepción de ese delito, en la cual van envueltos la corrup­Clón y la calumnia, fué ex­puesta con todos sus detalles a un Abogado a quien ocu­rrió uno de sus miembros en solicitud de instrucciones pa­ra la consumación del aten­tado criminal." j, Qu' es el honor? Lo el ic-cionarios lo definen: "Cuali­dad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo y de nosotros m 1S= mOR." Ahora pregunto, ¿en qué ha atentado la Junta de Beneficencia contra el honor del señor Apráez? ~ Qtlé acto ha ejecutado en que vaya envuelto "la corrupción y la calumnia?" Si laJunta hubie­ra dicho que el señor Apráez se iba al Exterior, sin ser cierto; o en caso de que 10 fuera, que se iba llevándose los fondos del Hospital, cier­tamente hubiera atentado contra su honor y sería reo de atroz cahnnnia. Mas la Junta se concretó a hacer sa­ber al Prefecto rJe la Provin­cia que el señor Apráez mar­chaba al Exterior, después de haber depositado los fon­dos del Huspital en el fT uz­gado 1 o del Circuito y que la Junta no le había dado licencia. Averiguemos si e-.:­tos tres puntos son verdadfl­ros. 1. Viaje del señor Apráez al Exterior. Lo 01'ueball la Notas númel'OS 33, 35 Y 37 a la Junta ; muchísimas perRo­nas, digna' de todo crédito. a quien él rnanifestó su viaj e; e indirectamente todas la ' notas a la J unta y telegra - 111as sobre licencia. 11. Depósito en el Juzga­do 1 o del Circuito. Dan ft.l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'1J:\1 ACO las Notas nÚmet~OR :")~ V 40 del señor Apl'áez a la Júnta y la solicitud hecha al Juez 1 o del Circuito, egún 10 afirma el mismo Sr. Apráez en la Nota número 39. Falta de licencia. La tes­timonian la Nota número 2 de la Junta al eñor síndico, y toda~ las notas y telegra­nlas del señor síndico oara conseguir la licencia. . Luégo la Junta dijo la verdad, solamente con el ob­jeto de evitar que, denosita­do el dinero en el Juzgado, tuviera a la larga que er re· n'ado el Hospital; y en nada atentó contl':i el honor del se­ñor Apráez. Es Dar consiguiente ne­cesario hacer constar, y lo hago de la menera má ro­tunda. 1. Que no es vel'Jad que la noche del 21 de agosto hubier::t habido Ulla "conju­ración infame". 11. Que es absolutan1en. te falso que' 'la monstruo, a eoncepción de e20 d lito" fuera "expuec. ta c)n todo. lIS detalle..; a un Abogado él quien ocurrió uno de sus mien1bros en solicitutl de ins­trucciones para la con~un1(1.­ción del ntentado criminal". Explicación necesaria. Persisto en tomar a afil'­nlar que ni en la noche del 21 ni e:1 ninguna otra, he oído pal::ll)l'~ alguna él lo~ ndembl'o: de la .J unta contra el hon( l' le1 :'CñOl' Apl'áez; y cada uno de ellos podría drlr fe de é .. to tomada su el el a­ración por ~eparaclo. Yo conf rencié, ciertn­mente, c,)n el doctor Miguel A .. González C., porque qui.'e saber sus opiniones de juris­ta sobre los a _un tos del l-Ios­pi ta 1 y otro~ tópicos relació­nadas con ésto; pero de rnis labios no Ralió ni una palabra que pudiera perjudicar en Jo más mínimo al señor Apráez. Hubo un testigo abonado de la conversaci6n el R. P. Ela­dio Armendáriz. ¿ Qné veridicto merece­ríamos los miembros de la Junta de Beneficencia, si al saber que el señor Apráez iba a depo~;itar los fondos del Hosrital en el Juzgado, hu­hlét'<) mo~ perl/ 1anecido ímp:l ~iblcjs? Luégo concluyamos: La Junta de Beneficencia no ha hecho otra CORa que cumplir con su deber. ¿Hasta cuándo el Prefecto Apostólico estará en la nue· va Junta? He dicho ya que e. lell1a rnío no e tat' cnn los