Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 112

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 21/01/1902
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 113", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876034/), el día 2025-11-02.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fahrenheit 451

Fahrenheit 451

Por: Ray Bradbury | Fecha: 31/01/1902

r' í , EL CO LO MBIAN O DIR !:CTOR. y ADMINISTRADOR, . Imprent .. Nueva, carrera 7", nú- Condiciones: Este periódico se publica los mar tes 7. viernes. N úmero suelto el dla de su sa-lida,' ; ___ .. ___ . _ . • _ . _. " _ $ o 20 Numero atrasado ._..... ° 30 Suscripci¿n, 25 números. . 4 80 Remitidos, columna. _ .. . ' 30 ._ Anuncios, pni4>ill;~" "H'" 4 Los sueltos ó avisos rula-meros 409 D Y 409 E.. T oda COI respnnd~nci ll u hciona­da con el periód ico (, I ~ imprcntll debe dirigirse al Aclndnistrador. ftU en Gacetilla, palabra. . .. o 10 En tipos grandes, dich/s, Apartado número 450. i'" - . . __.- -~- ======~=======~~=~ Dirección tclc" rá fica: CO¡'Olll- , : N- O ( , . ,' " etc., el centímetro lineal_. . . o 40 No se devuelven or~ginales . Contratado un aviso por número uetenninado de veces, no se devol­verá suma alguna aun cuando se biano." 1: :\ T 11) Kepubll t:.:l de Co!omlll;!, Bogota, viernes 31 J e Enero Je I902 mande suspender su publicación. . . . .-;;.... ... -... ~c_ -··-:;-l~~----. _ ++-= .. cc -'t'_ ... _ ; - u __ c rt - - • • - -- I Equidad I 1)al1iel Z~lpata CALLE 14, 11ÚMERO 92 Cll i1Jtpr(//J; tOf'~' clase Co.mpra y vende giros y iTlonedas de oro l J O V A S DE TODAS CLASES y gN'][' .I"l. ¡\.. 'EN "1:' <:)DO NEGOC IO que sea de mutuo provecho para el IN~CIAOOR y el establecimiento arriba mencionado. Café, Cueros, Caucho, Caeao La Equidacl AV A NL A fO ND ij ~ Li j N PUl ij. ~ Li j RT ij ~ 1:: toma dinero á interés y COMPRA CRIN etc. etc. etc. y paga á muy bu.enos precios ESMERALDAS EN BRUTO Ú LAPIDADAS DIAMANTES, RUBIES, ZAFIROS, ETO. También compra TODA CLASE DE OBJETOS ANT!GUOS TAMBIÉN DA llle renI}cÍas de prinlcra elasp, POR HACIENDAS 6 CASAS BIEN S ITUADAS. SE CAMBIA UNA QUH~r A tN CHAPINERO D I IIECCllOH: Calle 14, número 92 CAL.L .. E DEI ..... ROSARIO BOGOTÁ .ft . .. . " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL COLOl\1BIANO ............ ____ .s~ _____ mM __ m. ...... ~--.. =m~~~-~~~~~~,~~~~~w.~~~~~~~~~eBEm~~~~~~~~~~~~~~2C~~~~~mm~~mm .......... conc ierto de todos lo" leaies, po r exigente~ para centinela ~ " anz3do ele Colomhir .en I !rs q ue allá, ellla Costa, secund aron al gran­que sean en cuanto al celo y al a cierto de esta cn ~ls ;om[.>lic.ada y Jesastro.sa como n1n~ I ~e h ombr e en su carrera. t ri u nfa l, les !llspir6 11 EL COLOMBIANO" los que dirijan la gran lucha. g una. J .Llego, el elemento m¡J ltar se honro '1 1)105 el b uen sentido de no hacer hIn capIé . Sin duela al g una, LEAN reunía en sí tri huta '~ c1 o bonor ~ esa ex;.nia r,en;rmalirlad : en leves choques de índole pri \'aela, como si Fnndador-Redactor : D, EUCLIDES DE ANGULO el colmo de las p renebs apetecib!es para lOclo lo o!1cial, Ú Ú¡l:l . supo f'on~~¡::;¡ ;cra'1 kniJo j_resente b enseñ3nza d el _________ """''''''''"',..~-mm:'ü'?R''3'_=''' scr el cal\(1il10 p rimo de la Cau,;;:¡ cristia - ~á: pre[~I~ntcs di!>t i i~(]:<:l'1e . i" m~~ 111L"(;r'id~ ¡ !.!:l:',t:'Í"i~lO La tiráis acaca de 105 obresa ­na, ele la moderada y r azonaiJle I¡ l,ertad, de lil.:[-.:renClre~ ión , . ti gesto y sus di r:aba en él , en pre ludios de un;: Cél,)t!:ch - las d.lInas g,UM '¡,uo·;;t',.dc l.l \'i!' Ld, .Y l'l" 1', P:Yt:d;I,lil:ntos ele tral~ , par ", te buena i nte,n ­tura suprema, porque á la limpiez;1 ,le 'n uOl1cell:ts ele -::1101" pu, lC(" y' q'.1(: ~::;> 1·I<.:r'JI": ,'!'), .. t,tn ( ¡"tlOtO. t oc! ello de la rotaclOn conducta unía la altitud y e l ultivo de --u libn:. de la;; aT'1enáZ .'. ek lli;a irl\· .. ,¡:Ói1 Ulíli C.¡'·1 '¡, . intelecto y la en~ereza del (,orH7.ón. E<;('ru - ca, _'~carmenl,lrh ('il 5,.,; rq,did:I ..; il1le!,tol1a.;.¡ -1 l...'O:i Ldes b~lelc el y uÍO'c ape1iidar locos ' pulosamente probo, 10fi mercad eres político: Fu fin, ' cn vída ¡k! uilln(Jd,li se h:H ia <:1: I.;<:\~ t1"" la !1J:1yor p'é1rte (h: 105 q ue los ro~ ten ían en él un í't!stigador formidable)' Uil? público len~; ·l as . Al.(,:a m6s : ('1,1 _.;ot;,-n ,:': l~l,l;i } :00.; conocen ú fondo, 10 re¡) iten así infranqueabie va!l3.. An te ' \1 fo rta c·t.a y 'u la l1<.::;gracia, rep ¡¡~:l "l n.:cioll,¡I, d(' ha:;cr I p'-,f "í;( ,.ie (:; rilivsa sah'cc\ad, con lo cual ardentía valerosas, en un todo comL1nicati - lri1n~ mig rado á ~ . ,¡LJrt'l1:l .. :,r,d tai1 pre(-ios;:¡ I iat) prud);.' . de no anclar des ri elltados. vas, era imposi ble LID camarada coi,¡~rde ó exisle nci .. algo ·,í.) L r,'srJlIClnte ('0, stcr- ¡ F:n d ))1"0:0;0 t\"atral cl~¡ F,HJ;;[G :Uly quien Así quedó e·tampada esta síntesis entre decaíd.o. Dt:¡ante 'ele e5¡~ energía no h:1bía I n:J c ión de un C"r,,~I"'l1() ha tmúl' 1,)5 [(n i.\ll l.l:> di? ,~I ¡)oeta : "Yá q u ~ a 'l,ir2 ' ,.:t ilu ... tres los rapi d ísimos retratos de selección de lugar a la flaq ueza : sü.rgldo el rayo ele SL!~ e l 'uargac\os. ~.I ;,v () I"UI1 Of 1n . .Iecl~o ne . ;ul'agI: . .;. . . tcneu paslon, y ~L j(l:' \.Ic \'ados ddi­diable partida de los baluarte;; vi\'os de la desteñidos é indolentes. 1\ vi~ta de C';(1 tcm- itldiscuLlble glof!a l.~" nal; ;);(;11 111L i.";, 1 : ' 11 ' :!: eS de ~r tiCrio ap(;lín··o de morfina, Patria: mezcla del do lo roso clamor reque- perancia de asce ta, no p o':¡ ía lev3.i1t3r cab~- confl.;~ado a:, han k !!;.lo q.. :li'W:lr:¡ b 5l;l "i mpr' li.l 3. c:,ta aplicación de una rido por la fu erza eliminadora del combate, í'.a la incontine ncia e pic úrta de n invún su- In \ (-('ti vas ele la e:tLllt¡"w ellt:"<:: Ids s: yo;;. el ,t'nlt:ncia nntigua, ,·u. a patern idad no p o - con el acento bél ico que persiste en con::;er- lJalterno, y por lo mismo no había cl csacier - aqiléll uf' q Ul' hnccl) g:Úl tI..: L1 .. 1 lTIaniflsL: i,·üw,; ~:. 'c :sar ahora! cuál de los antece-var la fe d e l triunfo. De tal s ue rte nos tocó ' tos ni escándalos de bacanal, ni d e5c u ido~ "iúll de in tran"ige 'l 'ia ~ah .1jnn<:.i1l,· 01'<11';<'1. . ,or(' de Em mo C();'~~'spon da : NullufIl iJt-proceder entonces, como si nos h u biéramos de Capua en su d erredor. de 'n odio prit.)iLi\·o (:ta; lOO SI;: fi:,:(,i:l ni I "d '';·CI/¡''.;/I sine mi:ctlfra demtlitice. propuesto una norma exótica; y, con todo, Varón fuerte en la acepción bíblica ele la i e l inacabable clt:rr:1nl~\mie11l0 de la llÜ': L:-: "bs convi-':llc advertir aquí, pa ra fin ali zar confesám os~o p a lael inam ~nte, en. ese enlon - palabra j h ombre de lCls buenas ptleas, (;.\ ,liosa ,;angrc dt: rOlll1,:'t~io ,,$ . - - . 