hOlllbl'es sino con la justicia. Por con­siguiente. mientras ésta pre­sida los destinos de la Junta, seré uno de sus miembros y tl'abajaré con entusiasmo por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 36 el Hospital. Si algún día, lo que Dios mediante no suce· derá, dada la honradez y buena voluntad de los actua­les miembros de la Junta, la Justicia se apartara de ella, yo también renunciaría el puesto inmediatamente, pues nunca autorizaría ni con mi voto, ni con mi firma, lo que pudiera realmente perjudi­car al Hospital. Punto Final. Paso por alto otros de­sagradables sucesos acerca del HospItal, acaecidos des­pués de escrito lo anterior, y varios telegramas oficiales de Bogotá, corroborantes de la tesis sostenida por la J un", ta; y me limito por ahora a incluir aquí el siguiente des­pacho que me fue remitido por el Ministro de Educación, .por ser de todo punto neceo sario que se conozca la últi· ma Resolución del Ministe­rIO: "Ministerio de Educa ción. - Número 574. r- Sep­tiembre de 1930. ~ Mardo­queo Apráez. -Turnaco - Por no ser fondos nacionales, si­no puramente municipales lbs pertenecientes a la Junta Benificencia; como Corte Su­prema Justicia anuló artícu­lo 13 Ley 55 de 1927 y De­creto 2006 mismo año, quien debe dictar normas deben se­guirse en relación Hospital, TUMACO es Consejo Municipal. -Con­tralor General hame dicho que no puede intervenir en asuntos hánse presentado esa con motivo Tesorería Junta. En consecuencia, sírvase ha­cer entrega inmediata fon­dos, mueble~, demás haberes pertenezcan expresada J u n­ta, cuando Tesorero Munici .. pal nornbrado haya arregla­do fianza respectiva. Demo­ra ejecución esta orden per­judica intereses Junta y cau­sa mortifiraciones este Mi­nisterio. Abel Carbonell.-M. V. López". El nuevo síndico me co­municó que en los días 16 y 17 del presente ~e había cumplido la orden del Minis­terio. La Resolución número 544 del 22 del señor Fraflcis­ca Albán, Gobernador de N a­riño, no está de acuerdo con la dada anteriormente pOl' el Ministerio de Educación. y con ésto hago punto final, ya que se ha probado lo suficiente la buena fe V rectas intenciones de la Jun­ta, la que jamás ha intenta­do hacerle mal a nadie. Fr. Bernardo Merizalde. PnEFE TU ApO!:'TÓLI u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T lVIACO -- ---- 1I . .. .... Viene la noche Pál ida col LI m na. Prepara el orto ue la luna easta Que surge esplendorosa tras El Morro Como la novia de los cuento de lIadas Hiende, luego, el espacio Entre 10s tules de la niebla vaga, Deja una estela en el turquÍ celeste. Viste a las nubes de bruñjda plata, y a su reflejo en la tierra brotan Tres islas de e .. mel'alda. Dormidas en el llano De las marinas agud~, Que a ella y ~ las nubes y a las isla~, De arenas ele oro y de gentiles pal ma En el cristal de las azules ondas, Las besan con amor al retl'a ta das ... . Oh reinn de los bardo. , Testigo de nli · hora"' de nustal .2;ia. Compañera en m is noches de vigilia, :t1elancólica novia de quien te ama, Ahuventa las tormentas, Envta las bonanzas, y abriga desde el cielo Bajo las blancas plumas ue t~ ~ ala ~' A todos los poetas que ·onlulgo Te adol~an y te cantall. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ======P=A=G=.= =3=8= ==================== TUNIACO ----- La Tierra de un Tauma­turgo. Fr. Bernardo Merizalde. A. R. De Loreto, la ciudad de la Virgen, parte una carre­tera hacia Tolentino. Por los cam(ilos on dulados de lVlache­rata derraman las viñas los jugosos racimos, y, de vez en cuando, árboles solitarios extienden las verdes fron­das, poniendo una nota de poesía en la se veridad del paisaje. Se ven al rededor de la ciudad las ruinas de los an­tiguos muros, de los que res­tan empinados torreones y tres puertas; una de estas, almenada a la gibelina, es bello ejemplar de la arqui= tectura guerrera medioeval, construida en el siglo XIII. Cerca corren las aguas del río Chienti, tributario del Adriático. A lo lejos levanta sus torres el castillo de la Rancia y trae a la memoria las batalla~ de las tropas del Conde Luzzo y las de Rodol­fo Verano de Camerino en 1377; las de los partidarios de Francisco Sfol'za · contra los de Nicolás Piccinino en 1443: y la célebre, habida en- PREJ;'ECTO Apos'róucü. tre napolitanos y austriacos en 1815. Ya en la ciudad cautivan los .rancios edificios de r.al y canto; aquí el palacio incon · cluso del Cardenal Ascanio Parisana; allí el de los con­des de Mauruzi; de esta par­te la ·catedral con el sarcófa­go de San Catervo, obra del siglo IV, una magnífica puer·· ta del siglo XIII y las pintu­ras de Luis Fontana; de la otra el Palacio Parisani, en el que se firmó entre el Go­bierno de Francia y el de la Santa Sede, el tratado llatn a· do de Tolentino. Por las estrechas calles parece que surgen las figu ras de San Carlos Borronleo (1579) y Pío VII (1815), de Napoleón (1797) y Gariba ldi (1849); y a mi modo de ver, eclipsándo a cuanto les t o­có actual' en el escenario d aquella ciudad, la de San Ni­colás de Tolentino, que. bri­lla, despué de ... iete siglo .. , en el cielo de la iglesia, co­mo el sol en tre lo demás as­tros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUlVIA o ¡ Conocer la Basílica de Tolentino! j 0['(1,' en lct capi­lla del glorioso santo! i Beeal' el suelo, tocado por sus pies y salpicado ile Ja angre que brotaba de sus vena , al gol­pe de la disciplina! ~ueüos de la infancia; ilusiones de la juventud; anhelo constan· te de la vida; ¡ q ué azul fue eJ día en que os real izastejs plenamente al saturar mi es­pirítu de lo q11e los ~ojos de· seaban ver y las n1anos pal­par y el corazón sentir! La magnífica fachada de la Basílica de lineas gran­diosas prepara el .alma a la meditación. Penetra uno por la puerta principal de estilo florentino, del siglo XV, al interiOl de la BasílicH, de una sola nave, con siete ar­cos en cada aÍa. ornamenta­dos con cuadros de Foschi, Ferranti y Lucatel!i. A la derecha, como pu­rísimo relicario, se pre entn la capilla de San Nicolás, to" da de nítido mármol y plata labrada, y, en el fondo, el altar con el verdadero retra­to elel Santo, pintura al fre':)­(' O de la escuela ele GenLlle del Fabriano, y bajo ésLe, ve­tusta urna ue hierro, (:Inca­denada al rededol', y een'u­da con triple llave que guar­dan las diversas autoridades de la ciudad. Como deferencia especia­lí~ in1a fue abierta en nuestra PAG, 3.> presencia la caja, cuando e.> tuvitnoR en la Basílica. \-'lo n1entos de cnloción subl1n1 fl aquello' en que algo como un bálsamo del cielo se ne l'ramó en el aln1a, con ­templar los brazos d~ Sall Nicolá , lo. que en defen '¡.