'e:;le ;- ,~IO, Cjue I deseCjll: i!1 u riü ;Ie 10,5 ge-ces no medIaba el proposlto deliberado d e BALLERO SIN TACHA Y SIN :'>íJET10. no era, ! n:)s p. ,l·' ap:l rearsc c()n e l atn huldo a los hoy, de acogernos á esta consigna de para tolerar cierto gremio que nos ha t'l.!:;u l- . lil I P of'l':' : t''i ia 1 ni~terio,;'" relación con un D 'Ann un. zz io: ., tado por ahí de l imparciales ,' que s"on los de L l l' . I mun . lo (le r~ali cJdJ absol uta, pe ro inv isible os llOm )re~ r (>a :lllente Sll')eno¡-('!'. ;,on I l' , "El ntmo nuevo de mis penodos e n las la VIda muelle e e éntrc cortinas, que se ca ll - ' 11 " _ . 1 -'t "1 ._ 1 !, ¡;.~ . ,!J¿ 'a L'S ([ue no a !(", llz.ln I cl!mbre de la pa/ gi. nas que me .IllS.plr a Ia muelte d e un he' - ti can u., e . '1' J f" I Jaque o:, cuyo ta,e" () d( ,,11.,,(. a (,.t<1n(')~ I t - .. d l 1 . d Ct1J t zzaaOS para con e rl rse el er'·c 10 el . ¡ .' 1110'1 ,1:1 e:1 que llace mle o, a C eClr e roe- dice el más descollante de los poetas de contemporizar con el ma l. Los inco loros ~e velo e cere" como una \':J 1I \ ml¡,r~,.1 q:¡!t . :\, nt.l l\·o. I d 1 l · f' 1 d l' d I l' . I l' I IITae la en t orno SU \'o lCi~e PL.,),1l·3' () , a·c tua e1s e ta .l a-1":O .e s und ntm. o .u nebre, en as tre. men as 1 , pue~ , Ol.;'!f" l( él r a go que por ex- · . I 1 C l' "b" - . rrencla en e sO.O lace qL.e s, t: prp~ ~lm ;l . t' '" SIllO mOvI( os por a le en a ll1apeable bon- acaso tam leo por e nsuen os, CJue !,ICllllJre \ . 1 I1 el" . 1 t n"IO,' (·o:tC l\'a al'a n Cle Juste,'nente n ues-dad de nuestra Causa. Abrigamos la pro- salen fallid os, ele Uila popularidad 'oue ' se Irret mI I aza) le. ",on os ¡f"ro:; pnvI'.';:'~Si()S; . : ro ur!;; 1:·) ,J<'ir;ll, por \o m:.,. o q ue siempre funda convicción de la santidad ele los p rin . hace á la postre n egativa por lo mism~ que I na~:~r;il e.z~ y \()S ~¡(:nlc~ 1 (,.e (:t~·o ~~'~l':~ ag:,u: I trn(;I1V,j l·':.T,:d ) nlle.,":.) P' '1\ 5. todo aso- C.lp,lO S o, e I a sana escue ¡a tra dl"C lona l a' que se 1e s ve men d'I cant es (,, e votos I1 1'b' '1 mt: l dCO. _11 ¡ L13AlS 1a)l cl 0 ,11.:1. l .. . a OOCe,l" I ¡ . l ' . 1 . . . l ' " l'1 C os -pa. ra,(Je ;: no t<,I:;, ". tO(1 o s ,uí,,.< : SLluel''!o.rn lae', como.\,.'.j . : . 1\ ()( )(.,.( :' I'a l ir . (1-' 1t' -pe.¡',.. ()n ~! .. .. 1 velllmos afilIados; y en tal manera confia- lo futuro. A uno,; a Ig nav II I!llns ;- .tro prop' (',u , a mos en la manifestación del crecimiento de hace víc timas de la p usilanimidad, é inciljJa- a ° t!??'(' '')' m¡ .C! 'o C I:.l(;enl,r: r\)¡, C(J\1 ::iU: ~l's , 'med.o en ¡l.le:jl'! ef l't l, . desarrollo de la Vl' d 3. y vI. gor d e 1a granej 'l osa co lectl' vH. l a d en ces d e sacu el'l r~e en l' pec 1,0'; y )Iell rréJ1):l(i(l~ UIl> om3S ' (,rallO - 1 '. u l . . ;', '. '1. 0::: !!'(I¡) lt'rno i l' . ' l ' " r' ocurre poner en u a a renovaCl, n mce- estac o una como anemi a c <1>111<1 , en que I ' 1 l' 1''' .. · ,l,-".ly;,n pl~ el;: n. Ü :' su a l-lIgua llJal1la, :sante de los instrumentos de que la Provi- fa ltan savict de doctrina, calor ele convlccio - y ~ on c s.man( () jI f5 1 i1 f: J'(: . '~. ',e 1? i. 10; !fl;U- . ,-('il10 c,¡c;e da DiL, ~tl ~ ele cr n;; ' rvar aún d . h el 1 l' I 1 . . I SOlO catol lco' [y, If' Ol'>' (,:p,om.; t1c o. · I!'>'-I , . ('.. ' 1 dI ' C 1 encla se a e va,er para sa var esta SOCle- nes y germen e e vo untana rec t it ll< , como . . ' : '. -' .. h" >. ,. ":,1 ' . r .... q 0C' ~,~11 () l~Lu n u o ,y l ~,' la ac (: a o ?m-dad. . que han !legal o á aquel grado de Jesmora- . (0 1 Y qU I 111,~O . ~n ;;1 10 ¡[t:(.Dd , ·c () ,,0111;) el:) el1vlc]¡..lble: ('ekondades y 1)len nutndas . , . "ó ·1' .1' , 1 ta en CClltlOS c lenll[1("05 (C <,Lllon¡.¡ v f 111(.:- , . ... d l ' l' . Efe_c tIvament.e' ~o \ o la exc,elenCia . de las lt l.acI n. en queI lOGO es In u iü::rente . s e un , ." l' ,1 1 ~'. J I P"t; n,,:, e g .ono"a ) I~ ton él. ,~ . B '. r,ca l1oso!tl":.i - ,. _ .. I , . F L ' d doctnnas del bIen alcanza a pro UClr varo- en ~tl tle ilpO o anoto ~, Intc- eUl'e h .;1 '6' .' 1 " . ¡- '\ r,.1C.d 'CleI1C') por '1 mI- o a - U1 e f E II d f / 1 J " l CI nC01rlente . ~ln() c,, , (laS a l1l0!'> e n cas : la contienda secular, en el momento elado y Ah! Contr a toda r <:bj ctc ión, ahí estnba' que en su e¡xpl (' 'lon, 19lt:t .'lIS.:tl a , ~Sl W:.Ja,¡ " ¿ ~" posible que yo hi,:iese efite libro en l ' 1 . I d" C o . I e:tas preo( as <...l e ar!1l0niO~O CU1'ji. Iltll de lB', l.' . ? l' " 1 l' " b d 1 en e punto mas , cu mmante, son columnas cLo mo cons' uee l o y me Icma AI{LOS ALT.lAN. \ CA"" 1 I ,H.laJo Juen c le o y cima ue e e ser e e d . A1~LOS LB A:l l éSU tan COIl f'i o, Y o:; mi agt'Os e 'u mll t. "'¡e ac- 1, ,. I 1 .. Il1e su plOpl.l ' IL.1 que es gU ia pn cnea y · .1" ' . 1 . ', oe 111VU g,ll' " :';;I1.t ILle\':! y lllbV riOSa füll- I . , - I d I I . pdores uel Ideal m as .neto, escl.a vos sol a - ClOn, touo edr a l para re vereil cwrle como a l i.o, n ( J ¡, a eXI., ; 't"e ne .l a:l I e (. ¡r"l nr e·~· c nl'" '111.5 - ,l ,,,p' ,f'I, énte 'ó\1 l0 e o .p,a ra o~. q,u e asp iremoI s mente del Deber, sublImes y deSinteresados 1 taumaturgo e os ve ncedores. . I _ }> ' " .. , ,'.,a.. :1 ,a \'('1' ':CCI n patrIota'a , Slfjulera sea en a d l'd d 1 P . . S ' l e H b' .. d 1 '1 " mo :1&om)t.)SJ. c Imu.:; eJeórcefr: ~c-la t u.te a e Evange' lio no de5vlrtuado se po. mca Ull ataA 3( '0 1' tan co Iven,C ldo y p '0_ jJe :l e. l1"' .11.1' ., (1.(\ ' .' 1< -. clon (IV':\. !tJcam n a o rganIzan n ISlca f ' 10 C(,\1 \'anos C'l '! en · . 1 1 . h 1 1 . d empleza, desde los pnmeros pasos del bogar, mmente como LEA" ;'a [>ucc:le uno bus('ar 1 ~ ' . , ., .,'" r • . • • ,.' /. 1:': < T. :i !llOra (el. IOm,)re, no la n¡;Ccslta o para l . . ., d 1 f . d . 1 . [ 1 te I.:qu,a " '- ,lULo . ) "I,h, , "diO pLld ,( o N.· -· . . t' t I 1 B ff c o.n a . ImposlclOn e rle renamIl elf1to y 'e las eqUlva.en c lda s compe nsae .o ras. er. 8 pOl1,le- l' 1 1 . . . 1 " , 1 sU a.,en ltn lCI1 o gene ra e qu c u on y pr¡ con la lj'la rE'i""1 'Wlli:.J qU;::( ,é.1rsc COrto" 11.)· t t t I el P nvaclOnes que no ma gastan a , uerza VItal ro sa carga e nue:,tras agitacIOnes. "En Il1 l' - ' - 1 1 . 'G I ,- uO.1Sle l, n ra ara n e asunto con , ,,,n gra n e ~. d d d 11;' 1, l' e e 0"1<1t10 ,:,IIliO él. {let 1<: COIj l:'''i.... . .. d'· "L f . , hasta amoldar varones parcos é tntegros. NI dIO e l estruen o e las armas " - pnrl'ce f' "S' .::' t' 1 b'" G . . I U (,?IO e octfilla. a c.on Oí naC¡O,1 geo- • r . l ' . " I ase : 01;:, ouo un 10m ¡:, (lLirm(' '"1 [ ,. ... , 1 1 . 1 .. eXiste en la perrecta adheSIón conservadora que para este caso 1ublera eSCrito Gldds- _. . , I o kl.l lanle.s. ti l' 61' . / . I 1 . , . I ,. ' el all o. r llnet,ere e Hl )Jera pue:>tn al'· . C' a,ma . ,l '() C:J'Uv ex.cepcl,O n sIempre son, como ta es, ele eznables y efí- carácter y cump!lr 'c os actos m3.S eiev.::.c1c's 1 d I '1 . ,. . " I Alf' . < .,._, .. el1l()~ un caso cua.qLllcr~i corroboratiVo d 'd di ' I " I'e e ,\ OiScS p:> ICO 'O "ICO ,e ,'ello l· . . t "el . h meras y esmentl as ; plles no son meras e tleoer. v· .. .1>.. ., - 'l' 7 .. ' ,- j' . . p,'1 uncn e- 'omo iIlC.