¡ de la 19lesia tántas ve" ~ han vertido ~alvadora é111- gre; el plato en que le fue servida la perdiz del milagro; el báculo en que se apoyaba, despué de los diabólicos ern· bates que lo dejaron cojo; y el cIlicio de agudas púas que le fue quitado con jirones de carne, ya rnuerto. A un lado de la capiJla descrita, sr encuentra 10 que se llama el Cappellone o an ~ tigua igles1a, dél tiempo del glorioso Taumaturgo. La tI a­dic16n señala el lugar en que ot'aba el Santo, En el centro de e~ta C8 pillH ::,e encontró c.:j aúo de 1927 (:>1 ~uerpo de San Nicolás y ell el subsuelo Sé está construyendo magnífica cripta con el objeto ele que los precioso,' despojos del Taumatul'g'() 1 eposen en 1 mismo, Ílio ('l l que han sido halladoB. En las paredes del Cap­pellone y en la bóveda disrÍ~ pulos de Giotto pintaron frescos de intensa delicadeza y honda expresión acerca d(:l la vida de San Nicolás V otros misterios religiosos. E ~. tos frescos se conservan casi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO en su totalidad, mara villosa­men te concebidos y ejecuta= dos. ¿No serán hermanos ge­melos de los dedicados a San Francisco en la Basílica de Asís? Del Cappellone se pasa a los claustros del Convento, de estilo románico, los mis= mos en que vivió San Nico­lás. Allí está la celda con la ventanilla por la que salIeron volando las perdices que al= canzaron la vida y la liber­tad; allí el viejo comedor en que San Nicolás se arrodilla­ba ante la imagen, para él PAG. 40 predilecta, de Cristo crucifi­cado; allí el patio testigo de las luchas con el demonio; allí todo ese edificio que, después de tántos siglos, aún despide el aroma de las vil'­tudes del Santo. En este mes en que la Iglesia universal celebra la fiesta de San Nicolás, que es Protector de la Iglesia mili­tante y purgante, yo le dedi­co estas líneas. impregnadas del perfume de las flores del trópico y de los espirituales efluvios de las almas, d evo­tas suyas, de América. ••••••.•••.••••••.••••••................••..•......•........•................. A P U NT E S ..........•............•............. , ....................... ~ .# .............. . Duelos Murió en Barbacoas el señor Gregorio Ruano. -- En Santa Bárbara de Tim biquí dejó de existir don Clímaco García. --Para las familias de los extintos nuestro pésame. El doctor Payán. Cuando el Departamen­to de N ariño tenía fincadas sus esperanzas en el doctor Genaro Payán, nombrado Gobernador, no pensaba en las sorpresas de la vida. En el viaje de Nueva York a Panamá murió el doctor Pa­yán de manera inesperada. No puede describirse la con-moción y el pesar que ha cau­sado la muerte de quien era la esperanza de N ariño) por haber estado -alejado de los círculos tan perjudiciales a la buena administración v progreso del Departamentu. Nos unimos al duelo general y acompañamos a la familia Payán en esta hora de hon· da pena. Fiestas Religiosas. Celebróse la fiesta de San Nicolás de Tolentino con misa diaconada y sermón del señor Prefecto ..t. \postólico. Los fieles recibieron los pa­necillos bendito y una es­tan1pa del glorioso Tauma­turgo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 41 También estuvo solem­ne la fiesta de la Virgen de Las Lajas; predicó el P. Ma , tías Ruiz 1\. R. Este año revistió pompa especial la fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes; hu­bo Misa Pontificial y sermón del P. Eladio Armendáriz. El Puente Nicolás de la Peña El 24 a la tarde se ben­dijo el Puente de Nicolás de la Peña. El acto resultó so­lemnísimo por la concurren ... cia y selección de los núme­ros que allí se llevaron a ~abo. Este puente se hizo con el esfuerzo de todos los habitantes de Tumaco, ha­biendo ido a la cabeza de es­te movimiento de progreso el señor Gonzalo Suárez. Hidroaviones y Buques. En el mes pasado hicie­ron escala en Tumaco 12 hi­droaviones y 15 buques, fué. ra de los vapores de río y de los motoveleros. • El Administrador de la Aduana. En los pocos nleses que lle­va en la ciudad el señor .An= tonio Caro Leyva ha lrasfúr· nlado por completo el edifi cio de la Aduana. Merece TUMACO rente del Ferrocarril de Na· riño, con gallardía suma, ac­cedió a la petición que un grupo de caballeros le 'hizo de elaborar un plano del fu turo puente del Progreso de esta ciudad. Aun cuando el presupues­to para llevar a cabo la di­cha obra es demasiado ele­vado, no dudamos que todos los habitantes de Tumaco prestarán su contingente pa­ra que se corone la obra que será lujoso ornato de la Per­la del Pacífico. El Centenario de San Agustín. Hemos sabido que en Bogotá, Manizales, Cali, Pa­namá, y otras ciudades fue algo extraordinario la cele­bración de las fiestas del XV centenario de la muerte de San Agustín. El Comité de esta po~ blación acordó los días 28, 29, 30 Y 31 de djciembre pa­ra celebrarlo aquí. INTfRIOR. Cursa en el Congreso un proyecto de ley el'} virtud del cual se erige el municipio de Bogotá en distrito capi­tal y se le anexan algu nas poblaciones vecinas. una voz de aplau o. Se anuncia que don Ro- El Puente del Progreso. berto Urdaneta Arbeláez se pondrá al frente de la clire -. El doctor Ag'ud elo, Ge- ción del Nuevo Tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 42 '1 l\lACO --- -- - ----~-~- Simón Latino ha escrito nn libro soble la iJa de En· ljvar, dedicado a los niñ -'. ~l doctor Silvio Villeg as al salIr del Cong-reso rue ata­cado poe el pueblo a causa de haber pronunciado un dis­curso contra las autorizacio­nes extraordinarias al Go­bierno Nacional El R. P. Joaquín Emilio 'Gómez ha publicado un opús­culo sobre San Agustín en el XV centenario de su muerte. EXTRANJERO El premio Nobel de ll1e­dicina para 1929 fue Qtorga do al profesor Cristian Eijk=­man, de Utrecht, Holanda ,. • J ' en reconOClmlen ° de su~ tra-bajo. s en el campo de las vi­tamInas, pues. des~ubrió que el mal d01 berI -ben es causa­do por el uso de :-tlimento. , carente de la Vitcuuina B. v que se curaba con él u 'o d'p alimentos que tuvieran abun­' lancia de es'"a vitamina. El nuevo Gobierno mili­t~ r del Perú se ha rronun­cIado contra el tratarlo Salo. món--Lozano La Canonización el e la Beata Catalina Thomas, de l~ Orden de "an Agusti n y de la B~ata Lucía Filipine e celebro en la Basílica de an Pedro ante una mUILituo d~ SO,OOO personas. Ilunlina-han la Basílica 14,000 lútnpn ras pn 700 araña: y ROO rc-f!~~ tol'e~'. En f>l ortej pon­tifIcal figura han lnás d tres lnil pero (na~, entre elle!" veinte Cardenales, tre. Pa­triarcas, ci ncuenta Arzobi - p0 s y tnurhos ObL'pos y Abn­de8. Los astrónomos del Ob­sel'v'ltol'io de Jarvard anun­cian el de Cll brimiento de cuatro, upel' Univer os ca· da uno de ellos lnillones de \T0CeS más gt'andes que nues~ tro si tema solal'. El periódico Comerce Year Book dice que al liúui­dar la. deudas hispa no-ame­ricanq, "per capita" es de­cit'. al distribuírlas e'ntre ca­da uno Je los habitantes de la respectiva N ación Cololn­, bin es el Paí~ hi~pa~o ame­l'icano que rnenos debe. Cada al'gentino pag ll'ía $ 210,00; en da mejicann $ 115.38: ca­da uruguayo $ 131 00; ada COfOll1 bia no $ 6, OO. En los Estados Unidos hay 7.000,000 d~ h nlbl'(\ sin en) pleo. En la Argentina triunfó la revolución. En las escavaciones he chas en Madrid con motivo de los cimientos paea la iu­dad universitaria, se han en­contrado 111011umentos de] tiempo de lo&' 1'omano.', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?