·1 ente c unoso se a . d 'f t . d l' . . t - l15ny, u e ,,<::t1ttalL.n " J.l ~Ol' "lC1 tI:: ,'sa a.- ! "i) ') )t'11' q 1", l· . ... ,. ... 1 .- ll1 1 .e rend es cu'eel stdI On. es e po Itlca S111 su .5- Por otra parte " cual!do es. un S"' tt" l'd 1'0' s l 0'- ¡ l' _ . " ... ,e < ue (". . . ,1;, 1 lll<.., as \le ma n. )' ,~ ., rna en e a bl1)O r t' O":n IO , \' aCf)ll)¡l;lllall- 1 ,1 . . r ' .. 1 l" l" d tancla e. UI1,l a Ideal y .t ras.c endente las \q. uien se ciern e en lo in·~,r Tesl·b le ele l ('1·e l(l l1o 1e ¡'¡ l.e ~i. Jetl1osa (1lsta"n:"":l a ell .. • Ia :t,,.t.l " a ul<:. ,,\ el l O1IC () ,01 , a la yan sa lOO persona loa es I ¡.. .: .' . " ' . 1 ' ,-. 1 . . ' que nos separan del contrano, SInO l(~ certcZ(~ patrio no hay c a mlJo ~ las emulacl'oll"S I _. 1 d" '" JIl .,:lS y .JIU\ ,15 . en o que l.),'nd a cOl llente ,.f, . / .J fi ' . '" - \. asupeuonca .. . . . '. 1, ,1" 1" b·· ·· . ' 1 .! 'd d~ u,n. ajl'0Jebsz on (te e: reposamossobred oO"" - ra.s trer,as á na clt e se le ov" urre la I·nt. · . l . .' y (1U(, IH. e el vanzan · a:, . II"as oe l apl o e II,...ace SI' los colosos el "1 O~n" ) 1 t l' 1 .. ' mas lllmuta les, y no sobre pareceres fll ga- la 1:1:urpación de un puen o c ircu'ldo l' ' . _ .;. . <:: . • 1:: <.a.l ) en o y c.t: .<1, au('.1, l> eon rai',O es preCIsamente JO ex-Ó ces capn. cI l OS l)aI da "le s ex traviad os y da b . . f bl' ., l ' J1(/ ( 111m . 'a. CClon tle. ne!l Olle S""-'I' ~ a'~I'1 .. . r . ... ' " .[ > ' \. ... :,~ . " l .¡". 1 ~U_lI. f e'h 'on-.. . , • e - O Implo ana e, mle;:nlras e un g lc(> e ·te e . , ¡. ,.1... · . . , . ,1,· . • ñosos' nos afianzamos en la moral eterna \! 11 ' l ' l' d 1 h ' 1 d l()rZcle ,,- 1 'OPIISO no,; es extender nue tra Vis ual , • • < 'J a 1, r.omo sa vaguar( la e onor (c to os..' ." . . ' l' '., i .. '.,. .: ., . . : - 1 . , . ., ' no en la acomodatIcIa formulacla por los jVlaneJ'ador nítido ele los l· n l'. I·"'S~~ r ' 1-1 ' ' 1 Clel el<.,. Lua.hlC )<.l~Il,; l(, eh,,, eL ]¡til a rtll1OnT:arnos al llamado noy mundanús -< < \ \ ' 1 1 . \..\.,~" JL]) ICOS, ·u senc'll l"~ eXC"'ll l":1, 01 lO, Ol'. e', l.lO!n'!> O :1Z'- I e:) l ' ",<::(":, , ; 11, " '<;"1.'. OI'.l".l na cl,o se'" ilramente d e ,. y selloreac o r LUAN e e cam oo por su COtn- . . . J ¡ . . ' .• .. o . o Quiere esto decir que no hay por qué des- petencia universal y !;U prest~. >11 '. ', . ~allo> aunqu.e en eaJ'!,.:?l , ,um~ t:(,,,; :,. se ponen 1:).' c:'t.~(~!():' II1I('lal c,> ele ivlaca ula y y de los 1 espera r , cua qU.I era que sea la magnitud de c uando alrrún rumorcilio verrrloan zea nclaec'I ~Ln,a -, 1a '·t""l nrda r ·t 1"- 111"(1 1'1'1[ '," ,1 I l ' t . . I '1" el 'd < . e < ,,!> _.," s, " . (L' 1;11 l U,ll¡'S , :;:S Lmati<:OS (e d1t1 e, e antes SUBen os en . "l:> e se (;11 q l e l'0J"an y se 3l .. "t[" n 1)°)' l I r " \ "1' . pérdidas personales acaecidas en nuestras sayaba contra sus disposi c iones 6 ponía é l ~ <.l.' d _ <..d( ,,:lln~n '" pll!' ¡ ncr5'l 1~ l(H o por 0 .. ;51 y 1 :~ma 111.. . filas, en planta la política i ng lesa d~ q ue habla el u.elo. -:':' . '.. . . . .. I . .l'~o. )t;zg;l tu US ~apal. de v ulgar I~TI.t~c lón II Ga ·ton Boissier ó se u'a s'· 1 ,E~t expl,ca .('.~ e .t ,\. j)lecI¡.!ltude:i de }\L-tk anl 110 a lll ng ull com patnota Civil izado ,s e ol~ p'cogdI I u cdUl s 0:l con e HAN, que lo exhilllcrun clesconsldcnclo C(>11 - e,l Cl.:\Ilto lea esla n,:"'ina de 1l0menaJ'e á Ad ema'sd e lp'nn clplO r eli.g iO. SO, tenemos tmanasto s eqru en ol ay i nm1e nn s1a m e os ese enes en" , I . . ' " S'l de ' t 1" ., . SIgO mismo, no O,Jst:inte toe as las prt'vl~l l ). ¡lluestro Depa:·t:,rne,no, porq ue no se trata t b am 'é 1 . .. 11' <. , espec ac or<:s n e~ de 'LI p ·t" D 't' . , 1 ( I 1 1 ". l ' . . 1 n e pnnclplO repu) Icano, c uya esta- redoblaba el batir de pa lrrla El t " . b _. -: s a l ..... e :lllUI .UT1üie,l que ° ¡ aqul ( e _ l'h-' '''n ' ,mo eseo a l' nt siquiera de b I' l1'd a d en nues t ro sue 1o e1 e sa fl' a Io s S.l g lo s , 11' b I 1 . . . n- onfu :!, [1-1 u' nl(,'o q 1l e n o p •~. l. e C(" l n 'J, rma I e n nuest-'o CélU-l. un rC'¡:;lo nal"1 .,liJ ¡ ~xc Il 'y e Ilt,> o' muc ho m e nos Y b · C d Id' d d a a. como e so: neCIO empeno uera e d '110 l t l" l' I I ,. I • -'. ' len . uan o as emoc raClas an e pretender deslustrar la faz del aslro del d ía l • . , e~a S<.l. ra 'o e lartO :" to< o 10 . gr ln, e y <~gre:ilve? p:mt . ()~ I mis, .Qu iera DIOS con c e-sí personajes gigan~escos al modo de un AL- tI ' d li d d d fUC:: la oe m"dlda que bU!l la en su lOtt'i'Ior ,o: d ';'1<0" la o c a~lón ljue ne~e<'mos ele rent]¡r BA, N, se a fianza u' no en su sl.s tem.!l, se olVI. dan con una m' an.o acI a te' po vo ,tilza a es ehaC'la a, parecer el c repcnt, scc"' . y aU;l , ., . ' e ·;i)cra ' u ml>ien su l' S\)f,,· tI VO ti buto á arb una de I en mucha parte os desengaños de la polnUíe sttroi m-ise.ro p ane el. ., e n momentos cn,ll.c o". , 01""1 u l' . ". , M :ZO e ), 10 era las .:eCC IO!1é: ele I'uo pontáneo en medio del ruidoso y sugestivo P?,demos reVisa r, I.a. ~(ji1c:o:(~ancia ;le acln~i ,:a- ves prc )Cupaciones y lk !:.t. f~lerZ:.l. in gé;1ita i e" nlO ele los fwa nd in ;l\ i po;' ser e: ~~ás ClOn, desde lo, ma~ dlto hasta lo ~las humllue, I de su s:: ·lccrtrbd. I viril de loS salmo:; nac; :; de guerra. (1) Artícuto publicado en el número 226 de en :oel?S los amblt?s de la Rcpubhca: I Pcr fortllna p;11"H 1;) u_na callsa p :lra la Por In detll ú!', no~ i .. " .. :la una idea ele- La Opúzión . ,-____ _ _ El Gobierno, p rimero, atInÓ esCOglénd~le _.:puta:ón d_~ los diSG~~to_s y abnegados j t;-I vacla, que ojalá o' tu\'; e 'u efecto estin:ula- LL~:GO el gran surtido de 'ia rlo.-' á .Ia Sastreit~ d on'¡r-'A,to~,J-~~ Z~!-:~ (Cuadra siguiente á la de La Rosa Blanca), " J me­EL .res , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '.-' EL COLOMBIANO ~~~smaD~am. .~ zm.amBmDas~m.~*~.s~~~~~_~~~~RE.W.~.~I~zrmM·~~ =~-~~q~~~~~~~~a&eL~~-==~mg~mB~es~~~zm~ms~gaa."D8~~""~ I el.or, á fin d.e que 1<. ~arcoma de la. decac1en - 1 un .instante :le. reflexión, en que comparen s~ llama el Dios de los Ejércitos. Nos ha alec- Cl~ no nos Invada. bn cuanto R ~ lina t.en ~a 11 la In.I;1 e n:; ~~ ~li 1<:¡- c' iH:la que va de la !1roda- clonad .) duramente, ;;>rrasando de cuajo nu('S­atnado el fuego del alta;' y el c1ei yatnotl,;- maCIOl! \J~c lal (~e.Lll1a nación c ri ~ti'.ina, en la tra columna y nuestr.l mejor esper"nza para lo mo,. con la fe. de 511 111lS,l?1l, de Sll fU,erza,. de cual lo:; .. tl tos dlgn::lt ar¡ o:; emple¡l,an por aco- I venid-:ro; pero en ia mano omnipotel1te está su !mpoIT':rrlc a: r:;j' Val!a, no caera el Jn1- '¡' gerse h ,:mtljemente a la g~ía (,!d S:.yxemo ! nyestrn desti.no ~·o m o. n:1ción, y, si ha de a.:-:is· peno . Leglsla thr del mundJ y baJO C! I lHazo dcl tim o,; la MiSericordia vendra.n ordenad; Concrttándonos pues al Callea, y prescin. I Dio,; de ¡os Ejército..;. Que Se ob:;erve la COI1 - de lo :\.Ito maravilbs que sucedan al procii­diendo de detenernos en las gen~alogías que formiclad (je nuestro Gol:ierno, Ó mejor dicho, gio p >rd ic1o. parten de los indígenas, así como dc los COll - la id entificacióil de los poderes públi 'os con I V quistadores que vinieron con Belalcázar, el el sentimiento cat61ico del pueblo q ,le repre- , caso e~ que sient;t al lá sus reales un beredi· sentan, y se establezca el parangón con é'.que- Se~e c a refut.ó el sofisma de Zenóll, en que tario espíritu de la mayor disposición bélica lla otra manera ele República en que á j uro I éste I1ngía glona en. toda muerte. E! ll1oral is­que haya en pueblo r.lguno. se hace prevalecer la ostentación heterodoxa ta pagé'.no restnngló aquélla al móvil y á la y todo el cúmulo de desenfrenos de las tur- manera ti..: arrogtrar la tácita dimi sión de la. Exists the remnant of:lo line bulencias de las democr áti,cas, de pavoroso I vida. Such as the Dori .; mothcrs bore; recuerdo, y más ahora, cuando se está viendo Renán se declara apolo!!ista d l~ jo¡ muerte And there, perhaps, some seed is sown, 1 1 v The Heracleiclan bloorl might OWtl. á donde quisieran volvernos las c uadrilias (e c.ombatiente por la Patria, COm' a (l\:le rebeldes á toda ley divina y bumana. Se despH.le m:yor ful~nración de hon " . . Así, como reliquias de esa sangre cantada puede concluír, en suma, que aun para la . !--o~ teol(~go s nnden entuslast;.; ,~d tmra­en Grecia por Dyron, como esa generación 16gica natural, se hace de imposible conci- cl?n a ](!s heroes de buena !('y, que caen al p roveniente de las madres dóricas, así sub- liación el bautismo de fe con la renegante mismo tiempo como apóstoles y mártire~. f;iste incontaminada la semilla heroica en la confirmación del liberal. Todas las razas y todos los siglos convie­extensa región á que nos hemos referido. Har en el Cauea otra cosa digna de no- nen en inclinarse con gajos de laurel ante P i.diera agregar;;e que las madres caucanas tnrse. Es lo ,~ ;;encial de su faz militante : el lo,; 9-ue .comprueban con la ofrenda íntegra dan Je propósito á la luz los guerreros de sublime tiesprcndimiento de toda idea de de SI el ll1 su perable sacrificio del amor. instinto, re~' Ol'dando lo que dice Edmundo gajes cuando se trata de la defensa de la ¿ Qué diremos de esta abnegación estoica de ,~.mi ci~ ;l ." los obreros t.le Val d'Andorno P a tria 6 de la Causa . Nadie piensa 1] esos de nuestro Nelson ? )' V;;.! hl r (.':"10, á s::lber: que concebidos momentos en los triques del billete ni en la:; Así <::omo cra ,\LB..\N el más vistoso en a ~í t:x ¡;, . " ;0. "V:1.1l á hon rar b fibra. ita- mi~erables intrigas. P0r eso 110 se encuentran nuestra actual recia c ontienda, así na t iJ ral­liana en to '.as direccione:;," por a llá los ad ubdore:;. Son lo;; Quijotes del mente quedaba el más visihle en cada lance y cuenta que quien esto escribe se toma ideal pt1i"í~imo que sohrenadan en este 0leaje de peltgro. Aun parece que se hubiera pro- 1" franqui 'ia de d~cirlo, p recisamente porque del tanto por ciento de la presente época. pues o, como el vencedor de Trafa.l crar, enar­lIO le toca incluír::ie en Ll ' partici pación per- De abí el desangre ele sus ve nas generosas, d ecer con $11 partida mística el ánimo de sus sonal de tales honores. que tan caro le c ue;;ta en cada CYuerra pero temen tes y tropa:, para hacerlos t"llás fue r te,; Ello es que todo el mundo reconoce que que al mismo titmpo se hace r~pro d ~l c ti vo y obligarlos á decla rarse invencibles, á 110 los caucanos en dondequ iera sionpre tleilcen, en el peso de la balanza política de la Repú- perde\ un palm~ de ~odas las conquistas del y sobre todo, sahen cobrar la victoria, sin blica; á lo cual ~e a.grega, los a~ie rtos del D crec~J(, que deJÓ cllllentacla ~; en el Istmo, dejar un palmo de tierra á la reacción del rumbo que allá imorimen las cabezas de fil a s. despues de baber ensefl aclo cómo se procede enemigo. Los más tremendos parapeto!. en No podemos menos de llegar á la conclusión en .'a p(;or c rujía de la lucha con gav illas que encue.ntre, aunque ell número tripl~¡ á I de que el concepto de la sensatez política. se traidoras y con los amaños y las tenta cione' su competidor armado, son el mejor altclen-I engrana con el de la honradez personal de del dollar. te para su avance, hasta dar cuenta del es- los mejor intencionados. VI pa~to, arr~ilándolo, atropellándolo,' ?esba- ~s un puebl,o espiritual y serio en grado :·.'Í.::otaoo el tema que sumillistra la perso-ratandolo .odo. Un cuerpo ele ejercito de eminente. Alla no se desvía el buen sentido 1.1 1 fi ll é:llúa( del grande hombre á cuya memoria esa tier;-a es JC 0S11 10. d Ódll.J,b .aquIe! vd.iento ni con famas ap6crifas de gacetilla, ni por 1l emo:; con~agra d o este esfumado pero inge- TODO Cambio de oilletes-EI empeño puesto por ierto ~ru~ ~ ~ ~'b,!>tC ia . ~'¡i ~ ®­ciencia para monopolizar el !Jiliete pequeño y, en consecuencia, de preci ar el grande, si ­gue produciendo estragos. Sobre el hambre, hoy que un huevo vale 30 centavos y Ulla r:arga de carbón $ 35, un descuento del 25 ó 30 por 100 en la moneda circulante, es cosa irresistible. N o es un acert ijo el para­dero del billete chico: con acercarse á las agencia. organrzac.las para monopolizarlo, puede saberse quiénes lo retiran de la circu­lación para de,:camisar al público. Pueda ser que e$ta nueva advertencia no sea desoída; pero si lo fu~re, lo,; que se ha­gan sordos no podrán elecir mañana, cuando la. situación empeore, que no ha habido . quien hable en tiempo. . No hay, no pu~de haber razón para repu­diar e l ~11 llete de a $ 20; Y sin embargo, el comerclO lo rechaza, y el mal ejemplo ~unde, y mientras tanto, ¿ qué se hace con los que por medio semejante siguen aumentando las diarias dificu ltades? La mi 'eria no tiene color político : habla­mos en nombre de todos los que sufre n. rlne 1 e grama ¡Vleclellín, 21 de Enero de 19°2 Sr. D. J orge Vélcz. Con s;¡ti::;facción me he impuesto por ~ u t~lewama del ro, (!1Je ha tomado posesiÓn oel I;nportante puesto de Gobernador d<: Cunditla rnarca. Sé bien que en él será un ser­vidor digr;o del paÍ:; y de la Causa conser­vadora . Amigo, MARCELIANO VÉLEZ Duelo- El Dr. Salvador Valencia Fer­nández, notable abogado y estimabilísimo caballero, murió a noche, víctima de una afección c.ardíaca. A su afligida viuda hijos y demás familia, nue~tro sentido pé5a~e. tempestL!OSO (e UI1,a, r¡ne, 51 le!l ~ csclenr,e ~ral11pas de venalidad . Lo.; ilustrado:; y lo:; nuo Imea mlento, no se verá ni en centenares de las CImas, es abrasador, y OCaSl r)Oa mas ,nd() cto~, junt<1mfnte, se ríen elel complot de páginas. Pero siendo 110sotros uno de lo,; Enlace- El 24 del pre:;ente mes recibie ­tern, ble y completo destr~zo cu~n t ? mayore5 de ~ l oglos mu.tuos de la prensa necia que se solícito~ por los fueros de tan rica yagran- ron la belldición nupcial el Sr. Jorge Sara­y mas firmes sean las re;;l:;tenclas :I. su pas? exhIbe en otras partes. Tanto se adhiere, dada Vida, nos forzamos á poner punto en bia y la bella. Snta. Margarita Peñ~rredonda. Pero fue.ra de est:ls dote:;, hay algo mas pero sin caudillaje peisonal á los hombres consideración á los lectores . Que sean felices, son nuestros ardientes de-adm. ir.able en aquell,os voluntarios;, y c.'uán de armas y á los aptos pa;'a cliri~rr irle por De'J e,mos la cOI.np.leta. labor- la biográfica's eos.. deCIdidos ~ I?ues alla a c ucl~ por, SI mismo buena senda y.en euanto Interpreten las ge- l Id ha~ta el ult1ll1? de lo;; labriegos. a reclamar nerales a5plraclolH~s-para lo cual exige" la q~e reuna 05 r::l, tn~1 entes y docUl:,entos I C01p.b at~ en r,abranzag'i'ande - Los re­su rIfle, encendido en apa1ilOnamlcnto noble, bondad útil" de q ue hablaba el Libl'rtac!or clt . esa co~st:laclOn- a. plumas magl1l~ca~o- vo]uclOnanos del Llano tentaron ll egar hasta c,on án imo rci,·,'i.ndicador en .cada corri.eilte (la bondad dil igente, tal ento:;a y' cnérg.' ica)- ra s, de ~uecuado su ltl ~o, de prosa ntm lca I ese lugar; pero la fuerza que oportunamente d d 1 I \. [l' l d Y g.randllocuente, a c:;tt!o ele los cantos he- ¡ llegÓ, los rechazó con notables pérdidas. CIa a e, a po ltlca. 1 que ,o a qlle ii u Imos come) aprecia y distingue á los eseritore:; de braicos. En época ele mejor adelanto entre .,. ~ Y e!l~c ma'l p uet.le cautIvar al observado:-, C5 a lto cotumo e~ lO.do el paí;;, ;Iegando llasta no:;otr07 talvez aparezca un admirador de \ ~lll. l,ltc-Ll~ de h0l1or--.-- t-1 Sr. General Haba-el cum~lo ele v!rtu.des, menos la de la dIS(:I - adlvll1ar las 1111.:;eilLlCas de cierta" con~ignas vuelo él la vez que emprendedor de a li ento, C~l. 13eltran, contra;lado ~or lo que se ha pltna, a que _se ajustan esos parcos, y ab- de omisión de nombres de lo ' mot.lestns que q~e muestre á ALBÁN como un ejemplo c ul - dIcho C?l1 respecto .a .su retirada de Q~t~­llegétdos, y [.n UO";05 ag;:ntes de podero::.as no t.lescienden i transacciones flacas , ni á mlllante en toda la América, convenciéndola me el dJa 4, ha SOhClt~do que se avengue ideas. compr.lrles con obsequios 6 lisonjas á los de ello, y fije sobre su tumba un epitafio su .conduct~,ell 1..onseJo de Guerra . . Hemos Puede afirmarse que en los más humildes equívocos voceros Uln notoriedad que no de adopci6n universal. t~t1ldo oca:;ion de ver la documentac16n que hogares de los conservadores, conterráneo!; d.ependt' de cálculos de comparoa y carne- 1 S 111/-.1':: , CRESPO tl.ene ap~rejada para justificar la pruden - n lle<¡tro:;, realza y las pr.ote- rumorosa, [la recia mql11llr SI el CU t1.3entÍa de saste sin mancharte- el lago de sangre y las ge i y P !e'-t0 q uc ella' // 1> abogan por I:l ltbe!~- I buen grado en que se cumpliera d pronós- c barcas pantanosas de la guerra cru el. . 'om tar! dI! k;) _~" '.fI ' 'I CS, no tienen por qué s:mpatl- tico. batí~s por las ideas y la fe de tus m¡¡yore" ; ZJ.r ~ n l, " ic .: con la idea de las li~h...rt?des l'ara el resto eh; la República, sin embar- volvl."te á Dios los ojo:, en tu feliz adolc:s­; 1,ue s~ ro;", ~ sobre la c~beh,t e~ radlcaltsm,o go, y desde luégo, para ultrafronteras, se cencla ~ _DlOs por ello te coim? de dones ... lan h.eles son a l sentimiento reli gIOSO, ta~ ,,0- 1 nece:;itaba un cúmulo de c ircun:tan c ias ' ¡Oh I1I n.O lnc, mpn.r:lbl ~ ! víctima del plomo lt~a se sosnene esa piedad; que I1U co:: clbe~l a~rumaclor:1.rnente difíciles de pugi lato pa- a ~ eve y elel azote envenenado ~le las revolu­C? l1l0 las (~ue deben ser angeles ele oentll - trtótlCO y diplomático, en el sitio más espi- clones arm adas, duérme lel OS (lel h ogar y de ctón )' ml~lOner.,ls del amor según la llnl:ión noso durante nuestra presente gu'!rra.; rc- la v~rde sabana, al1;'t en la lejana é inc.lemen , d~1 Corazon DIV1l10, s~ co ntagien por 11111- 1 quería:e un teatro tan amplio (:omo el de te tl erra; duérme el. sueño de la. iDocencia, gun pretext? del apaslOllamlento obcecado , Panamá, á fin de que se viera á plena luz i ah()gad ~ por la maldad artera; duérme en el ?e los enemIgos de la Iglcsla. Rechaz.an con el Titán- foco y la ,E . pada- rayo, de suerte I ru~or ue la selva y á la sombra de la mOI1- norror. todo entronque con las a.mblc.lones y deirradi<1r hacia los cuatro pllntos cardinales tal~a .. ,. La. mancha de sangre que estampó los ,Od iOS de los hombres que l11111an con su del globo. tu Joven y vlgoro:;o cuerpo, no se ha ue secar, polItlca y sus hechos el trono de la bell.:za aunque sobre ella caigan las lluvias de cien auster,l y de 105 adornos sociales : su sencilla I IV in viernos tropicalts. , , . Tú vi ves en mi me-conciencia les hace rehu::iar .todo con,tingen- I Aunque nunca se le ocurriera á ALnÁN de- moria yen mi pensamiento; al l~o:arte, en te auxiliador de esta revu,elta _de CrImenes, cirle á la tempestad : "estamos de acuerdo," era el fl:n¡)o de, la 1l 0('.~e azula.da y td)la, al oír p~r~ue prevén que e;jO sena (:el1lrs e ,c~ n pro- vi,;to por todo;; como hur~,c{¡n impone:nte y el ~u,eJ1do CIe los Vlt:l~t?S, Siento que no ha?; plas manos .el peor dog.a~?e,la (escl.avltud a,l estrella t.le fOituna, con corde con una recón- IDUc:.Il O, y q~e tU,espmtu, sua.ve fulguracl6n cu:ll?: ... haclél1d~se t~~lClon a SI ll11 S1~aS ya clita evoluci.ón ce lest~. Acaso la conhanr.a y del. Ideal, vl~ne a. con:iagrar. nuestra. breve, Je~ucll"to. E~ el fl ol1 d~ campo de la, ele/¡- d afianzamiento en esa fuerza se habían he- pelO l~al a:rw;tacl, en la ho .. tla del recuerdo c~deza fe~enIDa no ;l~oe a~omar e~ aspld, cho meramente humanos de parte le los y el Illlstcno. DI puede alo~rga_rse Call1, nr está bien que buenos; y el Señor, que entre sus n ombres i Duer.ma el c~erpo humano y cante tu al-se desee ~l trIunfo ,d~ . Hol~fer,n:s , " revelados tiene el de "El Celoso," no quiso ma herOica, el hllnno de la excelsa gloria! . : ~_o es que nece~lt~n en,tlal e~ SU~llezas ¡ a?mltlr un. trastrueque. Dueño es EL de la JULIO H. PALACIO filo ... ohcas para conJplenderlo as!. Bastale::; VIda \." de la mu ~rte y sobf" todo no an v~ I B '11 d D" b . '1 . - J ", ~ , " "no arranqul a, JO e IClem re ele 19°1. . I Asesinato y flagelación de colombianoR . Muy descam1l1ado anda el radical de El Tiempo en sus in c ulpaciones al tratar de de­fender al General Alfaro de la irrefutable responsabl ilidad que le incumbe en el asesi ­nato elel Capitán Gratiniano Paz y en la flagelaCión ele mi anciano suer.:ro Sr. D. Maximiliano Cortés. '" Alfaro arm6 ei brazo del asesino y del fla gelador, cuando fue Gobierno j ellos, hen­chidos de so!)erhia, s:.: han creído omnipo­tentes, ,d ueños. ele vidas y haciendas, . y por eso estan ad mirando al mundo con acciones distinguidas de valor; es decir, asesinando y flagelando á seres inermes é indefensos. Si Alfaro no hubiera socorrido con tánta proJigalida cl y de:parpajo á los re \"CJluciona­rios ele Colomb ia, hoy no lamentaríamos los crÍmene,; que se están cometiendo en Tuma­co y que horrorizan á todos. y por último. sepa el defensor de Alfaro que tenemos llIej or derecho y sobrada razó,' para protestar e ¡oVa lo:; victimarios de P tl·. y Cortés y culpar :: q uien h) merece, que ,- [ para 'xclIsar los e:;candaioso:; de 'afu eras que: cometió el ex- Presidente Alfara. Protesta.nllo expresamos nuestro justo do­lor, cump lirnos un deber sagrado y decimos la verdad; los que defienden á Alfaro de su pública intervención en la guerra de Colom­bia dicen una falsedad v lei falta el valor moral suficiente para agr~ldecerle en público los inmensos favol e:; que les ha prestado a l amparo cael tesoro ecuat~rial1o, Que lo digan los guayaquileños honrados. GABRIEL 1SAACS (De El Crit(1 del Pueblo de Guayaquil). VENDO globo tierra en Puente .Aranda. Háblese A9uilino \iatiz Gaitán, ,comisionado. Carrera 5'\ numero 207· 8 - 1 ACERQUESE USTED á la SO,M13,R~RERÍ;t.\ PE Josr É VARG '~S P., espaldas de La Catedral, número 254, y en­contrara: Cubiletes, ulwna moda; sombreros duros, flojos, baratísimos. Allí también se atenderá toda clase de composiciones.- Snrti<..lo_,completo de corbatas} ternos, etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO ==~~============~~==~-~--~================ $ 15 botella vino San Rafael.-$ 10 ron superior l' CEPILLOS dientes. Patiño & C~ r· I 10-9 I Bodega Atllil/as, 4! Calle Florián. - ---1 ----- - .-----.-------- COLEGIO DE SAN BARTCJLOi\1l1:. Se abrirá A !ejandro Lezaca & C· Arroz~ la matrícula el día 27 de Enero de la5 12 m. :'i la 3 I CIGARROS. DE PEN ALISA Y CACAO, veJl(}en p. m. Las tareas principiarán el día S ele F ebrero, I 9- 1 RUFINO GUTIÉRREZ É HIJO ~~:iendo p~rnoclt.r los internos el día -1- en t:l COlc- ¡ LA )rESA y BOGOTÁ ----,---- ~ e admi ten alumnos ¡"ternos;' exlernos sO/(1molle EVANGELIN.A. Rivera H., profesora graduada, en 105 cursos acarJémicos. Lnümos )' SOIlJlt!t:rm's Este licor, pre­parado exclusiva­mente con alcohol de fruias y aro ­mas ele: origen ve­geta l, no contiene sustancias noci-da clases i domicilio. Calle 13, número 26. 5-1 sol{/::.~,tlt:, en los pre?~ ratori()5._ _____. ~-~ I CARROS de yunta venden E SCOBAR & DÜQú'E ESl'()!':]AS. h.tifi.o & C'! 2'-ú I Camellón Alameda, dos cuadras Norte .Estación. 6-1 CONSTR UCCrON moderna. Háblese con Eus. torgio Copete frente al Ferrocarril de la Sabana. 3-1 EXHIBE gratis Almacén Niños admirable Cri$to quiteño. 3-1 -rOL! RIO AZVOLA~ E~:c;elentí,,¡rn(l pa;'a hs i enfermedades de los ojos. Vein.kinco \;::,,' $ ,. fr:?sco. Scñ. l'('~ EPal:~::~¡(~::1 ~;::):~~~·/~~;~ul:-2·.-(·;: I . . vas, nI esenCIas mez, Belbario :\.. Prieto C., J()rge C"",,,(']'o (J., Segismunclo León, Fél i. Cantor j>ar:1.), _"'-br;lh:llll ¡ 10-1 Nic:to é hmael 'lar;;:,;; : r o::;~mos á H tedes ,:e •. ;, .. i van acerco ;:~c (¡ nues ro nJnl:1cén par n tratar con ns- I minerajes. Su com posición es igual á la del mejor bran­dy ó co unac. ConlW8 l ó !)or I El ;_' náJisis quí­mI. C O se p u b1d" cara accicnes de Bancos etc. i DRCJGUI~TAS y FAR:l\1ACEUT:AS-L~ Dro· R ESTREl'O TJR!\DO & CARn(L :A " guerra del ComercIO de Samper Unbe & C~ está . . realizando sus existencias con cambio al 3,500010 I - --o _ ._ ---.---.------.- ­para renovar el surtido, . 6-1 EL COLJ:.GJO el las. ntas .. l ·,~guc rra~ C(':~[¡lH:n-tan pronto como esté expedido el privil"'gio que se ha solicitado. Es un estimulante sa­no, muy agrada- ____________ ri sus tare3S e' ola re~ en la pnmera emana m; r'e- TEXTOS de enseñanza, Jnrisprudencia. brero próximo, \!n el mismo local del ,¡iio Gll tcrior. 10-1 LIllRERIA DEL Anuo_ CAJAS de matemáticas y colores. 10---1 LIBR ERíA DEI. ATRIO. ¡ACCIONES da todos los Bancos de la Capiti:!., VENDEN Res/rejo Tirado & Cardona 5-1 CARBÓN MINERAL, varas. madera aserrada, cuán, etc., véndese barato en la carrera 13 (celle honda) media cuadra al Sur de la Plazuela de San Victorino. 5-3 BOTICARIOS.- A precio de costo v trabajar, pagandoles al precIo cor riente t r:l~ ~(lb re Londres, París ella, recibirá una buena gratificación. 5-5 Nueva York, Halllburgo y

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 116

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 116

Por: | Fecha: 04/02/1902

• ,f DIRF.CTOR y ADMINISTRADOR, EIÁIGlirLes de .J1n[jll,ln B · Imprenta Nueva, carrera 73 , nú­meros 409 D Y 409 E. . • '.' 0 ••• , Condiciones: Este periódico se publica los mar tcs y viernes. l\ úmc:ro suelto el día de su sa-lida. ____ .. __ ... . __ __ •. __ ~ (J JZP Número arrasado .. __ _ .. 03° Suscripci6n, 25 números.. 4 80 H.cmiti.dos, columná. __ __ . 30 -- AnuncIOS, palabra. _____ . ° o~ Los sueltos ó avisos recla - Toda r Ol ,·'C.¡J"ndencia relaciona­da con e .: !riódico Ó la imprenta debe dir,_ ,e al Administrador. .I.:>eriúdico p()litiC()~ relig-ioso;¡ literario y noticioso. me en Gacetilla, palabra.. .. ° 10 En tipos grandes, c!it'hls, etc., el centímetro lineal. _. _ ° 40 No ~e devuelven oqginales. Contratado un aviso por número determinado de veces, no se devol­verá suma alguna aun cuando !'c mande suspender su publicación. Apartado número 450. República de Colombia, Bogotá, martes 4 de Febrero <.le 1902 ~~M. 116 ! : Dirección telegráfica : Colom- AÑO~ biano. . La Equidad CALLE 14, NÚMERO 92 Compra y vende giros y monedas de DE TODAS CLASES y EN"-rR4"- EN 'rO.DO NE<:":it-OCIO que sea de mutuo provecho para el INICIADOR y el establecimiento arriba m e n cionado. Di\NIEL ZAPi\TA e o 1111 r a á j os H 1 e j () res p re e i os Café, (Juelltos, Calleho,· oro I Danie Zapata I I .1 I I I CfJII'S.p,8(N; toda clase tl~ I J VAS y paga á xnu.y bu.enos precios ESMERALDAS EN BRUTO Ó LAPIDADAS DlAMftNTES, RUBIES, ZAFiROS, ETC. También compra TODA CLASE DE OBJETOS ANTIGUOS hA r~U[DAD TAMBIÉN DA UlcrcanCÍns dc priulera elasp, POR HACIENDAS 6 CASAS BIEN SITUADA.:;, (: :.rl e a ~n~ - ___ ._. ____ 0'- ___ • _._ • L~l A V A N l A f ~ N 1) ~ ~ L ~ N P 1 A l ~;) ¡ ()! T ~ ~ toma dinero á interés y COMPRA CRIN etc. etc. etc. CAMBI,Pi UNA QUINTA tN CHl\Pil~ERO Calle 14, número 92 ANTONIO M~ Mc)R l'Ll\fO CAL.l ... j ·<:J DEl .... R<::>SAR.IO BOGOTÁ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO "EL COLOMBIANO" Fnnda(lor- Redactor: D, EUCLIDES DE ANGULO LOS DISCURSO 3 DEL GRAL, REYES Habíamos creído que las palabras OPORTUNIDAD como !l'"lPERTI TE CTA, no carecían de sentido propio; pero á juzgar por lo que venimos obse rvando, hay gentes para quienes t an indiferente 1 es es cantar un responso en un baile, como santiguarse para maldecir ó ani­quilar la reputación de sus semejantes. bras constituyen la afirmación de lo q ue somos, En el momento en que nos unía­mos á los anglo-sajones para emprender en su compañía larga' jornada de pro­greso, era necesario, indefectible, d ejar constancia de esa rotunda afirmaci ón," E l mismo General d ijo también, al hablar del modus operandi en épocas p re­téritas : « En tiempos pa ado,; fue la Cruz ó el Corán, la espada ó el libro íos que hicieron ! a~ cooq ui stas de ia ci ' ili ­za ción ; actualme nte es la locomotora, volando sobre el brillante rid, resoir;; 11 - do como volcán , la que despi(::rt<~ á los pueblos al progreso, al bi e nestar y á In libertad." Y ::lUnque algo p ueda t e ner de hiperbólico la metá foré usada, en el fondo se encontrará Hna verdad de á puño, corroborada p or llu esLro popular aforismo de que el P1'Og1 eso 710 a¡¡da éil 1llula. No obstan te, de e te apa rte de ín­dole industrial, nuestro yuisquilioso CA­TÓLICO echa mano para colma r de illl­p roperios al progresista Genera l, llegan ­do á cal ifi cario hasta de cobard e. Cuanto el hombre cuerdo se propone hacer, ha de conformarse con las conve­niencias de tiempo y lugar, so pena de pasar por extravagante. Concurrir á un Concilio y llevar á la discusión asuntos de culinaria, es algo así como provocar ril'anfl. ta ; 'i ,,¡ ra cómo .. alen de un ~rnn b .. :- I T;; C''> el GC112ral D. Rafael l' eye,;, va­q ue ele vapor los viaj,:r()s .. In,; jH'.(;'li - l¡ .. y.: y ~:!!,l.:Lrrid "old Lldo, estadista y cl.ip ~ o­no ; !Oi h ubiese visw (Juc el ór"'nllo que I i'1".!I'·0, Cly.c ;;,lh(;ll apr,~('ia " lo ..; mé ri t(),; de un hom-locomotr) ra, q ue, como (Jlce l~ert'~, des- I Lre l¡ú[,!ico, pierta á los pueblos al progreso;' si hu" _ _ bie<;e t enido en cltt.:lta que ella. es hoy ell O ~ d . 1 . '1 ' ., 1 AVr:Ul:-0 R' S.\S & Ca. agente p eroso de a Ci\'l l7.é1.CIOn y al enca rn ación o ..ífica dclurogrc,.;u humano, De l,'s uncnme.1to · to m a do~ en el archivo no se h u biera dado por' escandaliza 10 de I ele P o:,~¡' d ~ )ués de los c?n1?ates de Pue­que el Representante de Col,)!llbia )¡u - rte:' y .\t:l.lCS, tomamo,; lo '; Igme¡,te : bi era signi ficado la e.·celcncia de e~a jU C; - \ Quito, Mayo 12 de 1901. tamente a plaudida manifestac;rSn del acle - So.:ñor Voisés Areiniega .-P lanto moderno, que lé:ito contribuye á! Est,mado amigo y copartid ario: vin cula¡' los intc:res~s 'le la paz y á des- 1 Pm:, el buen desempcño de su comisi6n ,ti'!' llar los elementos d I bienestar !.'o-! ( Jl1\'OQ 111? \lst,¡J á los l ih~'rales inf:iyentcs de ci a l. I C·5a zona ( Clt iks j, á lin lle que' pon iéndo. e El progreso ci entífico, moral y rcligio - de aCL,enlo, co~dj'i.lven ~I esf :erzo común de d I bl b ' D ' que hoy neceSIta la pa tl'l :t. so e os pue 0";, es o .ra u~ lOS; ~ s ~l n! Puedell obrar di screc ionalm ente y decla-d, e. tello de s~ Bondad .lnfi J1J ta . Desgl a - rarlc la guerra á ios god os en todo sentido. CIado de qUIen no qUi era reconocerl o. Sóio respetarán y serán , agrad os para uste ­=-===~._ >~ , des, los ancianos, Ir,:; mujeres y los niños, De INSERCIONES De El Tiempo, diario catóiico de ! México, tomamos lo siguiellte: EL GE ~ ERAL D, RAFAEL R l~ YE S lo demás que sobrevenga, asume la respon­sahilidad su Jefe yamigo, A. Rosas. Bolívar, 8 (le Septiembre ue 1901. Quorido General y h.', El General Reyes no es de esos hom- creación incomparable del arte llamada 1 All b h d I 1 d Una de las fi guras mi s respeta bl es, más bres cuya fie Y entereza ptledall ponerse a lam ra- oy cate ra -que a e- d" 'd , . , . 1 I . d IStll1gUl as, Ola ' , 1l11patlca<: e e ;:¡ tua l COll- Don !\ tlolfo Garzón telegrafía de Quito q 'e Ven zuela declaró la guerra á Colombia. Ojalá sea icrta {'sta buena noticia. en tela de juicio, pues es más que sabido cir e un entendido, no p uede contem- gres o Pan- Americano, es in d dda la del que cuando se hizo necesario darle al país plarse sin sentir admiración, y cuyos su- General coiombiano D. Rafae l Reves. instituciones cristianas, él fue uno de los cesores hicieron de Córdoba e l emporio Hace tiempo que nos era con oc'ida 'u ,·i· que con mejor éxito contribuyeron á su de las letras, las ciencias y las bellas ar- da públ ica, y hoy que hemos ten ido la hOll ­sanción; que cuando otro CATÓLICO de tes; y aunque las creencias religiosas ra de tratarlo, con sati 'faccióu hemos vi,;lo Abrace á su amigo y h ... - Valle, (Dc fe'! Po)vt!1lir ue Cartagena) . CA AL DE PANAMA la misma cepa del que ha salido á lucir de esos hombres 110 fllerall las nuest ras que era fundad a \T exact{l la al ta idea cluC de Leemos en f-e CUY1'Zó' des inttrés ,J eso no quita que ellos contl'I'buyera 1 él teníamos formada. Es más : nos hemos fillGllácrs de 18 ele Octubre último: en La Or" 'z'1Zión, in sistía en que se retu- p b II . ', ., 11 a . convencido el e que la honda simpatí a q ue ,, ~ , ' ... l .. _ . ., vi.esen los derechos políticos de que se 1'ogreso que em e eClo esa reglOll,. ~lJ nos in:piraba tenía su ra7.6n de ser, pues por E l ~,on sejo e e c1tnIIlI:>tr LlClOJ1 de l ~ privó al Clero, él levantó su voz en defen- que nosotros cO:1fesemos 9ue tam~l~n . u, dote de entendimiento y su carácter C. :np < ,ll Ja nue\:a ? el Canal?e Panama sa de los despojados y luchó por ellos, y hubo adelanto y b~lI e za baja el domll1lo leal y sincero, no menos quc por la alteza v dlr If"e a los accJOl11stas una clrcular de la que siempre que se ha tratado de hacer pagano de los gr~egos y romanos. La amplitud de su e~píritu generoso, d (;(>]) (:r,li c ua l "xtradamos ¡os siguielltes párrafos: acto de presencia en favor del sentimiento espad~ qu; e~punaron, los Cruzad~s y R eyes es de aqu ellos homure!:i q ue a uti\'an 'rOl' consid e racion es de orden poJíti­religioso del país, él ha sabido distinguirse Hernan. Cortes, Belalcazar y l o~ Plza~ las " oluntades y que inspiran carifl o50 re - co y económico nos parece que se han entre los piadosos y creyentes. Por todo rros ab.neron las puertas. del Onente o ? eto, . , . . ., c reado necesidades á las que debemos esto le fue fácil organizar un hoe-ar mo- descuaja,ron la ~e!~a at?,en cana para dar- Ha serVIdo il, jo I zon e la 111 er ICClOn lorma me!l,te estl-legado? tamb,le,n que at.11 no ;s tl e ?1pO ~Ie que m~ .1110 dirigí,t expcdicione: y cOiobat\:'s q"c I p111~(.la en l1 ues.t~·a. ley de c~nceslOn. , En su segundo discurso, esencialmen- las .muJeres aprendan a. escnbl.r de que mIlitaba á las órdcn s de! Jefe que 5(' le cie - 1 nm..:ro el M1111stro y luego el Presl-te político é industrial, el pensamiento se I!ustren'y sean l~s rema del ho~·.ar; signaba, ,. . . I Jer le de la Comisión Istmica .d~1 C~nal~ quedó concretado así: "Mi saludo _ á En l~s hemp.os a que el Gen~ra l h'~- I .. C :1~0 ~n ,~ l1ev~ <;-:~lJ~l~at~, (~~~ltrJ.}¡DY.<'; (,n no~ preg·.un t, ro~ en qué cond;clOnes y a España _ significa, Sr. Presidente, el yes se 1 e~e:e, tIempos ele sandalia y ba - ~ ~ll~.C l a 11 ~~eLt e_l: .~al \ a.t ,~~,1. ~., h ~<.; lo~ !~o ~ que pI;CClO podna efectuarse dicha venta, , , t f 1 d I culo, se v¡aJaba en asno,' camello y e le- ll or<.;!> ele 1" guell a .•' l o e"q.llLl ;;usselv lcloS/ Cre lmos de ber nu éstro conte.ta r á las reconOClmlen O ranco y c aro e que os e t d. ti .' . , en los modestos pueslos q ue ."c le señal'\ll )' ., ) otros pueblos del Continente americano lan e, cuan o. o u.era a p Ie , se naveg-a - . .. 1 . I éO" 1'1 ' , , c lestlOll eS aSl planteadas. 1 ero hemos ba al azar de los vientos e 1 ca 'ab 1 pOI e, o se e \ e u b O como un l UJl11 (le SL. - 'd dI' . aceptan gustosos el concurso del Norte . ,'.r I e as y balterno, obedienk á las órdenes q ue rc{'ibe. : o n51 e ra o que. as negocIacIOnes empe.- para desarrollar su progreso moral bajo canoas. y todo habla que ?,~cerlo lenta y Así, después de oír slll10mbre ac lamado y ~l a da, c~n t.a} objeto deben tener por ba~e los amplios principios de absoluta inde- pausadamente, Hoy el mlsloner.o como repetido por mill are:, (]e bocas, marcha á E u- la apreclaclOn hecha con toda la exactt­pende? cia y de justicia." , el soldado, vuelan .de u~ contl,n ente á I ropa en: i ~(!o ?ors~ ~.~~ i ern o para ~Ot,ltratar t~l? p osible¡ ~Iel ~alor real de I~ conce: y SI ese Congreso se propol11a deter- otro, ~n alas de l .vapor, se cn,.zan las un empréstIto,. d.e legt<.:so, en Bogota, ero no dejaré en el mas ó nó si la moneda ele papel es de curso neda de plata tle dife rentes paí:;es europeos tintero el :;iguiente : "El país es realmente forzoso, y i los especuladores g07.an de fllero y americanos, los cuales, en cambio aprove- bello, feraz, rico (y sería próspero si sus ha­para desplumar ú quienes reciben del Gobier- cha ron el oro colombiano para reacuñarlo bitantes dejaran las guerras y buscaran la no los bi lletes. por su valor nominal. I dejándolc' una buena utilidad." Habla luégo verdadera riqueza en la paz, el trabajo, el y á propósIto de bill etes : ¿ Qué hubo:le de la "depreciacióll en lo. mercados euro- ahorro y el desarroilo de la agricultura y las 105 fabr icante!; y la fábrica aquc lia, que se I peos de la qu· r.a y consiguiente quiebra de industrias) j pero es in gobernable actual-sorpendió por allá. en L? C!.,~?!j;la ? ¡ mucho!> tenedores colombiano y la consc- mente por la' falsas ideas de libertad é in- . . . ! cuencia lógica ele la reexport¡lción de las subordinación inculcadas en todos desde la F~rISeOS;: .. -::~ua n.~o el n:l1~c1o m or~l cs~aoa 1 monedas de plata extranjeras para pagar los Independencia. Un Dictador honrado y ~n_ v la de 'T e ~te ). el PIVlnO Sal'va~Ol en- 1 saldos en de ·cubierto." Luégo "del prem 'o lleno de amor á su patria podria en veinte senaba la. ere ad, s~ hlz~ not~ble una se~t.a ' que vino, como era natura l y 16gico, 'obre ~ños hacer de Colombia un gran país ¡ pero de hombre? f~l sos, esp,e.cl,lad<::ncs cmpede~.D1 - l la,; letras pagaderas en oro en el Extranjero, conforme va, la pi erden los sab ios y los doc­do¡, que d.leI~n en d(. ::Jc\ecl ltar l~. (~o,~tll na pero cubiertas aquí al girador en plata" ; y tores. IVI ás prácLicas y menos teorías; caso ~e Móaestlo. )~ó esos hlomDre~ ~le cl.IJO . 'dEs~a 1 J?or fin llega á la revolución de 1885 y pinta tigar á los delincuentes, y fomentar las in ­laza .. generacl Jl ma a Y, a( u tel a,'pl e.un I con colores vivíficos las causas dei e ·table- dustrias; eso es lo qUt! fa lta." prochgl? j. mas no .se le ada fue tambi én otra fuen:a que venía por encima y en cuya per:ecución fue el General Leal hasta el Alto de Rubén, posición en que des­pués se hizo fuerte el enemigo, pero que se h E ARRIENDA la ca a uúmero 109, culle 16. Ahí mismo se dan pormenores. 6-3 CUELLOS hombre, $ 3. Patillo c ' C'~ 20- 8 BETÚN calzado amarillo. Patiño & C? 15-2 CEPILLOS de todas clases, calidades y pre­cios, garantizados, ele pura cerda. A Imacéll Agualargn. 2 0-1 ° A ALGÉSICO" PERLA." Este maravilloso y acredi tadísimo analgésico se vende en la Oficina Dental del Dr. Luis A. Medinace!i. Se garantiza que no tiene rival.-7IO, carrera 7 ~ -----------~ CORCHOS Vende Rafael Almánzar R., á precio módico, la existencia que de ellos tiene.-146, cuadra de La Rosa Blanca. CAMARONES Véndelos Rafael Almánzar· R.-146, calle de La R osa Blanca. RICOS Y POBRES Baratí Í1nos son los conocidos cigarrillos I KTIMT­DAD, blancos y negros, que vende l<.afael Almánza .. R. - I46, cuadra de .(.a Rosa Blanca. 1u- 7 A NUESTROS DEUDORES Suplicamos pagar sus cuentas á Sll presentación. p. I.eo S . Ko}/> &> C? ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE -TAL. Se vende una caja con todos los útiles necesm·ios para el aprendiizaje de la profesión. Calle _ lleva de FJorián. número 495. 8_ ro TÉ. Patiño & C~ 20-;> BOTADl IMA véndese una mesa grande de co-medor. Carrera 7~, número 710. 8-5 - - ---- - - - ------ MANTECA 3:lnerjcana~ ·barat.a VÉ DELA HAFP. EL ALMA NZAR R . NúmerOI46, calle 12. Jo- 8 ---------------- - I RtW ViEJL "PRIMAVERA" ¡ de la Costa. Ventas ¡por botcllas, garra rol1es, da- I majuanas, y por mayor. La agencia de este ron, que era en el almacén de T . C. j1 bello & C'.', 1'.' calle: d > "an Migllel, se h a ; tra Iadado al rrente, a!'tiguo almacén de Anselmo 1 Bustamante, boy de L . J. Amador & el, ún icos I agentes y propjetario~ dc dicho ron en lJogotá y : Mompós . _______ _ _ ______p. _ 1 SE vr,: IDE una Ctl.,2 en Mos Canlolla . PETROFLORI" contra caída pelo. 1)3t~1:1~ C; I ACABAÑ DE LLEGAR Á L:\ DROGUERÍA DEL DR. 1 ALEJA D T) >. • JE:\lETRIO DÍAZ. P 3 Calle N u\_va de Florián, número 495. -------- ----------._- - ------------------ & Com~auia ABOGAL ' S. y CO 1ISIONISTAS Se encargar: rl~ t.)lh .'la; nistrativos y de Cl 11!i;.;i6n. Gficina, carrt~ra '~'.;. r l compro CU iROS, C.\.l..t c. n'~gv cio s judiciales, admi- ~,o6 (calle de San Felip e) . 4--4 CIIO á Los mejores precios. ['\ vA.l\IACIIO (Almacén de Jorge ./J¡¡garita Casf¡ o) . Io- 8 ------- ------------_. - - ----------------- --- ------ AfiLE" E l mejor Ron de la Cnsta en botcll~l : y en 111edias botellas. SuperioT á todas las marcas conocidas. i\¡ ejo!" que Cl,alr bran( y. :-c "ende únicamente e:1 el almacén de La Bota Elegante, calle 12 , ;..Lnjo de la puerta fal:;(¡ de Santo D Oll';ngo, y en la Plaza de toolívar, acera norte, número 17 2 .-j El que (j/liel"t;- jl·obar COSCl buena, que se acerqttc al/¡! 10-9 E IMPORTACION 'I'ORO, LARGACHA & C~ CARRb:RA 7:::, --ÚlIIEROS 375 Y'377, 3:: CALLE REAL, BOGOTA N os encargamos de la compra, ve n La) onpaqu ele toda c1a"c: ele fruto de exporta­ción y elel ele .. pacho ele éstu: á cualqtller¡ L !a.él. comr-rcial de Europa y iOf; E,,'·ados Unidos . Recibimos en cOl1~¡gna <;i on para b venta, Ilacielf(lo (lJ(llIces (1/ c/ill>?ro, toela clase de mercancías, víveres, fincas raíce .. etc. ctc. Compramos permanentemente á Jo~ Ille) '" " - precios, cueros, caucho, café y demás artículos de exportacióll . Compramos oro IlJlleriCllllo, h ,rl{\~, fl"S1l1('(.~ Y e l'!lI :l.üol. -Y(,~Hlt'JIlos lc>tl' I . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?